Debatir el desarrollo de Aguascalientes: Ensayos para el diálogo
Palabras clave:
Debate, Desarrollo de Aguascalientes, Cambios generacionales en Aguascalientes, Conservación de recursos naturales, Seguridad hídrica, Políticas públicas, Estudio de urbanización, Distribución del espacio urbano, Movilidad urbana, Economía aguascalentense, Industrialización de Aguascalientes, Inversión extranjera, Sector automotriz, Sector tecnológico, Pobreza laboral, Empleados informales, Desarrollo democrático en Aguascalientes, Participación ciudadana, Transparencia y lucha anti-corrupción, Cambios culturales en Aguascalientes, Diálogo, Reconocimiento de la pluralidad, Demografía aguascalentense, Participación de las mujeres, Participación de colectivos no binarios, Desafíos educativos de Aguascalientes, Progreso socialSinopsis
Hace poco más de treinta años, con motivo del plan de desarrollo estatal para el gobierno de Otto Granados Roldán, un grupo de expertos coordinado por Claudio H. Vargas se reunió en la Casa Terán de esta ciudad, para plantear los retos que vivía el estado de Aguascalientes, por lo que es importante reconocer sus hallazgos en ese momento.
Después de una generación y de cinco gubernaturas, algunos de los expertos de aquél momento junto con otras participaciones, se plantearon no repetir el ejercicio anterior, ya que no se trata de elaborar un plan de desarrollo, sino de analizar incluso con ojos críticos los temas centrales que enfrentan el gobierno y la sociedad en su conjunto.
En ese sentido, el presente libro es un esfuerzo coordinado por Salvador Camacho Sandoval, Víctor M. González Esparza y Andrés Reyes Rodríguez, con el fin de dar cuenta precisamente de algunos de los cambios ocurridos en Aguascalientes durante la última generación en términos históricos (cada 20 o 25 años), pero también de los problemas estructurales sobre los cuales poco se ha avanzado, como la conservación de los recursos naturales junto con la flora y fauna locales, la eficiencia urbanística y la movilidad, la economía y el empleo, el ejercicio democrático, el avance cultural, las características demográficas estatales, la partipación de las mujeres e integrantes de otras minorías en la vida pública y la situación educativa y docente en cada nivel.
Todos los ensayos aquí reunidos coinciden en una propuesta que es demanda de la sociedad civil en su conjunto: la generación de nuevas políticas públicas que contribuyan, desde las instituciones, a un desarrollo sostenible, que mejore la calidad de vida de la población, y que dada la polarización social y política se puedan construir espacios para un mayor diálogo entre la sociedad y de ésta con los gobiernos. No se trata entonces de encontrar sólo el lado oscuro de todo, sino de hacer posible contar con instituciones incluyentes que puedan atender a la población cada vez más diversa y necesitada de ser escuchada en su pluralidad.
Capítulos
-
Introducción
-
Sistemas naturales
-
Aguascalientes, gestión del agua y desarrollo sustentable desde el enfoque de gobernanza adaptativa
-
Poder, acceso y gestión de los recursos naturales en la periurbanización de Aguascalientes, 1990-2020
-
Principios urbanísticos formales y la ciudad de Aguascalientes
-
La economía de Aguascalientes, retos para el siglo XXIOportunidades para un nuevo paradigma de política económica
-
El empobrecido trabajo en Aguascalientes
-
Mejorar el desarrollo democrático en Aguascalientes
-
Cultura y sociedad en Aguascalientes
-
Aguascalientes: dinámica demográfica y progreso social
-
La huella estadística de las mujeres de Aguascalientes
-
La educación en Aguascalientes, la distancia entre el deber y los hechos
-
Conclusiones generales

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.