Libros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES genaro.ruizflores@edu.uaa.mx (Lic. Genaro Ruiz Flores González) departamento.editorial@edu.uaa.mx (Lic. Lucero del Rocío Solís Ruiz Esparza) OMP 3.3.0.21 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nuevos abordajes a la historia regional https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/340 <p>Desde que don Luis González y González publicó en El Colegio de México su seminal libro <em>Pueblo en vilo</em>, en 1968, la llamada corriente de la microhistoria, historia matria o historia regional, se ha desarrollado en nuestro país de una manera exponencial. Una nueva mirada y una nueva postura historiográfica, muy distinta a la que se cultivaba desde el centro, emprendía sus propios derroteros. Luis González nos enseñó en su libro <em>El oficio de historiar</em> que bien vale la pena realizar investigaciones que se circunscriban a un pequeño espacio territorial tratando de profundizar en un período de tiempo largo; los soportes documentales son fundamentales, pero es preciso recurrir a otro tipo de fuentes, incluso orales, haciendo siempre una crítica a las mismas.</p> <p>En ese orden de ideas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes viene realizando desde 2006 el Seminario de Historia Regional. Para su XV edición (28 y 29 de septiembre de 2023) se contó con una copiosa participación de investigadores pertenecientes a distintas instituciones del país y aun del extranjero, lo que motivó a que se buscara la publicación de un libro que aglutinara los mejores trabajos, aquellos que con sus pertinentes adecuaciones ponen a prueba metodologías historiográficas diversas.</p> <p>Retomando esas inquietudes, este volumen tiene el propósito de poner al alcance del público lector y a la comunidad académica en general una serie de textos de reciente producción de la disciplina histórica y continuar el debate sobre la historia regional. Aunque no lo hacen de manera consciente, todos ellos buscan romper con el carácter excesivamente capitalino –entiéndase, desde el centro–. Se trata de trabajos realizados por historiadores que procuran reorientar la mirada, desde la perspectiva regional, con temas que representan distintas regiones y entidades federativas de la república, en espacios geográficos acotados.</p> <p>El resultado de lo anterior es la presente obra, que se conforma de 31 capítulos agrupados en cinco secciones, las cuales obedecen tanto a consideraciones cronológicas como de orden temático. La primera sección titulada “Época Novohispana” la constituyen cinco capítulos. La segunda parte o bloque está dedicado al “Siglo XIX. Dinámicas políticas y económicas”, y se conforma por seis trabajos que se refieren a regiones de Zacatecas, Aguascalientes, Puebla, Jalisco y Michoacán. “Siglo XIX. Educación, cultura y sociedad” es el tercer bloque y lo comprenden seis capítulos. La cuarta parte lleva por título “Siglo XX. Guerra Cristera, movimientos sociales y masonería”. La quinta y última sección se denomina “Siglo XX. Sociedad, patrimonio y cultura”, y al igual que la anterior, se conforma por siete textos. Todos los capítulos que comprenden este volumen recurren a distintos marcos explicativos, se valen de la historia regional como herramienta, descubren nuevas vetas de investigación.</p> <p>Gracias a la historia regional, hay cada vez menos centralización historiográfica y, de a poco, se abona a la conformación de una historia nacional más integradora, teniendo en cuenta visiones particulares desde otros contextos, sin importar las dimensiones territoriales y la cohesión de grupos minúsculos. En resumidas cuentas, el debate sigue abierto y es necesario seguir dialogando, discutiendo y confrontando nuestras ideas para poder entender los procesos históricos desde las regiones de México. No es posible ni deseable parar.</p> Luciano Ramírez Hurtado, Daniela Michelle Briseño Aguayo, Miguel Ángel Lozano Ángeles; Daniela Michelle Briseño Aguayo, José Roberto Campos Cordero, Clara García Sáenz, Melchor José Campos García, María Guadalupe Rodríguez López, José Eduardo Jacobo Bernal, José Arturo Burciaga Campos, Gerardo Manuel Medina Reyes, Lourdes Adriana Paredes Quiroz, Diana Carrano Aguayo, Rodolfo Fernández, Jorge Alberto Ruiz Barriga, José Luis Acevedo Hurtado, Olga Montes García, Ana Carolina Ibarra González, Edgar Adolfo García Encina, José Antonio Sandoval Jasso, Carlota Laura Meneses Sánchez, Aurora Terán Fuentes, Rolando Vidal García Calderas, Emilia Recéndez Guerrero, Juan José Girón Sifuentes, Liliana Libertad Tarango Rodríguez, Claudia Mireya Vázquez, Oliva Solís Hernández, Andrea Itzel Elizondo Sánchez, Eduardo Camacho Mercado, Luis Sánchez Amaro, Marco Antonio García Robles, Paola Daniela Ibarra Villa, Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez, Sandra Paola Bernal Muñoz, Diana Briseida Blanco Robledo, Beatriz Córdova Casillas, Martha Lilia Sandoval Cornejo, Laura Ver´onica Balandrán González, Alberto Compiani González, Miguel Sánchez Salinas Derechos de autor 2024 Luciano Ramírez Hurtado, Daniela Michelle Briseño Aguayo, Miguel Ángel Lozano Ángeles; Daniela Michelle Briseño Aguayo, José Roberto Campos Cordero, Clara García Sáenz, Melchor José Campos García, María Guadalupe Rodríguez López, José Eduardo Jacobo Bernal, José Arturo Burciaga Campos, Gerardo Manuel Medina Reyes, Lourdes Adriana Paredes Quiroz, Diana Carrano Aguayo, Rodolfo Fernández, Jorge Alberto Ruiz Barriga, José Luis Acevedo Hurtado, Olga Montes García, Ana Carolina Ibarra González, Edgar Adolfo García Encina, José Antonio Sandoval Jasso, Carlota Laura Meneses Sánchez, Aurora Terán Fuentes, Rolando Vidal García Calderas, Emilia Recéndez Guerrero, Juan José Girón Sifuentes, Liliana Libertad Tarango Rodríguez, Claudia Mireya Vázquez, Oliva Solís Hernández, Andrea Itzel Elizondo Sánchez, Eduardo Camacho Mercado, Luis Sánchez Amaro, Marco Antonio García Robles, Paola Daniela Ibarra Villa, Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez, Sandra Paola Bernal Muñoz, Diana Briseida Blanco Robledo, Beatriz Córdova Casillas, Martha Lilia Sandoval Cornejo, Laura Ver´onica Balandrán González, Alberto Compiani González, Miguel Sánchez Salinas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/340 Thu, 28 Aug 2025 00:00:00 +0000 En virtud del parentesco que los une https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/344 <p>El libro del historiador Luciano Ramírez Hurtado titulado <em>En virtud del parentesco que los une. Historias de familias prominentes de Aguascalientes, su importancia en la vida política, social, cultural y económica (1867-1919)</em>, se trata de un recorrido minucioso por las historias de algunas familias de finales del siglo XIX en Aguascalientes, entonces una mediana ciudad provinciana de México y su transcurrir por varios años hasta las primeras décadas del siglo XX.</p> <p>La obra tiene un valor en sí misma porque nuestro autor decidió ampliar su mirada para reconocer la importancia que pudieron tener en su tiempo las familias que seleccionó para su estudio, es decir, reconstruir al conjunto de personas que las conformaron y, a través de sus relaciones con otros hombres y otras mujeres de otras familias, mostrar un nuevo panorama histórico de la vida en la ciudad de Aguascalientes y los alrededores considerando las experiencias personales, los espacios, las decisiones, las pérdidas, los duelos y los conflictos legales.</p> <p>Con esta investigación, Ramírez Hurtado aporta nuevas miradas a historias previas de Aguascalientes que enfocaron a los hombres en el poder y sus decisiones que, en general, versan sobre la creación de instituciones de gobierno, de educación y de cultura desde los espacios políticos, los personajes involucrados en el desarrollo económico de las haciendas, el comercio, la industria y el impacto económico que tuvo la llegada del ferrocarril a la ciudad en 1884, por mencionar algunas. Nuestro autor abreva de todos esos estudios anteriores que obviamente permiten conocer la historia de los cambios y transformaciones desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, pero ahora enfoca su atención en los hombres y en las mujeres que vivieron en el estado de Aguascalientes, aquellos que llegaron y se asentaron, que invirtieron sus capitales en negocios del lugar, que contrajeron matrimonio y tuvieron hijos e hijas en la ciudad, en las mujeres que enviudaron y quedaron a cargo de las familias; asimismo, explora cómo, desde sus decisiones, muchas veces íntimas, privadas y fuera del ojo público (tal vez escritas a la luz de una bombilla en el secreter de sus casas), incidieron en las vidas de su alrededor.</p> <p>El libro se divide en ocho capítulos y en cada uno se reúne a varias familias vinculadas entre sí, que además se relacionan de distintas formas con las de los otros capítulos, es decir, personas que habitaron una ciudad y un estado en un marco temporal común, vivieron bajo la misma normativa jurídica nacional y estatal, acudieron a las mismas instituciones y caminaron por las mismas calles y callejones. Estas familias son Terán Peredo, Pani Letechipía, Pani Arteaga, Gómez Hornedo, Güinchard Medina, Sagredo García Rojas, Chávez Lavista, Correa Olavarrieta, Aguilar Bolado, Bolado Delhumeau, Herrán y Bolado, Gómez Portugal y Díaz de León Bolado. Todas ellas pertenecieron a una clase social con ciertos privilegios económicos además de una continua relación con la clase política, lo cual marca una diferencia con muchos otros clanes que igualmente vivieron en Aguascalientes en el siglo XIX y principios del siglo XX, pero que desafortunadamente no quedaron documentados en la gran cantidad de archivos que él consultó.</p> <p>Revisar las trayectorias de vida de los hombres y de las mujeres que conforman el libro invita a mirar las formas como resolvieron sus problemas y reconocer las decisiones que tomaron a más de un siglo de distancia, envueltos en el contexto de su tiempo y las normas y reglas sociales que les rigieron. Se trata de retratos de familias de una época que, desde el blanco y negro o el sepia lustroso de los años, cobran vida bajo la excelente pluma de un investigador interesado en reconocer el valor que esas vidas tuvieron en su tiempo.</p> Luciano Ramírez Hurtado; Marcela López Arellano Derechos de autor 2025 Luciano Ramírez Hurtado; Marcela López Arellano https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/344 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0000 Envejecimiento, salud y enfermedad https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/337 <p>Conforme avanza la década, propuesta por las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2012-2030), el conocimiento que permite aceptar nuevas oportunidades para un envejecimiento más saludable y con mejor calidad de vida progresa, y se distingue su interacción desde el plano biológico, psicológico, social y espiritual, lo cual también nos lleva a considerar que la gerontología no sólo se refiere a la etapa de la vejez y del adulto mayor, sino que va más allá en lo que ahora reconocemos como el ciclo de vida de las personas. Bajo este concepto, entonces nos estamos refiriendo al proceso de envejecimiento. El envejecimiento es el conjunto de cambios que ocurren a lo largo de la vida (desde la concepción hasta la muerte) que se combina con el desarrollo y donde no todos esos cambios tienen que ser adversos. Por lo cual, este libro, <em>Envejecimiento, salud y enfermedad</em>, parece, además de importante, muy trascendente para la difusión del conocimiento y su aplicación.</p> <p>El objetivo de esta edición es dar a conocer en lo particular los avances biológicos en la búsqueda de alternativas para prevenir, retardar o revertir los efectos adversos asociados al envejecimiento, especialmente va orientado a ser una herramienta útil de la población estudiosa de las ciencias de la salud, estudiantes, profesores o personas interesadas en esta área del conocimiento, con un atractivo profesional o de su propio envejecimiento y salud. Los autores de cada capítulo nos llevan de la mano hacia la comprensión del envejecimiento, la vejez y las enfermedades del adulto mayor.</p> <p>La perspectiva desde la que se plantea el libro es evolutiva, estructurada en cuatro ejes temáticos: el primero incluye los aspectos generales del envejecimiento como proceso y tres trayectorias de vida exitosa, normal y patológica, a través de describir en forma concisa los cambios fisiológicos y fisiopatológicos; el segundo da énfasis al papel de la biología en la explicación de las teorías más relevantes del proceso de envejecimiento y realza las propuestas del estrés oxidativo y los telómeros; el tercero nos explica cómo el envejecimiento, a través de la vida con factores de riesgo y protectores, hace que las personas sean más vulnerables a las enfermedades y, a su vez, contribuyen a acelerar el envejecimiento y como ejemplo de ello se muestra el deterioro cognitivo; y el cuarto, da cuenta de los avances para un envejecimiento más saludable, particularmente una perspectiva de los antioxidantes celulares. Dados los avances científicos y los progresos sociales a partir de mediados del siglo pasado y con mayor énfasis en esta última década, el envejecimiento humano y de las poblaciones han despertado mayor interés; es así que, en esta obra, para terminar, se cierra con el capítulo de “Envejecimiento y salud”.</p> <p>Este libro será de gran utilidad para los profesionales de ciencias de la salud y personas interesadas en su propio envejecimiento y su salud. Se destaca que, sumado a la fortaleza de este libro, los recopiladores y autores son investigadores, docentes y clínicos reconocidos por su quehacer profesional. En la labor de planificar y desarrollar esta obra, es de resaltar su trabajo multidisciplinar en los capítulos y la contribución interinstitucional de universidades y centros de investigación reconocidos en el ámbito nacional e internacional. Envejecer es una contribución a través de la vida del conocimiento adquirido, la herencia genética, la capacidad vital, el compromiso del autocuidado y la interacción de nuestro ambiente social. Esta obra contribuye a aprender, crecer y tomar decisiones para envejecer saludablemente.</p> Fernando Jaramillo Juárez, Ana Rosa Rincón Sánchez, Miguel Arturo Reyes Romero; Elva Dolores Arias Merino; María del Carmen Terrones Saldívar, Ana Rosa Rincón Sánchez, Nory Omayra Dávalos Rodríguez, Sergio Alberto Ramírez García, Jorge Alberto Burciaga Nava, Miguel Arturo Reyes Romero, Fernando Jaramillo Juárez, Alejandro Rosas Cabral, Ana Cecilia Valdivia Martínez, Arturo Gerardo Valdivia Flores, Elvia E. Patricia Herrera Gutiérrez, Raúl Ortiz Martínez, María Luisa Rodríguez Vázquez, Catalina E. Flores Maldonado, Juan Manuel Gallardo Montoya Derechos de autor 2024 Fernando Jaramillo Juárez, Ana Rosa Rincón Sánchez, Miguel Arturo Reyes Romero; Elva Dolores Arias Merino; María del Carmen Terrones Saldívar, Ana Rosa Rincón Sánchez, Nory Omayra Dávalos Rodríguez, Sergio Alberto Ramírez García, Jorge Alberto Burciaga Nava, Miguel Arturo Reyes Romero, Fernando Jaramillo Juárez, Alejandro Rosas Cabral, Ana Cecilia Valdivia Martínez, Arturo Gerardo Valdivia Flores, Elvia E. Patricia Herrera Gutiérrez, Raúl Ortíz Martínez, María Luisa Rodríguez Vázquez, Catalina E. Flores Maldonado, Juan Manuel Gallardo Montoya https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/337 Tue, 17 Jun 2025 00:00:00 +0000 Prácticas de escritura y de lectura en la América Ibérica, siglos XVII al XIX https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/333 <p>Los escritores de nuestro pasado fueron autores de los libros que circularon durante los siglos en que la América Ibérica se desarrolló bajo la mirada de normas y reglamentos elaborados en Europa. Esos libros fueron acompañantes de la vida cotidiana de todos esos hombres y mujeres que se trasladaron desde el viejo mundo para asentarse en estos territorios, pero también de aquellos naturales nacidos en estas latitudes de mixturas culturales que los definirán a largo plazo y que hoy caracterizan esa diversidad de la América Latina. Hace años que estas dos personas que te ofrecen estas líneas, estimado lector, comparten intereses de investigación y una amistad sólida forjada al calor de nuestras vidas universitarias. En este par de autoras que hoy te hacen esta advertencia antes de entrar a este libro, lector, hay una joven académica en pleno desarrollo y una, no tan joven, que trabaja el último tramo hacia la consolidación de más de dos décadas de trabajo. La joven es historiadora y la más vieja empezó siendo bibliotecaria, pero hoy es aprendiz de historiadora y maestra bruja. </p> <p>Ese primer contacto interdisciplinario permitió otro atrevimiento que fue la invitación a Ana Cecilia para convertirse formalmente en la segunda capitana a bordo de un espacio académico fundado en la UNAM en el año 2002. En ese momento, diseñamos un seminario de investigación dedicado al estudio de los libros antiguos, al cual invitamos a bibliotecarios, investigadores y profesores que estuvieron trabajando juntos hasta el año 2012. Una década después, el Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, decidió sin aviso previo eliminar líneas de investigación relacionadas con el patrimonio documental y la historia del libro. Tal decisión institucional también implicaba el cierre definitivo de nuestro seminario de investigación.</p> <p>Dos años después, gracias a la lectura de un programa de trabajo del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) coordinado por el doctor Antonio Castillo Gómez en la Universidad de Alcalá de Henares, se conoció que en él había una mesa de trabajo denominada “Del <em>Scriptorium</em> al Obrador”. Como puedes ver, amable lector, esa conjunción podría sacarnos de la proscripción para poder volver a la luz pública, por lo que pedimos al doctor Castillo autorización para bautizarnos así a lo que amablemente aceptó. Con este nombre nos presentamos al público en 2014 y a los consejos citados, pero no obtuvimos la autorización oficial sino hasta el año 2017.</p> <p>En esta historia truculenta y no exenta de naufragios, se tenía la deuda de una edición con los trabajos de algunos invitados. Lo hacemos ahora, quince años después de la primera edición del seminario, compilando los capítulos en los cuales encontrarán numerosos objetos de estudio como impresos, bibliotecas, lectores, inquisidores, lecturas, anotaciones, autores e impresores, de la mano de nuestros invitados y tres miembros de nuestro grupo de trabajo que han aceptado honrarnos con sus reflexiones. Colegas desde todas las fronteras disciplinares y de geografías tan cercanas como Argentina, Brasil y Chile.</p> <p>Este seminario es un grupo resiliente y combativo porque no sólo comparte un interés de conocimiento, sino un profundo compromiso con las instituciones públicas, especialmente con ese legado bibliográfico que nos preocupa y nos ocupa. Como grupo, e individualmente, hemos trabajado durante años en archivos y bibliotecas, como espacios privilegiados y otros no. Compartimos el compromiso con la responsabilidad social que tenemos para salvaguardar desde nuestro lugar esos objetos patrimoniales que estudiamos. Para nosotros, esos objetos de estudio e instituciones que los conservan son más que accesorios de vanidades intelectuales, una heredad cultural colectiva de la que cada uno de nosotros es responsable para garantizar a las generaciones venideras el gozo del mismo derecho cultural de acceso a tales recursos.<br /><br />Finalmente, no queda más que reconocer que el legado bibliográfico y documental que heredamos de nuestro pasado indígena, colonial y, decimonónico, es tan grande e inabarcable no por su cantidad, sino por su falta de registro e identificación. Por tal razón, no consideramos que nuestra tarea y nuestros intereses sean impedimento para ningún otro grupo de investigación con intereses similares. Recordemos que ya decía el historiador Ernesto de la Torre Villar, que para hacer frente a semejante tarea necesitamos todos los esfuerzos posibles y que ninguno es innecesario. Ojalá un día este campo de conocimiento se convierta en un espacio de intercambio, más que de batallas innecesarias e incomprensibles.</p> María Idalia García Aguilar, Ana Cecilia Montiel Ontiveros; Yolanda Guzmán Guzmán, Bernarda Urrejola Davanzo, Francisco Burdiles, José Luis Quezada Lara, Guadalupe Rodríguez Domínguez, Fabiano Cataldo de Azevedo, María Claudia Santiago, Maricela Bravo Rubio, Berenise Bravo Rubio, Alicia Franchina, Raúl Manuel López Bajonero, Ana Cecilia Montiel Ontiveros, María Idalia García Aguilar Derechos de autor 2024 María Idalia García Aguilar, Ana Cecilia Montiel Ontiveros; Yolanda Guzmán Guzmán, Bernarda Urrejola Davanzo, Francisco Burdiles, José Luis Quezada Lara, Guadalupe Rodríguez Domínguez, Fabiano Cataldo de Azevedo, María Claudia Santiago, Maricela Bravo Rubio, Berenise Bravo Rubio, Alicia Franchina, Raúl Manuel López Bajonero, Ana Cecilia Montiel Ontiveros, María Idalia García Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/333 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 Artes, salud y bienestar https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/329 <p>Este libro, titulado <em>Artes, salud y bienestar: investigación interdisciplinaria con incidencia social</em>, ha sido posible gracias a la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el auspicio brindado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), institución que promueve la comunicación entre profesores e investigadores que han recibido, en algún momento de su formación académica, apoyo financiero para realizar posgrados o estancias de investigación en universidades alemanas de la mano de investigadores de alto reconocimiento internacional. La autora, como exbecaria del DAAD, a inicios de 2024 respondió a la convocatoria para organizar el International Seminar “Arts, Health and Wellbeing” –“Kunst, Gesundheit und Wohlbefinden”– en el marco de los seminarios de Alumni del DAAD. Como ha sido expuesto en su página institucional, este programa reconoce el trabajo de investigación realizado por los exalumnos (<em>Alumni</em>).</p> <p>El principal objetivo del encuentro fue conocer el trabajo que se realiza desde esta perspectiva interdisciplinaria en nuestro país para analizar posibilidades de diseñar e implementar, a corto, mediano y largo plazo, proyectos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales. El seminario logró la participación de investigadores de distintos lugares de la República mexicana –Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Tamaulipas y Veracruz– y del extranjero –Alemania, Estonia y Costa Rica–, quienes, desde diferentes disciplinas –musicología, semiótica, educación, filosofía, estética, geofísica, artes plásticas, estudios cinematográficos, urbanismo, electrotecnia, epidemiología, matemática, psicología, historia cultural, neuroartes, cognición y lingüística– han estudiado las expresiones artísticas en relación con el bienestar y la salud.</p> <p>De gran relevancia fue la participación de investigadores de los tres cuerpos académicos del Centro de las Artes y la Cultura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA-CA-117, Educación y Conocimiento de la Música; UAA-CA-120, Producción Artística, Imagen y Sonido; y UAA-CA-115, Estudios Lingüísticos y Literarios), así como estudiantes de pregrado y posgrado, por lo que las actividades realizadas por los DAAD<em> Alumni</em> incidieron directamente en la comunidad académica de la UAA. El proyecto, además de apoyar la movilidad de los exbecarios que residen en la República Mexicana y Latinoamérica para participar en este encuentro, incluyó la edición de esta publicación. El interés central del libro fue compendiar los trabajos de colegas que han logrado reflexionar de manera interdisciplinaria sobre el papel que las artes juegan en el bienestar y la salud de los seres humanos. La participación en el seminario no fue un criterio de selección para esta publicación, por lo que además de las contribuciones de los exbecarios, se incluyeron otros trabajos de investigadores que han explorado la temática del seminario. De esta manera, este libro está conformado por trece textos. </p> Irma Susana Carbajal Vaca; Luc Delannoy, Gunter Kreutz, Katarzyna Grebosz-Haring, Julieta Varanasi González García, Diana Guadalupe Sifuentes Ramírez, Karla María Reynoso Vargas, Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama, José Marcos Partida Valdivia, Fuensanta Fernández de Velazco, Irma Susana Carbajal Vaca, Raquel Mercado Salas, María Isabel Cabrera Manuel, Luis Álvarez Azcárraga, Sarahí Lay Trigo, Armando Andrade Zamarripa, Salvador Plancarte Hernández, Brenda María Antonieta Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos Mansur Garda, María Eugenia Perea Velázquez, Ana Helene Sandoval González, María Esther Aguirre Lora Derechos de autor 2024 Irma Susana Carbajal Vaca; Luc Delannoy, Gunter Kreutz, Katarzyna Grebosz-Haring, Julieta Varanasi González García, Diana Guadalupe Sifuentes Ramírez, Karla María Reynoso Vargas, Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama, José Marcos Partida Valdivia, Fuensanta Fernández de Velazco, Irma Susana Carbajal Vaca, Raquel Mercado Salas, María Isabel Cabrera Manuel, Luis Álvarez Azcárraga, Sarahí Lay Trigo, Armando Andrade Zamarripa, Salvador Plancarte Hernández, Brenda María Antonieta Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos Mansur Garda, María Eugenia Perea Velázquez, Ana Helene Sandoval González, María Esther Aguirre Lora https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/329 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0000