Artes, salud y bienestar: Investigación interdisciplinaria con incidencia social
Palabras clave:
Artes, Salud, Bienestar, Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, Música, Canto, Salud mental y prevención, Resiliencia, Resignificación del trauma, Creatividad, Pasatiempos, Aprendizaje de idiomas, Estrategia educativo-musical, Emociones y práctica musical, Perspectiva fenomenológica del mundo social, Alfred Schütz, Modelos complejos y proyectos artísticos, Ciencias de la complejidad, Edusemiótica musical, Sustentabilidad ambiental, Ecosemiótica, Ecomusicología, Ecopedagogía, Experiencia ecomusicopedagógica, Contrapedagogías de la crueldad, Construcción de lo común, Batucadas feministas latinas, Saberes colectivos, Justicia epistémica comunitaria, Danza escénica mexicana, Utopía y acción, Arte del movimiento, Mejoras curriculares educativas, Cinematografía, Educación artística, Formación integral, Trabajo social, Entorno familiar, Comunidades, Proceso civilizatorio del siglo XIX, historia cultural de la educación, Ciudadano culto, Cultura, Bienestar psicológicoSinopsis
Este libro, titulado Artes, salud y bienestar: investigación interdisciplinaria con incidencia social, ha sido posible gracias a la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el auspicio brindado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), institución que promueve la comunicación entre profesores e investigadores que han recibido, en algún momento de su formación académica, apoyo financiero para realizar posgrados o estancias de investigación en universidades alemanas de la mano de investigadores de alto reconocimiento internacional. La autora, como exbecaria del DAAD, a inicios de 2024 respondió a la convocatoria para organizar el International Seminar “Arts, Health and Wellbeing” –“Kunst, Gesundheit und Wohlbefinden”– en el marco de los seminarios de Alumni del DAAD. Como ha sido expuesto en su página institucional, este programa reconoce el trabajo de investigación realizado por los exalumnos (Alumni).
El principal objetivo del encuentro fue conocer el trabajo que se realiza desde esta perspectiva interdisciplinaria en nuestro país para analizar posibilidades de diseñar e implementar, a corto, mediano y largo plazo, proyectos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales. El seminario logró la participación de investigadores de distintos lugares de la República mexicana –Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Tamaulipas y Veracruz– y del extranjero –Alemania, Estonia y Costa Rica–, quienes, desde diferentes disciplinas –musicología, semiótica, educación, filosofía, estética, geofísica, artes plásticas, estudios cinematográficos, urbanismo, electrotecnia, epidemiología, matemática, psicología, historia cultural, neuroartes, cognición y lingüística– han estudiado las expresiones artísticas en relación con el bienestar y la salud.
De gran relevancia fue la participación de investigadores de los tres cuerpos académicos del Centro de las Artes y la Cultura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA-CA-117, Educación y Conocimiento de la Música; UAA-CA-120, Producción Artística, Imagen y Sonido; y UAA-CA-115, Estudios Lingüísticos y Literarios), así como estudiantes de pregrado y posgrado, por lo que las actividades realizadas por los DAAD Alumni incidieron directamente en la comunidad académica de la UAA. El proyecto, además de apoyar la movilidad de los exbecarios que residen en la República Mexicana y Latinoamérica para participar en este encuentro, incluyó la edición de esta publicación. El interés central del libro fue compendiar los trabajos de colegas que han logrado reflexionar de manera interdisciplinaria sobre el papel que las artes juegan en el bienestar y la salud de los seres humanos. La participación en el seminario no fue un criterio de selección para esta publicación, por lo que además de las contribuciones de los exbecarios, se incluyeron otros trabajos de investigadores que han explorado la temática del seminario. De esta manera, este libro está conformado por trece textos.
Capítulos
-
Preámbulo
-
IntroducciónInternacionalización académica: consolidando vínculos entre Alemania y México
-
Canto y salud
-
Formación musical y bienestar: la visión de estudiantes de una universidad mexicana
-
Arte y resiliencia: la expresión artística en la resignificación del trauma
-
La música y la resiliencia en la enseñanza de lenguas extranjeras: alemán para estudiantes universitarios
-
El papel de las emociones en la experiencia musical: la relación de sintonía mutua
-
La aplicación de modelos complejos dinámicos como apoyo para el desarrollo de proyectos artísticos con trascendencia ecológica y social
-
Edusemiótica musical: campo sinérgico de cambio social para la sustentabilidad ambiental
-
Contra-pedagogías de la crueldad y la construcción de lo común: batucadas feministas en América Latina
-
Utopías para la danza escénica mexicana.Bienestar y armonía para vivir con plenitud el arte del movimiento
-
La práctica reflexiva en una escuela de cine estatal en México: caso del PTI de la LACAV en la UAA
-
Reflexiones sobre la formación de la persona a través de la educación artística en las universidades
-
Trabajo social, disciplinas artísticas y bienestar social
-
Teatro, música, pintura.De las artes del entretenimiento a la emergencia del programa civilizatorio, siglo XIX

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.