Libros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES Libros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Controversia educativa entre la ideología y la fe https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/352 <p><em>Controversia educativa entre la ideología y la fe. La educación socialista en Aguascalientes vista desde su historia,</em> es una reedición del libro publicado por el CONACULTA en 1991 y es el resultado de un seminario sobre la historia de la educación socialista en México, dirigido por Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan en 1985 y 1986, en el DIE-CINVESTAV-IPN.</p> <p>La educación socialista, formalmente adoptada con la reforma del artículo 3° de la Constitución en 1934, pero en realidad introducida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a cargo del ministro Narciso Bassols García (1931-1934), demandó una educación excluyente de toda doctrina religiosa y en favor de una justicia redistributiva en beneficio de las clases explotadas. El objetivo del seminario era ir más allá del sectarismo típico de la mayoría de los estudios previos de esta política. Gran número de éstos interpretaron la educación socialista como una política mal formulada y rotundamente rechazada por la sociedad; mientras otros elogiaron el heroísmo del magisterio como líder de la reforma agraria y campeón de los trabajadores en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940).</p> <p>Una pregunta crítica de investigación que hicimos fue sobre el papel de esta política y el magisterio en la formación del Estado posrevolucionario en esos años clave de reforma y consolidación, que unieron el Maximato de Plutarco Elías Calles (1928-1934) a la presidencia radical de Lázaro Cárdenas (1934-1940). Se quería integrar una nueva historiografía regional a una nueva historiografía de la formación del Estado a nivel nacional. Esta propuesta nos puso en diálogo con una literatura emergente enfocada en la relación de la revolución y la formación del Estado a nivel regional.</p> <p>Varios aspectos del libro de Salvador Camacho lo distinguen como un estudio especialmente importante para nuestra comprensión de esta política gubernamental y su rol en la conformación del Estado-nación. Primero, es uno de los pocos estudios que examina la política educativa al nivel de un estado-región en su totalidad; segundo, es deslumbrante por la amplitud y profundidad de la base de fuentes desplegada en su investigación. La tercera dimensión que distingue a esta historia regional es su argumento en favor de una facilidad relativa en la formación del Estado posrevolucionario en Aguascalientes.</p> <p>En el libro, Salvador Camacho narra magistralmente la armonía relativa en la formación del nuevo Estado en Aguascalientes y la integración institucional que se desarrollaba entre el gobierno federal, el gobierno estatal y el nuevo partido, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), más tarde, en 1938, Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y, en 1946, Partido Revolucionario Institucional (PRI).</p> <p>Con claridad y fundamento, el autor menciona que la educación socialista fue un elemento clave, una institución y una fuerza movilizadora y movilizada a favor de un nuevo proyecto de nación. Asimismo, argumenta que los maestros (junto con los ferrocarrileros) formaron la columna vertebral de la transformación progresiva en Aguascalientes, igual que llegaron a ser posteriormente actores clave en la transición de un periodo de redistribución radical de bienes y poder a un régimen de conciliación de clases y de promoción de la unidad nacional al iniciar los años cuarenta.</p> <p>Los maestros socialistas llegaron a formar parte de una nueva organización sindical que, a su vez, prestó su apoyo a otras organizaciones agrarias y de trabajadores, formando así una red asociativa ligada a un partido político nacional y al gobierno federal. En el análisis final, esta red no únicamente sirvió a sus miembros, sino también al gobierno como un mecanismo de control sobre ellos. Y Camacho es lúcido en explicar esto.</p> <p>Presenta la transición del radicalismo de la escuela a un programa leal al reformismo limitado y definido por el gobierno federal. Lo hace de una manera convincente e interesante que invita a los investigadores a realizar más exploración de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.</p> <p>La nueva edición de <em>Controversia educativa entre la ideología y la fe</em> nos lleva a prestar atención en una serie de puntos que debemos reconocer hoy día, 33 años después de su edición original. Lo más importante es afirmar que la composición de la historia es un proceso acumulativo. La investigación de Salvador Camacho Sandoval pertenece a un capítulo crítico en la narración más larga del papel de la educación oficial en la formación del Estado posrevolucionario mexicano: el capítulo atento a integrar la historia nacional y la regional. Este libro es el mejor estudio de una política federal implementada en un estado y analizada en su totalidad multifacética, con sus consecuencias en la política, economía y la vida social y cultural del lugar. Su valor no disminuye con el tiempo, sino que mejora y sirve a más gente; además, favorece el impulso a elaborar más investigación.</p> Salvador Camacho Sandoval Mary Kay Vaughan Derechos de autor 2024 Salvador Camacho Sandoval; Mary Kay Vaughan https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-01 2025-10-01 Entramados fronterizos y ciudad https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/351 <p>El inicio del siglo XXI se caracteriza por la multiplicación de límites entre las naciones y la polarización violenta de liderazgos cínicos sobre pretextos de seguridad y soberanía. Frente a los discursos de globalización y el anuncio de un mundo homogéneo, aparecen en el escenario actual las narrativas de nuevas fronteras, producto de modelos neoliberales cada vez más violentos. Por eso, más que hablar de fronteras, conviene analizar los procesos de “fronterización”, es decir, el confinamiento de espacios y la expulsión del otro, migrante, racializado y pobre. En esta lógica, la frontera encapsula los lugares “donde la libertad de ir y venir está desactivada y donde la vida de la multitud de personas consideradas inútiles está inmovilizada, cuando no rota”.</p> <p>Uno de los principales objetivos de este libro es poner en disyuntiva la noción del imperialismo cultural que se manifiesta con mayor fuerza en relaciones de norte-sur y territorios limítrofes entre ciudades y países. El libre flujo de recursos entre las culturas está interrumpido por las asimetrías económicas entre sistemas y las formas ocultas de violencia que se establecen en las fronteras geográficas y las demarcaciones simbólicas entre individuos y sociedades. Pero también se activan dinámicas de resistencia cultural que permiten evaluar de manera crítica las consecuencias, tanto positivas como negativas, de imperialismos culturales —como el estadounidense sobre las fronteras mexicanas—, así como las contradicciones y ambivalencias de los factores económicos que rigen las relaciones interculturales.</p> <p>La noción de intercambio desde una perspectiva fronteriza puede ser abordada desde múltiples ángulos. En el presente libro se expone partiendo de los vínculos y estructuras de interacción constantes, dentro de las que el ser social se inserta entre fronteras. Los recursos y actividades confluyen en sociedades que intercambian de manera cotidiana. Las conexiones permiten interactuar, resaltando que existen diversas perspectivas para el abordaje de los acontecimientos y relaciones que generan este proceso. Sin duda alguna, dentro de los aspectos a resaltar está el intercambio desde el ámbito político económico —el de las transacciones—, relaciones establecidas a partir de las necesidades del mercado y de las estrategias políticas de las naciones.</p> <p>El capítulo “Techos de cristal, muros opacos y tubos rotos: fronteras de la vivienda en razón de género” propone un análisis desde el diseño arquitectónico y las fronteras de género que se vuelven borrosas cuando todo gira en torno al muro internacional de ciudades como Mexicali-Calexico. Desde una perspectiva histórica, el capítulo de Rocío Ramírez Villalpando<br />reflexiona sobre el “Trayecto a la vivienda ferrocarrilera en Aguascalientes<br />y Mexicali”. El texto de Samuel Hernández Vázquez, “Desinstitucionalización de las creencias y prácticas religiosas en Mexicali”, pone en perspectiva teórica el talante, el sincretismo y las prácticas religiosas ortodoxas y heterodoxas en Mexicali. El capítulo “Imaginarios de un paisaje fronterizo. El muro entre México y Estados Unidos desde la prensa digital”, se suscribe en la división tangible del muro binacional que se incorpora al paisaje no solamente como un elemento impuesto, sino también en el imaginario social como un elemento que configura el territorio. El texto de Natalia Zepeda Cazarez, titulado “Circulación e intercambios artesanales: redes y rutas trans-rurales en San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec, Jalisco”, muestra familias artesanas que construyen vínculos y crean redes que les permiten llevar sus productos artesanales a otros espacios nacionales e internacionales. En su capítulo titulado “Más allá de los límites entre Calexico y Mexicali: La frontera y sus significados”, Carlos Gándara Woongg aborda diferentes concepciones de frontera —geográficas, políticas, virtuales y simbólicas— a partir del caso de Calexico y Mexicali para mostrar cómo la condición fronteriza ha ido adquiriendo y transformando su territorio a partir de las manifestaciones culturales que lo impactan. El estudio sobre “Fronteras de género y vulnerabilidad de las mujeres en la publicidad de Ciudad Juárez”, insiste en el establecimiento de estereotipos sobre la imagen de mujeres y niñas en ciudades fronterizas. En el capítulo de Juan Pablo Romero Carvajal, titulado “El impacto del suelo agrario en la expansión urbana en Mexicali. Transformaciones urbano rurales”, se exponen los principales cambios que introdujo la Reforma a la Ley Agraria de 1992 en el territorio fronterizo.</p> Carlos Ríos Llamas Rocío Ramírez Villalpando Samuel Hernández Vázquez Carlos Gándara Woongg Carlos Ríos Llamas Juan Pablo Romero Carvajal Luz de Crystal Berenice Vizcarra Romero Mónica Susana de la Barrera Medina Natalia Zepeda Cazarez Rocío Ramírez Villalpando Samuel Hernández Vázquez Derechos de autor 2025 Carlos Ríos Llamas, Rocío Ramírez Villalpando, Samuel Hernández Vázquez; Carlos Gándara Woongg, Carlos Ríos Llamas, Juan Pablo Romero Carvajal, Luz de Crystal Berenice Vizcarra Romero, Mónica Susana de la Barrera Medina, Natalia Zepeda Cazarez, Rocío Ramírez Villalpando, Samuel Hernández Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-09-25 2025-09-25 Me pidieron que hiciera recuento de lo que aquí sucedió https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/346 <p>La Universidad Autónoma de Aguascalientes se congratula en presentar este libro a su comunidad y a la sociedad en general. Esta publicación surge como testimonio del talento creativo y artístico presente en el alumnado de nuestra institución. La iniciativa <em>Talentos Universitarios</em> –en esta ocasión, en sus categorías de Poesía y Cuento, publicadas en febrero y marzo de 2025, respectivamente– representa una plataforma abierta para el descubrimiento y la expresión de capacidades artísticas, no solo entre estudiantes de carreras relacionadas con las artes o las humanidades, sino también entre aquellos provenientes de ingenierías, ciencias básicas, diseño y otras disciplinas. Todos los estudiantes poseen potencial creativo, y su desarrollo fomenta el crecimiento personal, fortalece las habilidades sociales y siembra el terreno para la realización futura.</p> <p>Nuestra institución se reconoce a sí misma como un crisol donde el talento florece, impulsado por la pasión, la exploración y el aprendizaje continuo. Como reza una frase comúnmente –aunque errónea– atribuida al filósofo griego Platón, pero no por ello menos cierta: “El talento es como un árbol; el éxito, como su fruto: ambos dependen del cuidado que reciban”.</p> <p>El programa <em>Talentos Universitarios</em> es una iniciativa coordinada por el Departamento de Difusión Cultural, con el propósito de proyectar y consolidar el talento artístico y cultural de nuestra comunidad estudiantil. En esta ocasión, se suma el Departamento Editorial para colaborar en la edición, impresión y publicación de este libro-testimonio. Como parte de esta colaboración, para la categoría de Cuento, se incluyó en la convocatoria una temática especial sobre la relación entre México y España, con el fin de vincular este volumen al marco de la Feria del Libro UAA 2025, cuya edición tendrá como invitado de honor a la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Ambos departamentos forman parte de la Dirección General de Difusión y Vinculación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, instancia que impulsa estas acciones como parte de una política institucional de fomento a la expresión creativa.</p> Octavio Daniel Márquez Palomo Juan Pablo De Velasco Macías Alexandra Sosa Eguia Damara Haniel Cedillo Tenorio Valeria Rodríguez Macías Ariana Contreras Padilla Carolina Ortiz Rendón Ángela Palacios González Arlette Armenta Lira Amaya Quinn Carranza Abarca Rodrigo Oswaldo Flores Cuevas Sofía Ximena Navarro Reyes Estefanía Guadalupe Benítez Santos Sara Ortiz López Brenda García Laurent Aurora Regina Muñoz Meza Tadeo de Jesús Arredondo Vidales Yiara Montserrat Maravilla Méndez Aranza Mariana Hernández Flores Samuel Valdivia Villalobos Endy Yaren Arriaga López Beatriz Varela Núñez Mariana Alvarado Maldonado Ana Paula Castañeda Corpus Hamset Saldívar Mercado Alberto Gutiérrez Martínez Saúl Abraham Morales Piña Sabrina Andrea Martínez González Alejandra Granados Olvera Derechos de autor 2025 Octavio Daniel Márquez Palomo, Juan Pablo De Velasco Macías, Alexandra Sosa Eguia, Damara Haniel Cedillo Tenorio, Valeria Rodríguez Macías, Ariana Contreras Padilla, Carolina Ortiz Rendón, Ángela Palacios González, Arlette Armenta Lira, Amaya Quinn Carranza Abarca, Rodrigo Oswaldo Flores Cuevas, Sofía Ximena Navarro Reyes, Estefanía Guadalupe Benítez Santos, Sara Ortiz López, Brenda García Laurent, Aurora Regina Muñoz Meza, Tadeo de Jesús Arredondo Vidales, Yiara Montserrat Maravilla Méndez, Aranza Mariana Hernández Flores, Samuel Valdivia Villalobos, Endy Yaren Arriaga López, Beatriz Varela Núñez, Mariana Alvarado Maldonado, Ana Paula Castañeda Corpus, Hamset Saldívar Mercado, Alberto Gutiérrez Martínez, Saúl Abraham Morales Piña, Sabrina Andrea Martínez González, Alejandra Granados Olvera https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-09-05 2025-09-05 Última llamada y otras ficciones https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/345 <p>En este volumen se reúne un conjunto variopinto de textos. Todos merecen la calificación de relatos, si bien algunos, por su brevedad y laconismo, parecerían salirse de la caja. Ésos, los más breves, fueron escritos en un afán de experimentación y quizá como resultado del poco tiempo que tenía el autor, antes del año 2020, para sentarse con calma a pergeñar relatos más largos o de una estructura compleja.</p> <p>Los relatos muy breves, que hoy en día suelen llamarse microrrelatos, imponen a los autores una disciplina un tanto singular: se trata de evocar un suceso, referir un detalle, ofrecer una atmósfera enrarecida. Son un género de textos provocadores porque intentan sorprender al lector. Consisten, para emplear una metáfora boxística que viene muy a cuento, en un <em>jab</em> a la cara, un golpe rápido y preciso que no admite prácticamente respuesta alguna. Sin embargo, claro está que se corre un riesgo, porque no todos somos Augusto Monterroso ni gozamos de esa genialidad, y por tanto se puede caer en un regodeo estilístico insustancial, de manera que el efecto en quien nos lee resulte en ineficacia, reiteración o desconcierto. A ese riesgo se atienen los textos más breves que componen el libro que el lector tiene ante su vista.</p> <p>Lo anterior no quiere decir, desde luego, que algunos de dichos textos carezcan de méritos literarios: el juicio de los lectores puede beneficiarlos o no, ya se verá. Tampoco quiere decir que los relatos más elaborados, más largos y complejos, posean una especie de salvoconducto o patente de corso por su factura. Un texto largo siempre puede tentar a la fortuna, puede llegar al aburrimiento o suscitar un desinterés palmario en los lectores si no cuenta bien lo que cuenta o si los inesperados giros de la trama no sorprenden a nadie. Allí radica el desafío que enfrentan quienes se dedican a la ardua tarea de contar cuentos, tan apasionante como incierta en sus resultados.</p> <p>La procedencia temporal de los relatos abarca un arco dilatado que va más o menos de 2014 a 2024, diez años en medio de los cuales otros libros del autor fueron pensados, compuestos y la mayoría publicados. Casi todos los más cortos fueron escritos en aquellos tiempos en que Orozco ejercía la docencia o se ocupaba de su trabajo como administrador académico en la universidad. Otros, también breves, corresponden a épocas más recientes en que le ha dado por volver a la experimentación con las formas del relato, algo a lo que no puede sustraerse fácilmente, como podrá constatar el lector, siempre perspicaz.</p> <p>Las narraciones se presentan como oportunidades para reelaborar el pasado; hacerlo en forma de un cuento breve –que remita cuando mucho a unos cuantos sucesos, por lo general extraños, no necesariamente extraordinarios, al menos raros– permite inventar y reinventar la vida propia y la ajena. En suma, se trata de imaginar el pasado como si fuera un devenir, bajo una premisa improbable pero fascinante: ¿cómo hubiera sido tal o cual acontecimiento de haberlo vivido hoy o apenas ayer?, ¿cómo es que nuestra vida ha dado tantas vueltas para que se nos haya vuelto incomprensible? Así gustaría a Orozco que fueran leídos estos relatos, como una interrogante, más que como una imposible respuesta.</p> Ricardo Orozco Castellanos Derechos de autor 2025 Ricardo Orozco Castellanos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-09-01 2025-09-01 Nuevos abordajes a la historia regional https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/340 <p>Desde que don Luis González y González publicó en El Colegio de México su seminal libro <em>Pueblo en vilo</em>, en 1968, la llamada corriente de la microhistoria, historia matria o historia regional, se ha desarrollado en nuestro país de una manera exponencial. Una nueva mirada y una nueva postura historiográfica, muy distinta a la que se cultivaba desde el centro, emprendía sus propios derroteros. Luis González nos enseñó en su libro <em>El oficio de historiar</em> que bien vale la pena realizar investigaciones que se circunscriban a un pequeño espacio territorial tratando de profundizar en un período de tiempo largo; los soportes documentales son fundamentales, pero es preciso recurrir a otro tipo de fuentes, incluso orales, haciendo siempre una crítica a las mismas.</p> <p>En ese orden de ideas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes viene realizando desde 2006 el Seminario de Historia Regional. Para su XV edición (28 y 29 de septiembre de 2023) se contó con una copiosa participación de investigadores pertenecientes a distintas instituciones del país y aun del extranjero, lo que motivó a que se buscara la publicación de un libro que aglutinara los mejores trabajos, aquellos que con sus pertinentes adecuaciones ponen a prueba metodologías historiográficas diversas.</p> <p>Retomando esas inquietudes, este volumen tiene el propósito de poner al alcance del público lector y a la comunidad académica en general una serie de textos de reciente producción de la disciplina histórica y continuar el debate sobre la historia regional. Aunque no lo hacen de manera consciente, todos ellos buscan romper con el carácter excesivamente capitalino –entiéndase, desde el centro–. Se trata de trabajos realizados por historiadores que procuran reorientar la mirada, desde la perspectiva regional, con temas que representan distintas regiones y entidades federativas de la república, en espacios geográficos acotados.</p> <p>El resultado de lo anterior es la presente obra, que se conforma de 31 capítulos agrupados en cinco secciones, las cuales obedecen tanto a consideraciones cronológicas como de orden temático. La primera sección titulada “Época Novohispana” la constituyen cinco capítulos. La segunda parte o bloque está dedicado al “Siglo XIX. Dinámicas políticas y económicas”, y se conforma por seis trabajos que se refieren a regiones de Zacatecas, Aguascalientes, Puebla, Jalisco y Michoacán. “Siglo XIX. Educación, cultura y sociedad” es el tercer bloque y lo comprenden seis capítulos. La cuarta parte lleva por título “Siglo XX. Guerra Cristera, movimientos sociales y masonería”. La quinta y última sección se denomina “Siglo XX. Sociedad, patrimonio y cultura”, y al igual que la anterior, se conforma por siete textos. Todos los capítulos que comprenden este volumen recurren a distintos marcos explicativos, se valen de la historia regional como herramienta, descubren nuevas vetas de investigación.</p> <p>Gracias a la historia regional, hay cada vez menos centralización historiográfica y, de a poco, se abona a la conformación de una historia nacional más integradora, teniendo en cuenta visiones particulares desde otros contextos, sin importar las dimensiones territoriales y la cohesión de grupos minúsculos. En resumidas cuentas, el debate sigue abierto y es necesario seguir dialogando, discutiendo y confrontando nuestras ideas para poder entender los procesos históricos desde las regiones de México. No es posible ni deseable parar.</p> Luciano Ramírez Hurtado Daniela Michelle Briseño Aguayo Miguel Ángel Lozano Ángeles Daniela Michelle Briseño Aguayo José Roberto Campos Cordero Clara García Sáenz Melchor José Campos García María Guadalupe Rodríguez López José Eduardo Jacobo Bernal José Arturo Burciaga Campos Gerardo Manuel Medina Reyes Lourdes Adriana Paredes Quiroz Diana Carrano Aguayo Rodolfo Fernández Jorge Alberto Ruiz Barriga José Luis Acevedo Hurtado Olga Montes García Ana Carolina Ibarra González Edgar Adolfo García Encina José Antonio Sandoval Jasso Carlota Laura Meneses Sánchez Aurora Terán Fuentes Rolando Vidal García Calderas Emilia Recéndez Guerrero Juan José Girón Sifuentes Liliana Libertad Tarango Rodríguez Claudia Mireya Vázquez Oliva Solís Hernández Andrea Itzel Elizondo Sánchez Eduardo Camacho Mercado Luis Sánchez Amaro Marco Antonio García Robles Paola Daniela Ibarra Villa Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez Sandra Paola Bernal Muñoz Diana Briseida Blanco Robledo Beatriz Córdova Casillas Martha Lilia Sandoval Cornejo Laura Verónica Balandrán González Alberto Compiani González Miguel Sánchez Salinas Derechos de autor 2024 Luciano Ramírez Hurtado, Daniela Michelle Briseño Aguayo, Miguel Ángel Lozano Ángeles; Daniela Michelle Briseño Aguayo, José Roberto Campos Cordero, Clara García Sáenz, Melchor José Campos García, María Guadalupe Rodríguez López, José Eduardo Jacobo Bernal, José Arturo Burciaga Campos, Gerardo Manuel Medina Reyes, Lourdes Adriana Paredes Quiroz, Diana Carrano Aguayo, Rodolfo Fernández, Jorge Alberto Ruiz Barriga, José Luis Acevedo Hurtado, Olga Montes García, Ana Carolina Ibarra González, Edgar Adolfo García Encina, José Antonio Sandoval Jasso, Carlota Laura Meneses Sánchez, Aurora Terán Fuentes, Rolando Vidal García Calderas, Emilia Recéndez Guerrero, Juan José Girón Sifuentes, Liliana Libertad Tarango Rodríguez, Claudia Mireya Vázquez, Oliva Solís Hernández, Andrea Itzel Elizondo Sánchez, Eduardo Camacho Mercado, Luis Sánchez Amaro, Marco Antonio García Robles, Paola Daniela Ibarra Villa, Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez, Sandra Paola Bernal Muñoz, Diana Briseida Blanco Robledo, Beatriz Córdova Casillas, Martha Lilia Sandoval Cornejo, Laura Ver´onica Balandrán González, Alberto Compiani González, Miguel Sánchez Salinas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-08-28 2025-08-28