Debatir el desarrollo de Aguascalientes: Ensayos para el diálogo

Autores/as

Salvador Camacho Sandoval (ed)
Coordinador
Víctor Manuel González Esparza (ed)
Coordinador
Andrés Reyes Rodríguez (ed)
Coordinador

Palabras clave:

Debate, Desarrollo de Aguascalientes, Cambios generacionales en Aguascalientes, Conservación de recursos naturales, Seguridad hídrica, Políticas públicas, Estudio de urbanización, Distribución del espacio urbano, Movilidad urbana, Economía aguascalentense, Industrialización de Aguascalientes, Inversión extranjera, Sector automotriz, Sector tecnológico, Pobreza laboral, Empleados informales, Desarrollo democrático en Aguascalientes, Participación ciudadana, Transparencia y lucha anti-corrupción, Cambios culturales en Aguascalientes, Diálogo, Reconocimiento de la pluralidad, Demografía aguascalentense, Participación de las mujeres, Participación de colectivos no binarios, Desafíos educativos de Aguascalientes, Progreso social

Sinopsis

Hace poco más de treinta años, con motivo del plan de desarrollo estatal para el gobierno de Otto Granados Roldán, un grupo de expertos coordinado por Claudio H. Vargas se reunió en la Casa Terán de esta ciudad, para plantear los retos que vivía el estado de Aguascalientes, por lo que es importante reconocer sus hallazgos en ese momento.

Después de una generación y de cinco gubernaturas, algunos de los expertos de aquél momento junto con otras participaciones, se plantearon no repetir el ejercicio anterior, ya que no se trata de elaborar un plan de desarrollo, sino de analizar incluso con ojos críticos los temas centrales que enfrentan el gobierno y la sociedad en su conjunto.

En ese sentido, el presente libro es un esfuerzo coordinado por Salvador Camacho Sandoval, Víctor M. González Esparza y Andrés Reyes Rodríguez, con el fin de dar cuenta precisamente de algunos de los cambios ocurridos en Aguascalientes durante la última generación en términos históricos (cada 20 o 25 años), pero también de los problemas estructurales sobre los cuales poco se ha avanzado, como la conservación de los recursos naturales junto con la flora y fauna locales, la eficiencia urbanística y la movilidad, la economía y el empleo, el ejercicio democrático, el avance cultural, las características demográficas estatales, la partipación de las mujeres e integrantes de otras minorías en la vida pública y la situación educativa y docente en cada nivel.

Todos los ensayos aquí reunidos coinciden en una propuesta que es demanda de la sociedad civil en su conjunto: la generación de nuevas políticas públicas que contribuyan, desde las instituciones, a un desarrollo sostenible, que mejore la calidad de vida de la población, y que dada la polarización social y política se puedan construir espacios para un mayor diálogo entre la sociedad y de ésta con los gobiernos. No se trata entonces de encontrar sólo el lado oscuro de todo, sino de hacer posible contar con instituciones incluyentes que puedan atender a la población cada vez más diversa y necesitada de ser escuchada en su pluralidad.

Capítulos

  • Introducción
  • Sistemas naturales
    Joaquín Sosa Ramírez, Víctor Manuel Martínez Calderón, Fabián Alejandro Rubalcava Castillo
  • Aguascalientes, gestión del agua y desarrollo sustentable desde el enfoque de gobernanza adaptativa
    Alex Ricardo Caldera Ortega, Daniel Tagle Zamora
  • Poder, acceso y gestión de los recursos naturales en la periurbanización de Aguascalientes, 1990-2020
    María González Villanueva, Víctor Manuel González Esparza
  • Principios urbanísticos formales y la ciudad de Aguascalientes
    Néstor Duch Gary, Antonio Hernández Navarro
  • La economía de Aguascalientes, retos para el siglo XXI
    Oportunidades para un nuevo paradigma de política económica
    Fernando Camacho Sandoval
  • El empobrecido trabajo en Aguascalientes
    Octavio Martín Maza Díaz Cortés
  • Mejorar el desarrollo democrático en Aguascalientes
    Andrés Reyes Rodríguez
  • Cultura y sociedad en Aguascalientes
    Genaro Zalpa Ramírez
  • Aguascalientes: dinámica demográfica y progreso social
    Eugenio Herrera Nuño
  • La huella estadística de las mujeres de Aguascalientes
    Ana María Ruiz Esparza Guzmán
  • La educación en Aguascalientes, la distancia entre el deber y los hechos
    Salvador Camacho Sandoval
  • Conclusiones generales

Biografía del autor/a

Salvador Camacho Sandoval, Coordinador

Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Es autor de varios libros, los dos últimos son: La temible sexualidad. Las reformas educativas en México y libros en debate, y ¡Libros sí (también rock) bayonetas no! Contracultura, política y guerrilla en los años sesenta y setenta. También coautor del capítulo de libro: Ethically Engaged Public Universities in Latin America: Institutional Values, Well-Rounded Education, and Social Commitment. Trabajó durante nueve años en la administración pública en proyectos de educación, cultura y ciencia, y fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Actualmente, es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y miembro del Seminario de Cultura Mexicana y del Sistema Nacional de Investigadores.

Víctor Manuel González Esparza, Coordinador

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tulane, Nueva Orleans. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, es parte del Cuerpo Académico Historia de la Cultura, de la Sociedad y de las Instituciones en México; Coordinador de la Red de Historia Demográfica con sede en México; Corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia. Autor de numerosas publicaciones, entre las que destacan: Resignificar el mestizaje Tierra Adentro. Aguascalientes, Nueva Galicia, ss. XVII y XVIII; La subversión barroca o de la pintura de castas; Las reformas ovandinas en Nueva Galicia. La Audiencia de Guadalajara y la creación de un nuevo orden político, 1568-1605, y el más reciente Leaving Behind the Remains of the Wreck. Extracts from a Cultural History. Ha sido gestor cultural en el servicio público llevando la dirección de distintas instituciones en Aguascalientes y en la Ciudad de México. Actualmente es profesor-investigador del Departamento de Historia, del CCSyH, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Andrés Reyes Rodríguez, Coordinador

Es originario de Aguascalientes y actualmente se desempeña como profesor-investigador en el Departamento de Historia de la UAA. Es licenciado en Sociología y tiene maestría en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora de la Ciudad de México. También es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por parte CIESAS de Occidente. Pertenece a la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas europeos (AHILA), a la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), a la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), y a la Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública. Como investigador ha escrito 10 libros y varios ensayos sobre la calidad de la democracia en Aguascalientes.

Joaquín Sosa Ramírez

Es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En 1987 obtuvo el doctorado en ecología terrestre por la Universidad de Montpellier, Francia. Es profesor-investigador titular del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y miembro del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Ciencias Biológicas. Ha publicado 54 artículos científicos. Ha sido tutor de 16 estudiantes de Posgrado y Coordinador de 3 congresos internacionales. Es miembro de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología y de la Sociedad Botánica de México. Es miembro del SNII. Investigador Nacional nivel 1.

Víctor Manuel Martínez Calderón

Es egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes como biólogo, cuenta con una maestría en Ciencias Agronómicas y un doctorado en Ciencias Biológicas. Formado en disciplinas como la taxonomía y ecología vegetal. Autor de diversos artículos científicos y un capítulo de libro, relacionados al conocimiento y a la conservación de los recursos naturales del estado de Aguascalientes. Actualmente es profesor de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA).

Fabián Alejandro Rubalcava Castillo

Es biólogo, maestro y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Es miembro de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas (RENANP). Ha fungido como cotutor de tesinas en la carrera de Biología. Cuenta con artículos científicos publicados en revistas indexadas al JCR. Su formación profesional y académica están enfocadas a la línea de investigación en ecología de mamíferos para determinar su rol en la regeneración de los ecosistemas a través de la dispersión de semillas. Actualmente se encuentra incorporado a la UAA en el departamento de Ciencias Agronómicas como Técnico Docente.

Alex Ricardo Caldera Ortega

Profesor-investigador del Departamento de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Ciencia Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica México. Trabajo académico, investigación en el área de ciencia política, particularmente políticas públicas y más específicamente gestión ambiental y del agua. También es miembro del Cuerpo Académico Agua, Energía y Cambio Climático; miembro del Núcleo Académico del Doctorado en Ciencias Sociales y miembro de la Red Mexicana de Monitoreo de Reservas de Agua (RedMORA) de la Red Waterlat Gobacit.

Daniel Tagle Zamora

Profesor-investigador del Departamento de Estudios Sociales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Línea de investigación en Economía Ecológica, gestión del agua, gestión de residuos y cambio climático y estrategias adaptativas en ciudades en México. Responsable del Cuerpo Académico Agua, Energía y Cambio Climático de la Universidad de Guanajuato.

María González Villanueva

Es arquitecta por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestra en Diseño Industrial (MFA in Industrial design) por la Academy of Art University, doctora en Arquitectura por el Programa Interinstitucional de las Universidades de Aguascalientes, Guanajuato, Colima y Michoacán, y actualmente es profesora en Arquitectura en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes.

Néstor Duch Gary

Licenciado en Economía y Diplomado en Economía Matemática del IPN. Postgrados en Economía de los Servicios Públicos de la OCDE; Epistemología de las Ciencias Sociales, España; y maestría en Métodos de Investigación. Recibió la Condecoración de la Orden Nacional del Mérito del Gobierno de Francia, Miembro de Honor Vitalicio de la Asociación Cartográfica Internacional, Diploma de Honor y Medalla Hermanos Flores Magón; conferencista invitado en la Academia de Ciencias, Cracovia, Polonia y ganador del Primer Premio en Ensayo Histórico sobre la Soberana Convención Revolucionaria de 1914. En el ámbito laboral se desempeñó como Director General de Geografía del inegi; Director General de GTT Net Corp SA; Director General de Red Populi de México; así como asesor del Gobierno del Estado de Aguascalientes y del IMPLAN. Como docente se ha desempeñado en el IPN, la UNAM y la UAA. Es coautor de diversas publicaciones relacionadas con la cartografía, economía, desarrollo urbano y divulgación de la ciencia.

Antonio Hernández Navarro

Ingeniero topógrafo y geodesta, egresado de la UNAM; realizó estancias de investigación en el Institute du Physique du Globe de París y en el IGN de Francia. Durante los años 2000 y 2001, obtuvo nueve créditos de la maestría en Ciencias de la Universidad de New Brunswick. Colaboró en la Dirección General de Geografía del inegi, separándose como Director General Adjunto de Información Geográfica Básica, actualmente es consultor independiente. Ha participado activamente en distintas asociaciones profesionales a nivel nacional e internacional. En la docencia ha participado en diferentes universidades como la UNAM, la Autónoma de San Luis Potosí, Sonora, Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, UAA, Universidad Panamericana, Centro Geo y Global University. Es autor de más de 140 artículos técnicos en diferentes revistas especializadas, así como de tres libros.

Fernando Camacho Sandoval

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es investigador invitado del Centro de Investigación en Matemáticas, Unidad Aguascalientes. Tiene publicaciones individuales y colectivas en temas sobre desarrollo económico, regional y urbano, que se pueden encontrar en https://orcid.org/0000-0002-3430-7823. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Aguascalientes: el crecimiento económico ascendente con limitación salarial” en el libro coordinado por H. García, J. Carrillo, G. Bensusán, Salarios en tiempos de libre comercio. ¿Ofrece la industria automotriz salarios dignos en México? Colegio de la Frontera Norte, (2021). ¿Aguascalientes dividida?, una ciudad media mexicana y su evolución entre 1990 y 2010, Economía, Sociedad y Territorio, vol. XXIII, (2023).

Octavio Martín Maza Díaz Cortés

Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el Departamento de Sociología y Antropología, doctor en Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Líder del cuerpo académico: “Trabajo y Relaciones Sociales”. Es secretario técnico del Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria. Ha participado y coordinado proyectos de investigación sobre temas laborales y pobreza. Ha publicado diversos libros, capítulos de libros sobre temas de informalidad, precariedad laboral en la industria del vestido en México y sobre la relación trabajo, ocio y deporte. Sus trabajos se pueden consultar en: https://octaviomaza.academia.edu/ . Su más reciente trabajo se titula "El control de la violencia y sus contradicciones", mismo que publicó con el Mtro. Omar Pasillas, en el libro colectivo Repensar los escenarios de la seguridad pública en el contexto del siglo XXI editado por la Universidad de Quintana Roo.

Genaro Zalpa Ramírez

Doctor en Sociología por la Universidad de York (Reino Unido). Jubilado como profesor e investigador del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Miembro del SNII, nivel II. Líneas de investigación: teoría sociológica y teoría de la cultura; cultura religiosa, cultura y vida cotidiana. Ha publicado capítulos de libros, y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: ¿No habrá manera de arreglarnos? Corrupción y cultura en México; Cultura y acción social. Teoría(s) de la cultura; La cultura en las organizaciones empresariales; Cómo somos, qué creemos, cómo vivimos.

Eugenio Herrera Nuño

Doctor en Investigación para el Desarrollo Social y en Docencia e investigación. Se ha desempeñado durante 40 años en el servicio público en puestos gerenciales y directivos; su labor se ha caracterizado por estar al frente de programas sociales, formulados a partir de políticas públicas, de concertación institucional y de programación orientada por objetivos. Durante 15 años fue Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Aguascalientes. Miembro fundador de INTERVIVE A. C.; Miembro fundador del Observatorio Ciudadano: Aguascalientes, ¿cómo vamos? y Miembro fundador y expresidente de la Academia Nacional Mexicana de Bioética Capítulo Aguascalientes. Consejero Ciudadano del Instituto Municipal de Planeación IMPLAN, de Aguascalientes, Gran Visión y del Observatorio Diocesano de Aguascalientes. Director General de Investigaciones Sociales y Asesor en Gobierno del Estado. Secretario Técnico para La Agenda 2030 de Naciones Unidas en Aguascalientes. Es autor de una decena de libros y múltiples artículos. Titular de la columna “El Apunte” en la Jornada Aguascalientes; colaborador y analista de los medios DESDElared, Diálogos en Pluralidad y Líder Empresarial.

Ana María Ruiz Esparza Guzmán

Maestra en Alta Dirección por el Instituto Universitario de Iberoamérica, estudió la licenciatura en Medios Masivos de Comunicación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. De 1989 a 2020 desempeñó varios cargos en el inegi, siendo el más importante el de Directora Regional, donde por 3 años tuvo bajo su dirección a las coordinaciones estatales de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. Antes de ser directora, se desempeñó 20 años como Coordinadora estatal del INEGI en Aguascalientes. Recientemente laboró como Directora de Vinculación en el Instituto de Planeación del Estado de Aguascalientes y actualmente participa en espacios informativos impresos y digitales con artículos y comentarios editoriales, además de brindar asesoría y capacitación a organismos públicos y privados.

portada debatir el desarrollo de Aguascalientes

Descargas

Publicado

mayo 20, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8972-85-2