Entramados fronterizos y ciudad: Resistencias, intercambios y circulaciones

Autores/as

Carlos Ríos Llamas (ed)
Editor
Rocío Ramírez Villalpando (ed)
Editora
Samuel Hernández Vázquez (ed)
Editor

Palabras clave:

Fronteras, Fronteras geográficas, Fronteras simbólicas, Desigualdades económicas, Formas ocultas de violencia, Obstaculización de libre flujo, Disputas, Negociaciones, Intersecciones, Entramado social, Esencia territorial de culturas, Fronteras culturales, Fuerzas de resistencia, Intercambio social, Circulación humana, Imperialismos culturales, Relación Estados Unidos-México, Soberanía, Hibridación social, Interacciones entre sociedades, Paisajes culturales, Ciudad, Discurso de globalización, Libertad, Modelos neoliberales, Fronterización, El otro, Relaciones norte-sur, Territorios límitrofes, Resistencia cultural, Hegemonía económica, Hegemonía cultural, Colonialidad del poder, Interculturalidad, Multiculturalidad, Transcultura, Vivienda y género, Vivienda ferrocarrilera, Aguascalientes, Desinstitucionalización , Creencias religiosas, Paisaje fronterizo, Muro fronterizo, Prensa digital, Intercambios artesanales, Redes, Rutas transrurales, Calexico, Mexicali, Fronteras de género, Publicidad, Ciudad Juárez, Suelo agrario, Expansión urbana, Transformación urbana-rural

Sinopsis

El inicio del siglo XXI se caracteriza por la multiplicación de límites entre las naciones y la polarización violenta de liderazgos cínicos sobre pretextos de seguridad y soberanía. Frente a los discursos de globalización y el anuncio de un mundo homogéneo, aparecen en el escenario actual las narrativas de nuevas fronteras, producto de modelos neoliberales cada vez más violentos. Por eso, más que hablar de fronteras, conviene analizar los procesos de “fronterización”, es decir, el confinamiento de espacios y la expulsión del otro, migrante, racializado y pobre. En esta lógica, la frontera encapsula los lugares “donde la libertad de ir y venir está desactivada y donde la vida de la multitud de personas consideradas inútiles está inmovilizada, cuando no rota”.

Uno de los principales objetivos de este libro es poner en disyuntiva la noción del imperialismo cultural que se manifiesta con mayor fuerza en relaciones de norte-sur y territorios limítrofes entre ciudades y países. El libre flujo de recursos entre las culturas está interrumpido por las asimetrías económicas entre sistemas y las formas ocultas de violencia que se establecen en las fronteras geográficas y las demarcaciones simbólicas entre individuos y sociedades. Pero también se activan dinámicas de resistencia cultural que permiten evaluar de manera crítica las consecuencias, tanto positivas como negativas, de imperialismos culturales —como el estadounidense sobre las fronteras mexicanas—, así como las contradicciones y ambivalencias de los factores económicos que rigen las relaciones interculturales.

La noción de intercambio desde una perspectiva fronteriza puede ser abordada desde múltiples ángulos. En el presente libro se expone partiendo de los vínculos y estructuras de interacción constantes, dentro de las que el ser social se inserta entre fronteras. Los recursos y actividades confluyen en sociedades que intercambian de manera cotidiana. Las conexiones permiten interactuar, resaltando que existen diversas perspectivas para el abordaje de los acontecimientos y relaciones que generan este proceso. Sin duda alguna, dentro de los aspectos a resaltar está el intercambio desde el ámbito político económico —el de las transacciones—, relaciones establecidas a partir de las necesidades del mercado y de las estrategias políticas de las naciones.

El capítulo “Techos de cristal, muros opacos y tubos rotos: fronteras de la vivienda en razón de género” propone un análisis desde el diseño arquitectónico y las fronteras de género que se vuelven borrosas cuando todo gira en torno al muro internacional de ciudades como Mexicali-Calexico. Desde una perspectiva histórica, el capítulo de Rocío Ramírez Villalpando
reflexiona sobre el “Trayecto a la vivienda ferrocarrilera en Aguascalientes
y Mexicali”. El texto de Samuel Hernández Vázquez, “Desinstitucionalización de las creencias y prácticas religiosas en Mexicali”, pone en perspectiva teórica el talante, el sincretismo y las prácticas religiosas ortodoxas y heterodoxas en Mexicali. El capítulo “Imaginarios de un paisaje fronterizo. El muro entre México y Estados Unidos desde la prensa digital”, se suscribe en la división tangible del muro binacional que se incorpora al paisaje no solamente como un elemento impuesto, sino también en el imaginario social como un elemento que configura el territorio. El texto de Natalia Zepeda Cazarez, titulado “Circulación e intercambios artesanales: redes y rutas trans-rurales en San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec, Jalisco”, muestra familias artesanas que construyen vínculos y crean redes que les permiten llevar sus productos artesanales a otros espacios nacionales e internacionales. En su capítulo titulado “Más allá de los límites entre Calexico y Mexicali: La frontera y sus significados”, Carlos Gándara Woongg aborda diferentes concepciones de frontera —geográficas, políticas, virtuales y simbólicas— a partir del caso de Calexico y Mexicali para mostrar cómo la condición fronteriza ha ido adquiriendo y transformando su territorio a partir de las manifestaciones culturales que lo impactan. El estudio sobre “Fronteras de género y vulnerabilidad de las mujeres en la publicidad de Ciudad Juárez”, insiste en el establecimiento de estereotipos sobre la imagen de mujeres y niñas en ciudades fronterizas. En el capítulo de Juan Pablo Romero Carvajal, titulado “El impacto del suelo agrario en la expansión urbana en Mexicali. Transformaciones urbano rurales”, se exponen los principales cambios que introdujo la Reforma a la Ley Agraria de 1992 en el territorio fronterizo.

Capítulos

  • Introducción
  • Techos de cristal, muros opacos y tubos rotos: fronteras de la vivienda en razón de género
    Carlos Ríos Llamas
  • Trayecto a la vivienda ferrocarrilera en Aguascalientes y Mexicali durante la primera mitad del siglo XX
    Rocío Ramírez Villalpando
  • Imaginarios de un paisaje fronterizo
    El muro entre México y Estados Unidos desde la prensa digital
    Luz de Crystal Berenice Vizcarra Romero
  • Desinstitucionalización de las creencias y prácticas religiosas en Mexicali
    Luz de Crystal Berenice Vizcarra Romero
  • Circulación e intercambios artesanales: redes y rutas transrurales en San Cristóbal Zapotitlán, Jalisco
    Natalia Zepeda Cazarez
  • La frontera y sus significados
    Más allá de los límites entre Calexico y Mexicali
    Carlos Gándara Woongg
  • Fronteras de género y vulnerabilidad de las mujeres en la publicidad de Ciudad Juárez
    Mónica Susana de la Barrera Medina
  • El impacto del suelo agrario en la expansión urbana de Mexicali
    Transformaciones urbano-rurales
    Juan Pablo Romero Carvajal

Biografía del autor/a

Carlos Ríos Llamas, Editor

Arquitecto socioantropólogo de lo urbano. Doctorado en Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Profesor-investigador en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 de la Secretaría de Ciencia Humanidades Tecnología e Innovación (secihti). Trabaja las líneas de investigación: complejidad arquitectónica, relación cuerpo y espacio, desigualdades socioespaciales, salud urbana, estética del deterioro y grupos urbanos vulnerables. Autor de libros como Ciudades obesogénicas y mujeres vulnerables: Salud urbana y exclusión socioespacial (2018), así como Espacialidades en la era global, publicado en 2020, y Representaciones interculturales. Apuntes desde arte, territorio y patrimonio (2023). Ha escrito artículos, capítulos de libro, además de impartir conferencias en diversas latitudes.

Rocío Ramírez Villalpando, Editora

Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos (DCAA) por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA. Autora y coautora de libros como Representaciones interculturales. Apuntes desde arte, territorio y patrimonio, así como Nuevas perspectivas sobre la ciudad y su contexto antrópico. Ha publicado capítulos de libros, artículos de investigación y divulgación científica; además, ha sido ponente y conferencista en diversos eventos académicos a nivel local, nacional e internacional. Posdoctorante de la Secretaría de Ciencia Humanidades Tecnología e Innovación (SECIHTI) en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 (SECIHTI). Forma parte del Núcleo Académico Básico del dcaa. Líneas de investigación: conservación y análisis del patrimonio arquitectónico, modernidad arquitectónica, arte, arquitectura y urbanismo.

Samuel Hernández Vázquez, Editor

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Occidente. Maestro en Comunicación y licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara en el CUCSH. Posdoctorante de la Secretaría de Ciencia Humanidades Tecnología e Innovación (SECIHTI) en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de investigación: cambio social, estudios culturales y procesos socioambientales en la franja rururbana de ciudades de rápido crecimiento. Proyecto actual: “Emergencia de la ruralidad frente a la demanda de vivienda en zonas periurbanas. Análisis socioambiental en tres ciudades de rápido crecimiento (Mexicali, Guadalajara y Mérida)”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHTI.

Carlos Gándara Woongg

Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Arquitectura y Diseño. Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, con énfasis en Urbanismo, por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Autor de diversas publicaciones en revistas indexadas y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (candidato a investigador). Sus líneas de investigación son: vivienda, dinámicas transfronterizas, migración, ciudades fronterizas, territorio y sustentabilidad.

Juan Pablo Romero Carvajal

Maestro en Arquitectura, Urbanismo y Diseño en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali. Arquitecto titulado por esta misma institución en 2016. En el ámbito profesional ha desarrollado experiencia en diseño arquitectónico residencial, diseño de interiores y mobiliario, así como en proyectos de escala urbana. Actualmente combina su labor como diseñador independiente con la investigación académica, centrando su estudio en la ciudad, los territorios periféricos y los procesos urbanos y sociales vinculados a su transformación. Sus líneas de interés incluyen también el paisajismo y las modificaciones al
entorno natural.

Luz de Crystal Berenice Vizcarra Romero

Doctorado en Planeación y Desarrollo Sustentable por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); Maestría en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Distinguida por el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del secihti con el nivel 1, reconocida con el Perfil Deseable del Prodep y miembro del Cuerpo Académico en Formación “Estudios Urbanos y Arquitectónicos”. Ponente en foros nacionales e internacionales. Autora del libro Pueblo nuevo. Formación, desarrollo y degradación de un barrio fundacional, así como de otras publicaciones científicas y de divulgación, bajo las líneas de investigación en procesos urbanos y sociales, morfología y estructura e historia urbana. Actualmente profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Mexicali, impartiendo clases en los programas de licenciatura y posgrado.

Mónica Susana de la Barrera Medina

Doctorado en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana (UIA); Maestría en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) con especialidad en Diseño Tipográfico; egresada de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Azcapotzalco). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Catedrática en el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA); perfil deseable Prodep. Forma parte de los Núcleos Académicos Básicos de la Maestría en Planeación Urbana y del Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos de la UAA. Sus investigaciones se desarrollan en torno al diseño y el usuario desde diversas disciplinas, con una visión holística, asimilando la importancia de la comunicación visual, la planeación y el diseño integrado.

Natalia Zepeda Cazarez

Posdoctorante en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Occidente, en la línea de Cultura e Identidades Contemporáneas. Abogada y Maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guadalajara. Especialista en Estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Antropología Social por ciesas Occidente. Docente-investigadora en licenciatura y posgrado. Participación en diversos proyectos de investigación e intervención educativa desde metodologías cualitativas y etnográficas con énfasis en el análisis de las transformaciones sociohistóricas y las formas de agencia de las mujeres y familias en la vida cotidiana. Principales líneas de investigación: transiciones en el espacio rural, familias y mujeres rurales; saberes locales y memorias en las artesanías y en el trabajo artesanal; formación, capacitación laboral y profesionalización de las mujeres.

portada entramados fronterizos

Descargas

Publicado

septiembre 25, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-2638-22-8

ISBN-13 de la coeditorial (24)

978-607-640-008-1