Libros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES genaro.ruizflores@edu.uaa.mx (Lic. Genaro Ruiz Flores González) departamento.editorial@edu.uaa.mx (Lic. Lucero del Rocío Solís Ruiz Esparza) OMP 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Envejecimiento, salud y enfermedad https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/337 <p>Conforme avanza la década, propuesta por las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2012-2030), el conocimiento que permite aceptar nuevas oportunidades para un envejecimiento más saludable y con mejor calidad de vida progresa, y se distingue su interacción desde el plano biológico, psicológico, social y espiritual, lo cual también nos lleva a considerar que la gerontología no sólo se refiere a la etapa de la vejez y del adulto mayor, sino que va más allá en lo que ahora reconocemos como el ciclo de vida de las personas. Bajo este concepto, entonces nos estamos refiriendo al proceso de envejecimiento. El envejecimiento es el conjunto de cambios que ocurren a lo largo de la vida (desde la concepción hasta la muerte) que se combina con el desarrollo y donde no todos esos cambios tienen que ser adversos. Por lo cual, este libro, <em>Envejecimiento, salud y enfermedad</em>, parece, además de importante, muy trascendente para la difusión del conocimiento y su aplicación.</p> <p>El objetivo de esta edición es dar a conocer en lo particular los avances biológicos en la búsqueda de alternativas para prevenir, retardar o revertir los efectos adversos asociados al envejecimiento, especialmente va orientado a ser una herramienta útil de la población estudiosa de las ciencias de la salud, estudiantes, profesores o personas interesadas en esta área del conocimiento, con un atractivo profesional o de su propio envejecimiento y salud. Los autores de cada capítulo nos llevan de la mano hacia la comprensión del envejecimiento, la vejez y las enfermedades del adulto mayor.</p> <p>La perspectiva desde la que se plantea el libro es evolutiva, estructurada en cuatro ejes temáticos: el primero incluye los aspectos generales del envejecimiento como proceso y tres trayectorias de vida exitosa, normal y patológica, a través de describir en forma concisa los cambios fisiológicos y fisiopatológicos; el segundo da énfasis al papel de la biología en la explicación de las teorías más relevantes del proceso de envejecimiento y realza las propuestas del estrés oxidativo y los telómeros; el tercero nos explica cómo el envejecimiento, a través de la vida con factores de riesgo y protectores, hace que las personas sean más vulnerables a las enfermedades y, a su vez, contribuyen a acelerar el envejecimiento y como ejemplo de ello se muestra el deterioro cognitivo; y el cuarto, da cuenta de los avances para un envejecimiento más saludable, particularmente una perspectiva de los antioxidantes celulares. Dados los avances científicos y los progresos sociales a partir de mediados del siglo pasado y con mayor énfasis en esta última década, el envejecimiento humano y de las poblaciones han despertado mayor interés; es así que, en esta obra, para terminar, se cierra con el capítulo de “Envejecimiento y salud”.</p> <p>Este libro será de gran utilidad para los profesionales de ciencias de la salud y personas interesadas en su propio envejecimiento y su salud. Se destaca que, sumado a la fortaleza de este libro, los recopiladores y autores son investigadores, docentes y clínicos reconocidos por su quehacer profesional. En la labor de planificar y desarrollar esta obra, es de resaltar su trabajo multidisciplinar en los capítulos y la contribución interinstitucional de universidades y centros de investigación reconocidos en el ámbito nacional e internacional. Envejecer es una contribución a través de la vida del conocimiento adquirido, la herencia genética, la capacidad vital, el compromiso del autocuidado y la interacción de nuestro ambiente social. Esta obra contribuye a aprender, crecer y tomar decisiones para envejecer saludablemente.</p> Fernando Jaramillo Juárez, Ana Rosa Rincón Sánchez, Miguel Arturo Reyes Romero; Elva Dolores Arias Merino; María del Carmen Terrones Saldívar, Ana Rosa Rincón Sánchez, Nory Omayra Dávalos Rodríguez, Sergio Alberto Ramírez García, Jorge Alberto Burciaga Nava, Miguel Arturo Reyes Romero, Fernando Jaramillo Juárez, Alejandro Rosas Cabral, Ana Cecilia Valdivia Martínez, Arturo Gerardo Valdivia Flores, Elvia E. Patricia Herrera Gutiérrez, Raúl Ortiz Martínez, María Luisa Rodríguez Vázquez, Catalina E. Flores Maldonado, Juan Manuel Gallardo Montoya Derechos de autor 2024 Fernando Jaramillo Juárez, Ana Rosa Rincón Sánchez, Miguel Arturo Reyes Romero; Elva Dolores Arias Merino; María del Carmen Terrones Saldívar, Ana Rosa Rincón Sánchez, Nory Omayra Dávalos Rodríguez, Sergio Alberto Ramírez García, Jorge Alberto Burciaga Nava, Miguel Arturo Reyes Romero, Fernando Jaramillo Juárez, Alejandro Rosas Cabral, Ana Cecilia Valdivia Martínez, Arturo Gerardo Valdivia Flores, Elvia E. Patricia Herrera Gutiérrez, Raúl Ortíz Martínez, María Luisa Rodríguez Vázquez, Catalina E. Flores Maldonado, Juan Manuel Gallardo Montoya https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/337 Tue, 17 Jun 2025 00:00:00 +0000 Prácticas de escritura y de lectura en la América Ibérica, siglos XVII al XIX https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/333 <p>Los escritores de nuestro pasado fueron autores de los libros que circularon durante los siglos en que la América Ibérica se desarrolló bajo la mirada de normas y reglamentos elaborados en Europa. Esos libros fueron acompañantes de la vida cotidiana de todos esos hombres y mujeres que se trasladaron desde el viejo mundo para asentarse en estos territorios, pero también de aquellos naturales nacidos en estas latitudes de mixturas culturales que los definirán a largo plazo y que hoy caracterizan esa diversidad de la América Latina. Hace años que estas dos personas que te ofrecen estas líneas, estimado lector, comparten intereses de investigación y una amistad sólida forjada al calor de nuestras vidas universitarias. En este par de autoras que hoy te hacen esta advertencia antes de entrar a este libro, lector, hay una joven académica en pleno desarrollo y una, no tan joven, que trabaja el último tramo hacia la consolidación de más de dos décadas de trabajo. La joven es historiadora y la más vieja empezó siendo bibliotecaria, pero hoy es aprendiz de historiadora y maestra bruja. </p> <p>Ese primer contacto interdisciplinario permitió otro atrevimiento que fue la invitación a Ana Cecilia para convertirse formalmente en la segunda capitana a bordo de un espacio académico fundado en la UNAM en el año 2002. En ese momento, diseñamos un seminario de investigación dedicado al estudio de los libros antiguos, al cual invitamos a bibliotecarios, investigadores y profesores que estuvieron trabajando juntos hasta el año 2012. Una década después, el Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, decidió sin aviso previo eliminar líneas de investigación relacionadas con el patrimonio documental y la historia del libro. Tal decisión institucional también implicaba el cierre definitivo de nuestro seminario de investigación.</p> <p>Dos años después, gracias a la lectura de un programa de trabajo del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) coordinado por el doctor Antonio Castillo Gómez en la Universidad de Alcalá de Henares, se conoció que en él había una mesa de trabajo denominada “Del <em>Scriptorium</em> al Obrador”. Como puedes ver, amable lector, esa conjunción podría sacarnos de la proscripción para poder volver a la luz pública, por lo que pedimos al doctor Castillo autorización para bautizarnos así a lo que amablemente aceptó. Con este nombre nos presentamos al público en 2014 y a los consejos citados, pero no obtuvimos la autorización oficial sino hasta el año 2017.</p> <p>En esta historia truculenta y no exenta de naufragios, se tenía la deuda de una edición con los trabajos de algunos invitados. Lo hacemos ahora, quince años después de la primera edición del seminario, compilando los capítulos en los cuales encontrarán numerosos objetos de estudio como impresos, bibliotecas, lectores, inquisidores, lecturas, anotaciones, autores e impresores, de la mano de nuestros invitados y tres miembros de nuestro grupo de trabajo que han aceptado honrarnos con sus reflexiones. Colegas desde todas las fronteras disciplinares y de geografías tan cercanas como Argentina, Brasil y Chile.</p> <p>Este seminario es un grupo resiliente y combativo porque no sólo comparte un interés de conocimiento, sino un profundo compromiso con las instituciones públicas, especialmente con ese legado bibliográfico que nos preocupa y nos ocupa. Como grupo, e individualmente, hemos trabajado durante años en archivos y bibliotecas, como espacios privilegiados y otros no. Compartimos el compromiso con la responsabilidad social que tenemos para salvaguardar desde nuestro lugar esos objetos patrimoniales que estudiamos. Para nosotros, esos objetos de estudio e instituciones que los conservan son más que accesorios de vanidades intelectuales, una heredad cultural colectiva de la que cada uno de nosotros es responsable para garantizar a las generaciones venideras el gozo del mismo derecho cultural de acceso a tales recursos.<br /><br />Finalmente, no queda más que reconocer que el legado bibliográfico y documental que heredamos de nuestro pasado indígena, colonial y, decimonónico, es tan grande e inabarcable no por su cantidad, sino por su falta de registro e identificación. Por tal razón, no consideramos que nuestra tarea y nuestros intereses sean impedimento para ningún otro grupo de investigación con intereses similares. Recordemos que ya decía el historiador Ernesto de la Torre Villar, que para hacer frente a semejante tarea necesitamos todos los esfuerzos posibles y que ninguno es innecesario. Ojalá un día este campo de conocimiento se convierta en un espacio de intercambio, más que de batallas innecesarias e incomprensibles.</p> María Idalia García Aguilar, Ana Cecilia Montiel Ontiveros; Yolanda Guzmán Guzmán, Bernarda Urrejola Davanzo, Francisco Burdiles, José Luis Quezada Lara, Guadalupe Rodríguez Domínguez, Fabiano Cataldo de Azevedo, María Claudia Santiago, Maricela Bravo Rubio, Berenise Bravo Rubio, Alicia Franchina, Raúl Manuel López Bajonero, Ana Cecilia Montiel Ontiveros, María Idalia García Aguilar Derechos de autor 2024 María Idalia García Aguilar, Ana Cecilia Montiel Ontiveros; Yolanda Guzmán Guzmán, Bernarda Urrejola Davanzo, Francisco Burdiles, José Luis Quezada Lara, Guadalupe Rodríguez Domínguez, Fabiano Cataldo de Azevedo, María Claudia Santiago, Maricela Bravo Rubio, Berenise Bravo Rubio, Alicia Franchina, Raúl Manuel López Bajonero, Ana Cecilia Montiel Ontiveros, María Idalia García Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/333 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 Artes, salud y bienestar https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/329 <p>Este libro, titulado <em>Artes, salud y bienestar: investigación interdisciplinaria con incidencia social</em>, ha sido posible gracias a la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el auspicio brindado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), institución que promueve la comunicación entre profesores e investigadores que han recibido, en algún momento de su formación académica, apoyo financiero para realizar posgrados o estancias de investigación en universidades alemanas de la mano de investigadores de alto reconocimiento internacional. La autora, como exbecaria del DAAD, a inicios de 2024 respondió a la convocatoria para organizar el International Seminar “Arts, Health and Wellbeing” –“Kunst, Gesundheit und Wohlbefinden”– en el marco de los seminarios de Alumni del DAAD. Como ha sido expuesto en su página institucional, este programa reconoce el trabajo de investigación realizado por los exalumnos (<em>Alumni</em>).</p> <p>El principal objetivo del encuentro fue conocer el trabajo que se realiza desde esta perspectiva interdisciplinaria en nuestro país para analizar posibilidades de diseñar e implementar, a corto, mediano y largo plazo, proyectos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales. El seminario logró la participación de investigadores de distintos lugares de la República mexicana –Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Tamaulipas y Veracruz– y del extranjero –Alemania, Estonia y Costa Rica–, quienes, desde diferentes disciplinas –musicología, semiótica, educación, filosofía, estética, geofísica, artes plásticas, estudios cinematográficos, urbanismo, electrotecnia, epidemiología, matemática, psicología, historia cultural, neuroartes, cognición y lingüística– han estudiado las expresiones artísticas en relación con el bienestar y la salud.</p> <p>De gran relevancia fue la participación de investigadores de los tres cuerpos académicos del Centro de las Artes y la Cultura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA-CA-117, Educación y Conocimiento de la Música; UAA-CA-120, Producción Artística, Imagen y Sonido; y UAA-CA-115, Estudios Lingüísticos y Literarios), así como estudiantes de pregrado y posgrado, por lo que las actividades realizadas por los DAAD<em> Alumni</em> incidieron directamente en la comunidad académica de la UAA. El proyecto, además de apoyar la movilidad de los exbecarios que residen en la República Mexicana y Latinoamérica para participar en este encuentro, incluyó la edición de esta publicación. El interés central del libro fue compendiar los trabajos de colegas que han logrado reflexionar de manera interdisciplinaria sobre el papel que las artes juegan en el bienestar y la salud de los seres humanos. La participación en el seminario no fue un criterio de selección para esta publicación, por lo que además de las contribuciones de los exbecarios, se incluyeron otros trabajos de investigadores que han explorado la temática del seminario. De esta manera, este libro está conformado por trece textos. </p> Irma Susana Carbajal Vaca; Luc Delannoy, Gunter Kreutz, Katarzyna Grebosz-Haring, Julieta Varanasi González García, Diana Guadalupe Sifuentes Ramírez, Karla María Reynoso Vargas, Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama, José Marcos Partida Valdivia, Fuensanta Fernández de Velazco, Irma Susana Carbajal Vaca, Raquel Mercado Salas, María Isabel Cabrera Manuel, Luis Álvarez Azcárraga, Sarahí Lay Trigo, Armando Andrade Zamarripa, Salvador Plancarte Hernández, Brenda María Antonieta Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos Mansur Garda, María Eugenia Perea Velázquez, Ana Helene Sandoval González, María Esther Aguirre Lora Derechos de autor 2024 Irma Susana Carbajal Vaca; Luc Delannoy, Gunter Kreutz, Katarzyna Grebosz-Haring, Julieta Varanasi González García, Diana Guadalupe Sifuentes Ramírez, Karla María Reynoso Vargas, Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama, José Marcos Partida Valdivia, Fuensanta Fernández de Velazco, Irma Susana Carbajal Vaca, Raquel Mercado Salas, María Isabel Cabrera Manuel, Luis Álvarez Azcárraga, Sarahí Lay Trigo, Armando Andrade Zamarripa, Salvador Plancarte Hernández, Brenda María Antonieta Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos Mansur Garda, María Eugenia Perea Velázquez, Ana Helene Sandoval González, María Esther Aguirre Lora https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/329 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0000 Poesía interminable https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/327 <p>Encontrarse con un libro no es otra cosa que establecer contacto, a través del lenguaje, con la realidad. En el caso de un libro de contenido literario, además, conlleva la clara intermediación del autor, porque no se limita a narrar literalmente algo de la realidad, sino que narra lo que él mismo ha creado y, por otra parte, también expresa lo que siente hacia dicha realidad. La literatura se ha considerado tradicionalmente como el arte de construir con la palabra, pero la palabra puenteando entre la realidad a la que se refiere y la manera cómo la ve y la siente quien la escribe. Y más aún, cuando se trata del género poético.</p> <p>Leer literatura, leer poesía, no es simplemente entender el lenguaje, sino profundizar en lo que siente quien lo escribe. No por nada, los clásicos han defendido que el propósito principal de la literatura en general, y de la poesía en particular, es “provocar emoción estética”. Así que su objetivo no se agota con el hecho de que se describa o se narre algo, sino que su intención se extiende hasta conseguir generar emociones en el lector. Es más, no sería suficiente “hablar de emociones”, ni siquiera “narrar las emociones que experimentó” el escritor, sino que tiende a causar la vivencia emocional en el lector precisamente por la manera de manejar el lenguaje.</p> <p>La urdimbre de este libro está tejida por la variedad de emociones, de sentimientos, de afectos y de contextos imprescindibles en la vida del ser humano: los lazos de la sangre, las vivencias en el pueblo o la ciudad, la experiencia de sucesos mundiales, la vibración ante la naturaleza, la vivencia de lo cotidiano, la trascendencia…, en fin, las diferentes tonalidades de la vida humana. Por lo que es de esperarse una cierta actitud de empatía por parte de los lectores. Y, si en algunos casos, el lector llega hasta la vivencia de la emoción estética, entonces puede asegurarse que la obra consiguió transmitir eficazmente lo que se propuso. Es claro que este propósito no se agota con el solo hecho de entender el significado de lo que se escribe, ni siquiera con identificar la emoción o el afecto que se expresa, sino que se busca llegar hasta vivenciar la belleza en la forma de decir lo que se dice.</p> Onésimo Ramírez Jasso Derechos de autor 2025 Onésimo Ramírez Jasso https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/327 Tue, 27 May 2025 00:00:00 +0000 Sistemas jurídicos comparados https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/328 <p>¿Existe un solo sistema jurídico? ¿Hay diferentes formas jurídicas de resolver los mismos problemas? ¿Qué hace que los sistemas jurídicos sean semejantes o diferentes? ¿Cómo se puede llevar a cabo un proceso de comparación jurídica? Preguntas como éstas se han venido realizando en los últimos tiempos para identificar la naturaleza contingente del derecho, temas que han sido objeto del análisis filosófico jurídico, sin que a la fecha se llegue a una determinación final.</p> <p>Dentro de este contexto, deviene necesario identificar las características básicas de los distintos sistemas jurídicos; la clasificación que de los mismos existe dentro propuestas taxonómicas (familias, tradiciones); la manera en cómo se dan los procesos de intercambio de lo jurídico a través de la armonización o unificación; el diálogo judicial, y la incidencia que tienen los procesos de recepción de normas e instituciones que se van fraguando en el ámbito internacional, en otros sistemas jurídicos, a efecto de perfeccionar el propio. De ahí la importancia del análisis comparado del derecho así como de los distintos sistemas jurídicos que existen en la actualidad.</p> <p>La materia de Sistemas Jurídicos Comparados se incluye dentro de la currícula del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho (2021) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y se imparte en el décimo semestre. Dicho documento describe a Sistemas Jurídicos Comparados como aquella “materia de naturaleza teórico práctica, que proporciona conocimientos sobre las características básicas de las familias jurídicas contemporáneas, con especial énfasis en los sistemas jurídicos occidentales, habilitándole en la aplicación de diferentes técnicas de comparación jurídica, para proponer soluciones jurídicas innovadoras a problemas comunes”.</p> <p>Así, estos apuntes se desarrollan a través de cuatro unidades temáticas y veintinueve temas secuenciales. En la primera unidad se abordan conceptos básicos de la comparación jurídica, naturaleza, evolución y clasificación de los sistemas jurídicos contemporáneos en grandes familias jurídicas. Respecto a la segunda unidad se estudia la comparación jurídica en un contexto de globalización, por lo que se analiza qué es la globalización y cómo ha impactado en el mundo jurídico el cambio de paradigmas, así como algunos referentes metodológicos a tomar en consideración en el proceso comparativo. Analizado lo anterior, en la tercera unidad se abordan los antecedentes históricos, características básicas, sistema de fuentes y referentes de los formantes legales occidentales, concretamente, de la familia romanista y la del <em>common law</em>, y dentro de esta última, el estudio se centra en el derecho inglés y estadounidense. Finalmente, en la cuarta unidad se expone el proceso de integración comunitario europeo y la emergencia del derecho supranacional, como evidencia de la interacción jurídica y política en la Unión Europea.</p> <p>El objetivo del presente trabajo es ofrecer al alumnado un manual como material básico de referencia que sirva para el estudio de los sistemas jurídicos comparados, precisamente para cumplir con los objetivos generales y específicos de la materia de estudio. Por la naturaleza esencialmente didáctica, se incluyen los objetivos y contenidos temáticos de las unidades, así como una serie de preguntas de control para cada tema y referencias de información, lo mismo que esquemas por unidad. De igual manera, se hace una compilación de textos, en inglés o traducidos a este idioma, que aborden temas clave de la materia, a efecto de que el alumnado pueda recurrir a ellos para obtener mayor información sobre el derecho comparado, los sistemas jurídicos y la metodología en la comparación. En la medida que se estimó procedente, se refieren a las citas de los textos en los cuales se puede extender el estudio de los temas en exposición.</p> José Manuel López Libreros Derechos de autor 2024 José Manuel López Libreros https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/328 Mon, 26 May 2025 00:00:00 +0000