HISTORY OF THE BOOK AND WRITTEN CULTURE IN MEXICO. REGIONAL PERSPECTIVES.: Western Volume

Authors

Marina Garone Gravier (ed)
Coordinadora
Lourdes Calíope Martínez González (ed)
Coordinadora

Synopsis

Promoted by the Interdisciplinary Seminar on Bibliology of the Institute for Bibliographic Research of the National Autonomous University of Mexico (SIB-IIB-UNAM) and in close collaboration with institutions and academics from various regions of the country, in 2016 we began the project of regional colloquia, the first of which was the Eastern Regional Colloquium on History and Book Studies, held in Puebla, with the José María Lafragua Historical Library of the Benemérita Autonomous University of Puebla. In 2020, a sister meeting was added: the Western Regional Colloquium on History and Book Studies, co-organized by ciela Fraguas and the Autonomous University of Aguascalientes. Finally, in January 2021, the Northern Regional Colloquium on History and Book Studies was held, co-organized with the Faculty of Arts of the Autonomous University of Baja California. The fertility of these encounters prompted us to bring together the pieces of the puzzle to balance, complement and harmonize the almost exclusively centralist perspectives that have prevailed in the studies of written culture, books and publishing in Mexico. In this work we offer a first overview of the western part of the country.

This book is composed of nine essays, which touch on various thematic cores of the written culture of western Mexico, which we have mentioned above. “An indigenous proto-bookseller in 16th century Zacatecas” by Edgar Adolfo García Encina, from the Autonomous University of Zacatecas, deals with two Michoacan Indians settled in the mines of Zacatecas in the first half of the 16th century. In “The routes of books in New Galicia, 1705-1827”, the academics from the University of Guadalajara Centro Universitario de Tonalá, Marina del Sagrario Mantilla Trolle and Claudia Alejandra Benítez Palacios, propose to map the places where the printed books arrived through the trade routes established by booksellers and merchants or where they were taken by their former owners. From the case of the geography of the New Spanish book, we move to a broad study of a legal nature, with the essay “Regional approaches to the history of the prohibited book in Mexico, 1821-1855” by the historian Felipe Bárcenas García.

The second core of works in this book is articulated around the spaces of safekeeping, both ancient and modern. In this way, María Victoria Carreón Urbina, from the Pbro. Dr. Manuel María de Gorriño y Arduengo of the Guadalupano Josefino Seminary of San Luis Potosí offers us an approach to the repertoire of collections that currently contain this legacy of the bibliographic past and that are, at the same time, testimony to the existence of various religious and educational institutions that housed them in one of the states of western Mexico. In “A library sealed with fire. The fire mark of the Convent of Santo Domingo de Querétaro in the Province of Santiago de México”, Hugo Daniel López Hernández of the Dominican Institute of Historical Research offers us a historiographic review of the study of fire marks in New Spain to show how he has used identification signs in the bibliographic reconstruction of the library of the Convent of Santo Domingo de Querétaro. The following essay is by Luciano Ramírez Hurtado of the Autonomous University of Aguascalientes and is titled “Libraries and bookstores in Aguascalientes in the last third of the 19th century. Between religious morality and secular education”, where she proposes a study of these two physical spaces of bibliographic circulation and consumption, as both allow us to trace the signs of the intellectual development of a society. By Marco Antonio Flores Zavala, academic at the Autonomous University of Zacatecas, we can read “Books for the instruction of the public. Notes on the Public Library of Zacatecas, 1829-1856”.

In the final section of the volume we have the works of Lourdes Calíope Martínez González, from the Cultural Institute of Aguascalientes and the Autonomous University of Aguascalientes, and Oscar Hernández Santiago, member of the Interdisciplinary Seminar of Bibliology of the National Autonomous University of Mexico. In the first one entitled “The new pillars of faith: Catholic printing presses in Aguascalientes (1870-1909)” the academic addresses the Catholic project of the third part of the 19th century, triggered by the triumph of liberalism, the application of the Reform Laws and the growing Protestantism. For his part, in “An approach to legal culture from the literary work of Eduardo J. Correa (1874-1964) from Aguascalientes,” the historian and lawyer Hernández Santiago raises the question of how it would be possible to locate and trace the links between literature and the legal framework.

The aim of this editorial initiative has not been to close and delimit the themes and problems that interest the written culture of western Mexico, but rather to give space and listen to the voices that will gradually allow us to have a richer, more diverse and inclusive panorama of the history and studies of the book in the country.

Chapters

  • By way of introduction
    Regional perspectives on the history of books and written culture in Mexico: a project under construction.
    Marina Garone Gravier, Lourdes Calíope Martínez González
  • An indigenous protolibrero in 16th century Zacatecas.
    Notes for the library of Zacatecas and the history of bookstores in Mexico.
    Edgar Adolfo García Encina
  • The Book Routes in New Galicia, 1705-1827
    Marina del Sagrario Mantilla Trolle, Claudia Alejandra Benítez Palacios
  • Regional Approaches to the History of Banned Books in Mexico, 1821-1855
    Felipe Bárcenas García
  • Old funds in San Luis Potosí
    María Victoria Carreón Urbina
  • A library sealed with fire.
    The fire mark of the Convent of Santo Domingo de Querétaro in the Province of Santiago de México.
    Hugo Daniel López Hernández
  • Libraries and bookstores in Aguascalientes in the last third of the 19th century.
    Between religious morality and secular education
    Luciano Ramírez Hurtado
  • Books for the instruction of the public.
    Notes on the Public Library of Zacatecas, 1829-1856
    Marco Antonio Flores Zavala
  • The New Pillars of Faith: Catholic Printing Presses in Aguascalientes (1870-1909)
    Lourdes Calíope Martínez González
  • An approach to legal culture.
    From the literary work of Aguascalentense Eduardo J. Correa (1874-1964)
    Óscar Hernández Santiago

Author Biographies

Marina Garone Gravier, Coordinadora

Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2009 es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fundó y coordina desde 2012 el Seminario Interdisciplinario de Bibliología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 2010, y fue coordinadora de la Hemeroteca Nacional de México (2012- 2016). Es co-fundadora y co-coordinadora de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica desde 2017. Sus líneas de investigación son: historia del libro, la edición y la tipografía latinoamericanas; la cultura impresa en lenguas indígenas y las relaciones entre diseño y género. Es autora de más de una docena de libros entre los que cabe mencionar: Muses de la impremta. La dona i la imprenta en el món del llibre antic, Barcelona, Museo Diocesano de Barcelona y Asociación de Bibliófilos de Barcelona, 2009 (junto con Albert Corbeto); Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas, México, CIESAS-Universidad Veracruzana, 2015; e Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México, IIB-UNAM, 2015.

Lourdes Calíope Martínez González, Coordinadora

Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestra en Bibliotecas y Patrimonio Documental por la Universidad Carlos III de Madrid y doctora en Historia y Artes por la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación son la historia del libro, la imprenta y la edición, así como el patrimonio documental y los archivos en Aguascalientes. Es profesora investigadora de los Departamentos de Historia y Arte y Gestión Cultural de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Encargada del Archivo General y el Taller de Conservación y Restauración del Instituto Cultural de Aguascalientes. Es miembro del Cuerpo Académico de Arte, Imagen y Sonido del Centro de las Artes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y editora de la Revista del mismo Cuerpo Académico. Es autora de diversos artículos relacionados con el mundo del libro, los archivos y las bibliotecas en el siglo XIX y XX Mexicano y columnista en el periódico LJA.mx.

Marco Antonio Flores Zavala

Profesor-investigador de la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es licenciado en Derecho y licenciado en Humanidades, ambas en la uaz. Cursó la Maestría en Historia en El Colegio de Michoacán. Tiene estudios de doctorado en Historia en la Universitat Jaime I, Castellón, España. Entre sus publicaciones como autor están: El grupo masón en la política zacatecana, 1880-1914 (2003), Jesús González Ortega (2005) y Catálogo de hemerografía de Zacatecas (2006). Como Coautor: en Siete regiones de la prensa en México (1792-1950) (coordinado por Celia del Palacio, 2006, Universidad de Guadalajara/CONACYT), “Del Correo político a Actualidades de Zacatecas, 1824-1950”.

Edgar Adolfo García Encina

Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (España), es docente-investigador en la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” (México). Es profesor con Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, integrante del Cuerpo Académico 252 Cultura, Economía y Sociedad en Hispanoamérica y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. En su más reciente producción destacan los libros La fiesta de los libros (Instituto Zacatecano de Cultura, 2020), Librerías de viejo en México. Notas y guiños desde “La Galera” (UAZ, 2020), y Así leo cuando veo. Una presentación y nueve ensayos que pretextan la fotografía, la música y la literatura (Policromía, 2019); los artículos “La librería, entre el relato literario y los rastros históricos” en la revista Biblioteca Universitaria (UNAM, 2019) y “Temas, variaciones y notas. Hacia la deconstrucción narrativa y la formación de imágenes en Revista Moderna y Revista Azul” en Un universo de universos y una fuente de canciones (UCM, 2019). Forma parte del Seminario Internacional Manuscritos e Impresos; Lecturas, Lectores, del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita, de la Red Latinoamericana Cultura Gráfica y del Proyecto Las Revistas del modernismo hispánico.

Marina del Sagrario Mantilla Trolle

Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Historia por el CIESAS Occidente. LGAC Historia del Derecho, las Instituciones y las ideas políticas y la de Rescate de fuentes y cultura escrita: historia del libro. Profesora investigadora titular C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Profesor con Perfil Deseable del prodep. Líder del CA-491-UDG en consolidación. Interés en temas relacionados con las instituciones durante el periodo colonial, así como de la cultura. Publicaciones: La biblioteca del Oidor Eusebio Bentura Beleña; Varios papeles de Juan Manuel de Viniegra; La Audiencia de Guadalajara durante las reformas borbónicas; Universidad de Guadalajara: más de dos siglos de historia; Las bibliotecas personales de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.

Claudia Alejandra Benítez Palacios

Doctora en Historia por El Colegio de Michoacán. Especialista en Libro Antiguo por la Universidad de Guadalajara y Universidad de Granada. Maestrante en Bibliotecología y Estudios de la Información en la UNAM. Profesora en el Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara con Perfil Deseable del PRODEP. Candidato a Investigador del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro del CA-491-UDG en consolidación, Historia institucional. Interesada en estudios sobre historia cultural, tanto en la época virreinal como en el siglo XIX. En particular, historia del libro y las bibliotecas entre los siglos XVII yXVIII; así como ciencia y arte durante el Segundo Imperio Mexicano. Publicaciones: “António Vieira y Sor Juana Inés de la Cruz: los textos de la polémica por el ‘Sermão do Mandato’ en la Nueva España (1690-1691)”, “El obispo José Gregorio Alonso de Ortigosa ante las reformas borbónicas en Oaxaca (1775- 1791)”, “La población de Jalisco a través de la Estadística de Longinos Banda (1828-1858)”.

Felipe Bárcenas García

Historiador por la Universidad Autónoma de Nuevo León; maestro en Historia Moderna y Contemporánea, por el Instituto Mora, y doctor en Historia, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es profesor en la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción de la UNAM y candidato a investigador nacional. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en IIB-UNAM. Ganador del certamen FINANCIARTE 2011, organizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. Obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Licenciatura 2012 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el área de Educación y Humanidades y el XII Premio de Investigación en Historia y Patrimonio Cultural Israel Cavazos Garza 2016. Autor del libro Imprenta, economía y cultura en el noreste de México: la empresa editorial de Desiderio Lagrange, 1874-1887 (CONARTE, 2017) y diversos artículos relacionados con el ámbito editorial del noreste mexicano en los siglos XIX y XX. Sus líneas de investigación son la Historia del libro, la edición y la prensa.

María Victoria Carreón Urbina

Licenciada en Biblioteconomía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y con Diplomado en Gestión Cultural del Libro Antiguo: Políticas para su conservación, protección y difusión en el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM (2005). Ha participado en el 2º Encuentro Nacional de Bibliotecas con Fondos antiguos (2010), en varias Jornadas de Bibliotecas Novohispanas (2013, 2014, 2016) tratando diversos aspectos de la biblioteca franciscana; en el Primer Encuentro de Bibliotecas participantes en el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego (2014) con la conferencia: “Tras las huellas de la librería seráphica en San Luis Potosí” y en el 2° Coloquio Internacional de Difusión y Preservación de Fondos Antiguos (2018). Ha desarrollado algunos proyectos de recuperación documental en los Archivos de las parroquias: San Francisco de Villa de Pozos (2015) y Sagrario Metropolitano de la Santa Iglesia Catedral (2015-2020). Actualmente trabaja en la Biblioteca Pbro. Dr. Manuel María de Gorriño y Arduengo del Seminario Guadalupano Josefino de San Luis Potosí, y colabora en el desarrollo del inventario de la Biblioteca de la Santa Iglesia Catedral. Participó en el Seminario de Cultura Escrita: Del Scriptorium a obrador, dirigido por Idalia García Aguilar y Ana Cecilia Montiel Ontiveros.

Hugo Daniel López Hernández

Estudiante del Doctorado en Historia de la UNAM y bibliotecario del Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas. Es maestro en Estudios Históricos por la Universidad Autónoma de Querétaro, licenciado en Letras Clásicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó un año académico en la Accademia Vivarium Novum (Roma, Italia) y una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid.

Luciano Ramírez Hurtado

Doctor en historia del arte por la UNAM. Profesor-investigador en el Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su principal línea de investigación es la historia del arte, historia de la prensa e historia política de Aguascalientes y México en los siglos XIX y XX. Es autor de siete libros completos y coordinador de otros cuatro; ha publicado capítulos de libros y trabajos de investigación histórica. Es miembro Corresponsal Nacional, en el estado de Aguascalientes, de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.

Óscar Hernández Santiago

Licenciado y maestro en derecho y doctor en historia por la UNAM. Asimismo, fue becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de esa misma institución, en donde desarrolló una investigación sobre la circulación de los libros jurídicos en la Nueva España. Líneas de investigación: literatura jurídica, derecho indiano e historia constitucional.

portada occidente

Downloads

Published

March 27, 2023

Series