Sand, sun and shade: The bullrings of the city of Aguascalientes

Authors

Vicente Agustín Esparza Jiménez

Keywords:

Bullrings, Bullfighting, Aguascalientes, Bullfighting enthusiasts, Elites, Main Square, Buen Gusto Bullring, Aguascalientes Monumental Bullfighting Ring, Bullfighters, Saint Mark's Bullring

Synopsis

The bullfighting festival in Aguascalientes is a cultural practice that takes off in the months of April and May during the so-called San Marcos fair, and that, since the 19th century, encouraged the construction of the Buen Gusto and San Marcos bullrings, as well as the construction and reconstruction of the Aguascalientes Monumental bullring in the 20th century.

Although it is true that today we know part of the history of bullfighting in Aguascalientes through the works of Jesús Gómez Medina, Jesús Gómez Serrano, Jesús Antonio de la Torre Rangel and Alfredo Morales Shaadi, as well as through other anecdotal and historical essays, we still know little about the history of the bullrings in Aguascalientes, since until now few have been interested in its study to have a better overview and understand the interest of the people of Aguascalientes for the bullfighting festival.

The text is divided into four chapters. Chapter I, called “The Main Square and the 'Plaza de Toros'”, tries to explain the birth of the main square of Aguascalientes and its relationship with the bullfighting festival, since the squares were born rectangular according to the Ordinances of Felipe II so that the horseback riding festivities could be carried out in religious, political and civil events.

Chapter II, entitled “The Buen Gusto Bullring”, explains the origin of the first fixed bullring in the city of Aguascalientes. It also offers a portrait of its owner, the politician José María López de Nava, as well as the matadors who inaugurated it and a brief description of the bullring. Finally, it explains why it ceased to function after the construction of the Saint Mark's Bullring.

Chapter III, titled “Saint Mark's Bullring”, exposes some of the myths and oversights about the history of this centenary and historic bullring. It analyzes the process of its construction, the life and business of its owner, the engineer who built it, as well as a portrait of the bullfighter who inaugurated it and concludes with a description of some material improvements that were carried out during the 20th century.

Chapter IV is entitled “The Monumental Bullring” and shows the birth of the bullring and the expansion it underwent in the context of the modernization that the San Marcos fair underwent in the last quarter of the 20th century. It also explains who intervened in this process, the bullfighters who inaugurated and reinaugurated it, as well as its material reforms.

At the end, there is an appendix with the memories of people who were present at the inauguration of the Saint Mark's Bullring. Also, the chronicles of the inauguration and reinauguration of the Monumental bullring of Aguascalientes.

References

Álvarez-Monteserín Izquierdo, José. "Las plazas de toros: origen, evolución y su aportación al desarrollo socioeconómico de una ciudad", 47. Disponible en: http://www.federacionsierra.es/media/documentos/doc479.pdf

Arnal Simón, Luis. "Cieneguilla. Estudio de restauración de una hacienda jesuita (1555-1980)". Tesis para obtener el grado de maestro en arquitectura, México, Universidad La Salle, 1981.

Barberena Vega, Miguel Ángel. De las apalabras a las realizaciones… Cuarto informe de gobierno. Aguascalientes: Talleres Gráficos del Estado, 1990.

Barberena Vega, Miguel Ángel. Como el primer día… Quinto informe de gobierno. Aguascalientes: Talleres Gráficos del Estado, 1991.

Barberena Vega, Miguel Ángel. Compromiso cumplido. Sexto informe de gobierno. Aguascalientes: Talleres Gráficos del Estado, 1992.

Bernal Sánchez, Jesús. Breves apuntes históricos geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes, Aguascalientes. Editado por Alberto. E. Pedroza. Aguascalientes, 1928.

Brewer-Carías, Allan R. "Poblamiento y orden urbano en la conquista española de América". Trabajo presentado a las Jornadas Internacionales sobre Derecho Urbanístico, Universidad de Santiago de Compostela, 2-3 de julio de 1998, pp. 34-35. http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea2/Content/I.1.613.pdf

Centro Taurino México España e Instituto Cultural de Aguascalientes. Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes. Ecos de 30 años 1974-2004. Aguascalientes: Centro Taurino México España-Instituto Cultural de Aguascalientes, 2007.

Coello Ugalde, José Francisco. Novísima Grandeza de la Tauromaquia Mexicana. Madrid: Editorial Campo Bravo, 1999.

Coello Ugalde, José Francisco. "La conquista vestida de luces. Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911". Nuestra historia. Revista de historia, arte y literatura, México, La gaceta cehipo, núms. 51/52 (agosto de 2002): 20-27.

Contreras Sánchez, Samuel. Historia del toreo en Teocaltiche. Tepatitlán de Morelos, Jalisco: propiedad del autor, 2005.

Corpus Alonso, Ricardo. La catedral y su cabildo. Aguascalientes: propiedad del autor. 1969.

Correa, Eduardo J. Un Viaje a Termápolis. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992.

Correa, Eduardo J. Renglones rimados. Paisajes, nostalgias, fantasías, romances de Termápolis, Tomo III. México: propiedad del autor, 1947.

Delgado Aguilar, Francisco Javier. Jefaturas políticas. Dinámica política y control social en Aguascalientes 1867-1911. Aguascalientes: Gobierno del Estado-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2000.

De la Torre, Luis. "El estreno de la plaza de toros San Marcos". En Plaza de toros San Marcos. Imágenes de un siglo, 19-22. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes-Pulsar Internacional S. A. de C. V.-Cigarrera la Moderna-Centro Taurino México-España, 1996.

De la Torre Rangel, Jesús Antonio. Aguascalientes 1900: toros y sociedad y otros escritos taurinos. Aguascalientes: pacmyc, 2008.

De la Torre Rangel, Jesús Antonio. "Primer matador de toros: Juan Jiménez y Ripoll, El Ecijano". En Plaza de toros San Marcos. Imágenes de un siglo, 27-32. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes-Pulsar Internacional S. A. de C. V.-Cigarrera La Moderna-Centro Taurino México España, 1996.

De la Torre Rangel, Jesús Antonio. "Luis de la Torre: el escritor taurino de una generación brillante". En El-hombre-que-no-cree-en-nada. Un siglo de toros. Antología, compilado por Xavier González Fisher y Jesús Antonio de la Torre Rangel, 13-17. México: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, A.C., 2013.

Engel, José Luis. Diccionario General de Aguascalientes. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes-Instituto Cultural de Aguascalientes, 1997.

Esparza Jiménez, Vicente Agustín. "José María López de Nava: Político y empresario taurino". Mascarón, órgano de divulgación del Archivo Histórico del Estado, año IX, núm. 95 (enero 2002).

Esparza Jiménez, Vicente Agustín. "Apuntes para la historia de la plaza de toros del Buen Gusto, 1848-1896". Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, núm. 2 (2006): 41-65.

Esparza Jiménez, Vicente Agustín. "Las diversiones públicas en la ciudad de Aguascalientes durante el Porfiriato: En busca de la modernidad". Tesis para obtener el grado de Maestría en Historia, San Luis Potosí: El Colegio de San Luis A. C., 2008.

Esparza Jiménez, Vicente Agustín. "La fiesta de los toros durante el siglo XX". En Historia de la Feria Nacional de San Marcos, 1828-2006, coordinado por Jesús Gómez Serrano, 172-206. Aguascalientes: Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, 2007.

Esparza Jiménez, Vicente Agustín. "La plaza, las casas reales y los portales. La traza de la villa de Aguascalientes a la vera del Camino Real de Tierra Adentro". En Diez años de patrimonio mundial. El Camino Real de Tierra Adentro en Aguascalientes, coordinado por Vicente Agustín Esparza Jiménez, Andrés Reyes Rodríguez e Ismael Manuel Rodríguez Herrera, 219-251. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes-Instituto Cultural de Aguascalientes, 2020.

Esparza Jiménez, Vicente Agustín. ¡Viva Aguascalientes! Que su feria es un primor. Historia de las peleas de gallos en Aguascalientes, siglos XVIII-XX. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2022.

Flores Hernández, Benjamín. "Sobre las plazas de toros en la Nueva España del siglo XVIII". Estudios de Historia Novohispana 7, núm. 7 (1981): 99-160. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1981.007.3271

Flores Hernández, Benjamín. La ciudad y la fiesta. Tres siglos y medio de tauromaquia en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986.

Flores Hernández, Benjamín. La afición entrañable. Tauromaquia novohispana del siglo XVIII: del toreo a caballo al toreo a pie. Amigos y enemigos. Participantes y espectadores. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2012.

Flores Hernández, Benjamín. "La fiesta como fiesta. Las fiestas taurinas en Nueva España". En Cultura e Instituciones en la Historia de México, editado por José Antonio Gutiérrez Gutiérrez. 33-58. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2009.

Gómez Medina, Jesús. La ciudad, la fiesta y sus plazas. Apuntes para la historia del toreo en Aguascalientes 1896-1992. Aguascalientes: Gobierno del Estado-Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992.

Gómez Serrano, Jesús. Mercaderes, artesanos y toreros. La feria de Aguascalientes en el siglo XIX. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1985.

Gómez Serrano, Jesús. Hacendados y campesinos en Aguascalientes. Aguascalientes: Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes, A. C. Fideicomiso Profesor Enrique Olivares Santana, 1985.

Gómez Serrano, Jesús. Haciendas y ranchos de Aguascalientes. Estudio regional sobre la tenencia de la tierra y el desarrollo agrícola en el siglo XIX. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes-Fomento Cultural Banamex, A. C., 2000.

Gómez Serrano, Jesús. La guerra chichimeca, la fundación de Aguascalientes y el exterminio de la población aborigen (1548-1620). México: El Colegio de Jalisco-Ayuntamiento de Aguascalientes, 2001. https://doi.org/10.33064/10crscsh334

Gómez Serrano, Jesús. Un mayorazgo sin fundación. La familia Rincón Gallardo y su latifundio de Ciénega de Mata, 1593-1740. En colaboración con Francisco Javier Delgado Aguilar. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes-Consejo de la Crónica de Aguascalientes-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2006.

Gómez Serrano, Jesús, coord. Historia de la Feria Nacional de San Marcos 1828-2006. Aguascalientes: Gobierno del Estado de Aguascalientes-Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, 2007.

Gómez Serrano, Jesús y Vicente Agustín Esparza Jiménez. "La fiesta de los toros durante el siglo XIX". En Historia de la Feria Nacional de San Marcos, 1828-2006, coordinado por Jesús Gómez Serrano, 85-113. Aguascalientes: Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, 2007.

González, Agustín R. Historia del Estado de Aguascalientes. Aguascalientes: tipografía de Francisco Antúnez, 1986.

González Fisher, Xavier. "Peñuelas". En Plaza de toros San Marcos. Imágenes de un siglo, 137-140. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes-Pulsar Internacional S. A. de C. V.-Cigarrera La Moderna-Centro Taurino México España, 1996.

González Fisher, Xavier. "Sol y sombra. Miguel Ángel Barberena Vega, Aguascalientes y los toros". En Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes. Ecos de 30 años 1974-2004, 29-34. Aguascalientes: Centro Taurino México España-Instituto Cultural de Aguascalientes, 2007.

González Gutiérrez, Javier. "Plaza Monumental de Aguascalientes, apoteósica inauguración". En Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes. Ecos de 30 años 1974-2004, 21-25. Aguascalientes: Centro Taurino México España-Instituto Cultural de Aguascalientes, 2007.

González Navarro, Moisés. "Las horas de asueto". En Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, coordinado por Daniel Cosío Villegas, 693-812. México: Hermes, 1957.

Granados Roldán, Otto. Viaje a la memoria. Un recuento personal. México: Nexos Sociedad Ciencia y Literatura, S. A. de C. V.-Instituto Cultural de Aguascalientes, 2022.

Grunstein Dickter, Arturo. "Del gobierno accionista al estado propietario. La disputa por los Ferrocarriles Nacionales de México. c. 1908-c. 1937". Consultado el 31 de julio de 2013. www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/271_abstract.doc

Guel Jiménez, Francisco. Testimonio de una obra de gobierno, 1968-1974. Aguascalientes: Talleres Gráficos del Estado, 1974.

Guerra, François-Xavier. México: Del antiguo régimen a la revolución, tomo I. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio. Aguascalientes en el siglo XVIII. De alcaldía mayor a subdelegación. México: Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, 2015.

Ibarra, Domingo. Historia del Toreo en México. México: Imprenta de J. Reyes Velasco, 1887.

Instituto Cultural de Aguascalientes. Plaza de toros San Marcos. Imágenes de un siglo. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes-Pulsar Internacional SA. de C. V.-Cigarrera La Moderna-Centro Taurino México España, 1996.

López, Jesús F. (Querubín). "Una corrida de toros". En Pot Pourri. Colección de artículos literarios y humorísticos, morales, filosóficos, críticos, biográficos, discursos, peroraciones, viajes, costumbres, revistas, novelas, dramas, comedias, soliloquios teatrales, tomo I, 63-68. Aguascalientes: Imprenta El Águila, 1897.

López Martínez, Antonio Luis. "Toros y urbanismo en España: Plazas Mayores, correderas y toriles". Revista de Estudios Taurinos, núm 35 (2014): 15-58.

Margadant S., Guillermo F. "La Ordenanza de Intendentes para la Nueva España; ilusiones y logros". En Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano (1986), tomo II, coordinado por Beatriz Bernal, 655-684. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

Martínez Delgado, Gerardo. Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes-Presidencia Municipal de Aguascalientes-Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Martínez Delgado, Gerardo. "Organización Institucional". En Historia de la Feria Nacional de San Marcos, 1828-2006, coordinado por Jesús Gómez Serrano, 327-353. Aguascalientes: Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, 2007.

Martínez Delgado, Gerardo y Vicente Agustín Esparza Jiménez. "El Sello artesanal. Familia y ciudad en los primeros años de Jesús F. Contreras Chávez". En Jesús F. Contreras. Pasión y poder escultórico, coordinado por Luciano Ramírez Hurtado y Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, 16-36. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016.

Monroy, Guadalupe. "La diversión compensadora". En Historia moderna de México, La República Restaurada. La vida social, coordinado por Daniel Cosío Villegas, 529-630. México: Hermes, 1956.

Montejano y Aguiñaga, Rafael. Las plazas de toros potosinas. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1996.

Morales Shaadi, Alfredo. Me lo contó la plaza de Toros San Marcos. Aguascalientes: Ayuntamiento de Aguascalientes, 1998.

Muria, José María. Orígenes de la charrería y su nombre. México: Porrúa, 2010.

Pani, Alberto J. Apuntes Autobiográficos, 3.a ed. México: Senado de la República, 2003 [1945].

Pani, Arturo. "Una Vida". En Tres Relatos de Sabor Antiguo, 55-172. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1991.

Rangel, Nicolás. Historia del toreo en México. Época colonial 1529-1821. México: Editorial Cosmos, 1980.

Ramírez González, Antonio. "Aguascalientes y su importancia en los toros (1575-1995)". En Plaza de toros San Marcos. Imágenes de un siglo, 81-90. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes-Pulsar Internacional S. A. de C. V.-Cigarrera la Moderna-Centro Taurino México-España, 1996.

Ramírez Palos, José. "La plaza de toros San Marcos". En Letras sobre Aguascalientes, coordinado por Antonio Acevedo Escobedo, 384-387. México: Libro de México, 1981.

Reyes Rodríguez, Andrés. Nudos de Poder. Liderazgo político en Aguascalientes. Principio y fin de un ciclo, 1920-1998. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes-Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural del Municipio de Aguascalientes, 2004. https://doi.org/10.33064/14crscsh426

Rojas, Beatriz. Las instituciones de gobierno y la élite local. Aguascalientes del siglo XVII hasta la Independencia. México: El Colegio de Michoacán-Instituto Mora, 1998.

Rubial García, Antonio. "De la visión retórica a la visión crítica. La plaza mayor en las crónicas virreinales". Revista destiempos.com, año I, núm. 14 (mar.-abr. 2008): 413-428. Acceso el 15 de julio de 2013. http://www.destiempos.com/n14/dossierv.pdf

Serrera, Ramón Ma. Guadalajara ganadera, estudio regional novohispano 1760-1805. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1977.

Salas López, Carlos. Para la historia de Aguascalientes. Aguascalientes: Folletín de La Prensa, 1919.

Sifuentes Solís, Marco Alejandro. "Santiago Medina, 'Maestro de Arquitectura' del siglo XVIII. Novedades sobre su oficio en las villas de Lagos y Aguascalientes". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, núm. 42 (septiembre-diciembre de 2008): 51-58.

Sosa Barrón, Luis Arturo. "El acervo documental Alejandro Topete del Valle y el proyecto Memórica. México, haz memoria". En Diez años de patrimonio mundial. El Camino Real de Tierra Adentro en Aguascalientes, coordinado por Vicente Agustín Esparza Jiménez, Andrés Reyes Rodríguez e Ismael Manuel Rodríguez Herrera, 471-479. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes-Instituto Cultural de Aguascalientes, 2020.

Topete del Valle, Alejandro. Aguascalientes. Guía para visitar la ciudad y el estado. Aguascalientes: edición del autor, 1973.

Topete del Valle, Alejandro. Estampas de Aguascalientes. Aguascalientes: Edición fonapas, 1980.

Topete del Valle, Alejandro. "Plaza Mayor". En Letras sobre Aguascalientes, compilado por Antonio Acevedo Escobedo, 339-404. México: Libros de México, 1981.

Topete del Valle, Alejandro. Hechos y sucedidos en Aguascalientes. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2001.

Uribe, Víctor Hugo. Desde el tendido. México: Grupo Editorial Alternativa, S. A. de C. V., 1998.

Vázquez Mantecón, María del Carmen. "Charros contra 'Gentlemen'. Un episodio de identidad en la historia de la tauromaquia mexicana 'moderna', 1886-1905". En Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio del siglo (XIX-XX), editado por Claudia Agostoni y Elisa Speckman, 161-193. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Villalobos Ramírez, Gabriel. Y a la vuelta está Triana. Aguascalientes: Gobierno del Estado de Aguascalientes-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2004.

Viqueira Albán, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.

portada arena, sol y sombra

Downloads

Published

April 10, 2025

Series

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-8972-80-7