Sistemas jurídicos comparados: Apuntes y esquemas

Autores/as

José Manuel López Libreros

Palabras clave:

Sistemas Jurídicos Comparados, Derecho comparado, Comparación jurídica, Familias jurídicas contemporáneas, Efectos jurídicos de la globalización, Crisis del monismo jurídico, Emergencia del pluralismo legal, Publico, Privado, Redes, Gobernanza, Derecho trasnacional, Diálogo judicial, Problemáticas en la comparación jurídica, Sistemas jurídicos occidentales, Familia jurídica romanista, Familia jurídica Common Law, Derecho inglés, Sistema jurídico político inglés, Sistema jurídico político estadounidense, Familia jurídica Supranacional, Unión Europea, Integración comunitaria europea, Instituciones de la Unión Europea, Fuentes jurídicas del derecho comunitario, Competencias y políticas comunitarias, Metodología de la comparación jurídica

Sinopsis

¿Existe un solo sistema jurídico? ¿Hay diferentes formas jurídicas de resolver los mismos problemas? ¿Qué hace que los sistemas jurídicos sean semejantes o diferentes? ¿Cómo se puede llevar a cabo un proceso de comparación jurídica? Preguntas como éstas se han venido realizando en los últimos tiempos para identificar la naturaleza contingente del derecho, temas que han sido objeto del análisis filosófico jurídico, sin que a la fecha se llegue a una determinación final.

Dentro de este contexto, deviene necesario identificar las características básicas de los distintos sistemas jurídicos; la clasificación que de los mismos existe dentro propuestas taxonómicas (familias, tradiciones); la manera en cómo se dan los procesos de intercambio de lo jurídico a través de la armonización o unificación; el diálogo judicial, y la incidencia que tienen los procesos de recepción de normas e instituciones que se van fraguando en el ámbito internacional, en otros sistemas jurídicos, a efecto de perfeccionar el propio. De ahí la importancia del análisis comparado del derecho así como de los distintos sistemas jurídicos que existen en la actualidad.

La materia de Sistemas Jurídicos Comparados se incluye dentro de la currícula del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho (2021) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y se imparte en el décimo semestre. Dicho documento describe a Sistemas Jurídicos Comparados como aquella “materia de naturaleza teórico práctica, que proporciona conocimientos sobre las características básicas de las familias jurídicas contemporáneas, con especial énfasis en los sistemas jurídicos occidentales, habilitándole en la aplicación de diferentes técnicas de comparación jurídica, para proponer soluciones jurídicas innovadoras a problemas comunes”.

Así, estos apuntes se desarrollan a través de cuatro unidades temáticas y veintinueve temas secuenciales. En la primera unidad se abordan conceptos básicos de la comparación jurídica, naturaleza, evolución y clasificación de los sistemas jurídicos contemporáneos en grandes familias jurídicas. Respecto a la segunda unidad se estudia la comparación jurídica en un contexto de globalización, por lo que se analiza qué es la globalización y cómo ha impactado en el mundo jurídico el cambio de paradigmas, así como algunos referentes metodológicos a tomar en consideración en el proceso comparativo. Analizado lo anterior, en la tercera unidad se abordan los antecedentes históricos, características básicas, sistema de fuentes y referentes de los formantes legales occidentales, concretamente, de la familia romanista y la del common law, y dentro de esta última, el estudio se centra en el derecho inglés y estadounidense. Finalmente, en la cuarta unidad se expone el proceso de integración comunitario europeo y la emergencia del derecho supranacional, como evidencia de la interacción jurídica y política en la Unión Europea.

El objetivo del presente trabajo es ofrecer al alumnado un manual como material básico de referencia que sirva para el estudio de los sistemas jurídicos comparados, precisamente para cumplir con los objetivos generales y específicos de la materia de estudio. Por la naturaleza esencialmente didáctica, se incluyen los objetivos y contenidos temáticos de las unidades, así como una serie de preguntas de control para cada tema y referencias de información, lo mismo que esquemas por unidad. De igual manera, se hace una compilación de textos, en inglés o traducidos a este idioma, que aborden temas clave de la materia, a efecto de que el alumnado pueda recurrir a ellos para obtener mayor información sobre el derecho comparado, los sistemas jurídicos y la metodología en la comparación. En la medida que se estimó procedente, se refieren a las citas de los textos en los cuales se puede extender el estudio de los temas en exposición.

Citas

Adame Goddard, J. (2013). Ius y Lex en la tradición romana y en la perspectiva actual. En M. E. Montemayor Aceves y A. Vargas Valencia (eds.), Estudios de Derecho Romano: interpretación y tradición (pp. 89-110). unam. https://works.bepress.com/jorge_adame_goddard/206/

Ajani, G., Anderson, M., Amayuelas, E. A. y Pasa, B. (2011). Sistemas jurídicos comparados: lecciones y materiales. ub.

Alvaro, J. y Ragone, P. (2007). "Writ" y "Actio" en el Surgimiento y la Configuración del Proceso Civil Inglés Medieval. Revista de estudios historico-juridicos, (29), 333-356. https://doi.org/10.4067/S0716-54552007000100008

Arellano García, C. (2004). Las grandes divisiones del derecho. Revista de la Facultad de Derecho de México, 1(242), 11-32. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/28685/25936 https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2004.242.61358

Aristotle. (1999). Politics. B. Jowett (ed.). Batoche Books. https://socialsciences.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/aristotle/Politics.pdf https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00259310

Barrow, R. H. (1949). The Romans. Pinguin Books. https://www.bard.edu/library/arendt/pdfs/Barrow_Romans.pdf

Basedow, J. (2014). Comparative Law and its Clients. The American Journal of Comparative Law, 62(4), 821-857. https://www.jstor.org/stable/43669488 https://doi.org/10.5131/AJCL.2014.0025.

Bauman, Z. (2013). Glocalization and Hybridity. Glocalism: Journal of Culture, Politics and Innovation, 1, 1-5. https://doi.org/10.12893/gjcpi.2013.1.9

Bogdandy, A. von (ed.). (2020). Transformaciones del derecho público: Fenómenos internacionales, supranacionales y nacionales. Max Planck Institute for Comparative Public Law and Internacional Law; Intituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; Instituto de Investigaciones Jurídicas; Universidad Nacional Autónoma de México.

Bogdandy, A. von, Ferrer Mac-Gregor, E., Morales Antoniazzi, M., Piovesan, F. y Soley, X. (2020). Ius Constitutionale Commune en América Latina: un enfoque regional del constitucionalismo transformador. En A. von Bogdandy (ed.), Trasformaciones del derecho público: fenómenos internacionales, supranacionales y nacionales (pp. 27-60). Max Planck Institute for Comparative Publica Law and International Law; Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; Instituto de Investigaciones Jurídicas; Universidad Nacional Autónoma de México.

Burchardt, D. (2022). The concept of legal space: A topological approach to addressing multiple legalities. Global Constitutionalism. https://doi.org/10.1017/S2045381722000041

Bussani, M. (1998). Current Trends in European Comparative Law: The Common Core Approach. Hastings International & Comparative Law Review, 21, 785-801.

Cabrera Acevedo, L. (2005). El Constituyente de Filadelfia de 1787 y la Judicial Review (1.a ed.). Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Caesar Flavius Justinian. (1913). The Institutes. En J. B. Moyle (trad.), Project Gutenberg's The Institutes of Justinian (5.a ed.). Gutenberg. https://www.gutenberg.org/files/5983/5983-h/5983-h.htm#link2H_4_0002

Cappelletti, M. (1993a). Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo (1.a ed.). Porrúa.

Cappelletti, M. (1993b). El Derecho comparado: método y finalidades (una propuesta metodológica). En Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo (1.a ed., pp. 13-42). Porrúa.

Carbonell, M. y Vázquez, R. (Comps.). (2009). Globalización y Derecho. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Carpizo, J. (1971). Lineamientos Constitucionales de la Commonwealth (1.a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Congrès international de droit comparé. (1904). Société de législation comparée. Procès-verbaux des séances et documents. Librairie générale de droit et de jurisprudence. https://archive.org/stream/congrsinternati00compgoog#page/n7/mode/2up

David, R. y Jauffret-Spinosi, C. (2010). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos (11.a ed.). J. Sánchez Cordero (ed.). unam, Centro Mexicano de Derecho Uniforme, Facultad Libre de Derecho de Monterrey.

De Sousa Santos, B. (1991). Una cartografía simbólica de las representaciones sociales: prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho. Nueva Sociedad, (116), 18-38.

De Vergottini, G. (1987). Balance y perspectivas del Derecho constitucional comparado. Revista Española de Derecho Constitucional, 7(9), 165-221.

Diez de Velasco Vallejo, M. (2009). Instituciones de Derecho internacional público. (17.a ed.). Tecnos.

Fix-Zamudio, H. (2005). Tendencias actuales del derecho comparado. En J. M. Serna de la Garza (ed.), Metodología del derecho comparado: Memoria del congreso internacional de culturas y sistemas jurídicos comparados (pp. 23-68). iij-unam. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1793/5.pdf

Fix-Zamudio, H. (2015). Derecho comparado y la ciencia jurídica en México. En R. Márquez Romero y W. V. Rocha Cacho (coords.), Pensamiento jurídico en el Colegio Nacional (pp. 15-192). El Colegio Nacional, iij. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4053/16.pdf

Fletcher, G. P. (1998). Comparative Law as a Subversive Discipline. The American Journal of Comparative Law, 46(4), 683-700. https://doi.org/10.2307/840986

Friedman, L. M. (2007). Breve historia del derecho estadounidense (1.a ed.). P. Jiménez Zorrilla (trad.). unam-iij. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2461-breve-historia-del-derecho-estadounidense

García Villegas, M. (2011). Ineficacia del derecho y cultura de incumplimiento de reglas en América Latina. En C. Rodríguez Garavito (ed.), El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxi (pp. 161-184). Siglo Veintiuno Editores.

Gessner, V. (2013). Reglas y redes en las transacciones comerciales globales. En H. Fix-Fierro (ed.), El otro derecho comparado: ensayos sobe cultura y seguridad jurídicas en la era de la globalización (pp. 199-226). iij-unam.

González Martín, N. (2005). Reflexiones sobre la utilidad de la comparación y sus efectos en la codificación en derecho internacional privado. En J. M. Serna de la Garza (ed.), Metodología del derecho comparado: Memoria del Congreso Internacional de Cultura y Sistemas Jurídicos Comparados (pp. 205-228). iij-unam. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1793/12.pdf

González Martín, N. (2010). Sistemas jurídicos contemporáneos. ijj, Nostra Ediciones.

Gutiérrez Espada, C., Cervell Hortal, M. J. y Piernas López, J. J. (2015). La Unión Europea y su Derecho (2.a ed.). Trotta.

Hart, H. L. A. (2012). El concepto de derecho (3.a ed.). G. R. Carrió (trad.). Abeledo Perrot.

Hernández Cervantes, A. (2014). La producción jurídica de la globalización económica: Notas de una pluralidad jurídica transnacional (1.a ed.). uaslp.

Illescas Ortiz, R. y Perales Viscasillas, P. (2003). Derecho mercantil internacional: el derecho uniforme (1.a ed.). Centro de Estudios Ramón Areces.

Lerner, P. (2004). Sobre armonización, derecho comparado y la relación entre ambos. Boletín mexicano de derecho comparado, 1(111), 919-996. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2004.111.3807

López Libreros, J. M. (2019). Derechos humanos en México: protección multinivel, recepción de fuentes y gobernanza (1.a ed.). Tirant lo Blanch.

Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos: introducción al derecho europeo y extranjero. A. Ruiz Miguel (trad.). Editorial Debate.

Mangas Martín, A. y Liñán Nogueras, D. J. (2002). Instituciones y derecho de la Unión Europea (8.a ed.). Tecnos.

Marchal Escalona, N. (Dir.) (2017). El derecho comparado en la docencia y la investigación (1.a ed.). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zgb3g

Margadant, G. F. (1986). La segunda vida del derecho romano. Porrúa. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/553-la-segunda-vida-del-derecho-romano

Márquez Piñeiro, R. (1994). El sistema jurídico de los Estados Unidos de América (1.a ed.). iij-unam. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9180

Mattei, U. (1994). Efficiency in Legal Transplants: An Essay in Comparative Law and Economics. International Review of Law and Economics, 14(1), 3-19. https://doi.org/10.1016/0144-8188(94)90032-9

Mattei, U. (1997). Three Patterns of Law: Taxonomy and Change in the World's Legal System. The American Journal of Comparative Law, 45, 5-44. https://works.bepress.com/ugo_mattei/19/ https://doi.org/10.2307/840958

Mattei, U. y Monti, A. (2001). Comparative Law and Economics: Borrowing and Resistance. Global Jurist Frontiers, 1(5), 1-24. https://doi.org/10.2202/1535-1653.1038

Merryman, J. H. (1976). Fines, objeto y método del derecho comparado. Boletin Mexicano de Derecho Comparado, IX(25-26), 65-92. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1976.25.1170

Merryman, J. H. (1989). La tradición jurídica romano-canónica (2.a ed.). E. L. Suárez (trad.). Fondo de Cultura Económica.

Michaels, R. (2006). The Functional Method of Comparative Law. En M. Reimann y R. Zimmermann (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Law (pp. 339-382). oup. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199296064.013.0011

Monateri, P. G. (2012). Methods of comparative law: an intellectual overview. En P. G. Monateri (ed.), Methods of Comparative Law (pp. 7-24). Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781781005118

Montesquieu, C. (2001). The Spirit of Laws. T. Nugent (trad.). Batoche Books. https://socialsciences.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/montesquieu/spiritoflaws.pdf

Morineau, M. (1998). Una introducción al Common Law. unam-iij. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/118-una-introduccion-al-common-law-2a-reimp

Örücü, E. (2000). Critical Comparative Law: Considering Paradoxes for Legal Systems in Transition. Electronic Journal of Comparative Law, 4(1). https://www.ejcl.org/41/abs41-1.html

Örücü, E. (2007). Developing Comparative Law. En E. Örücü y D. Nelkin (eds.), Comparative Law: A Handbook (pp. 43-65). Hart Publishing.

Örücü, A. E. (2012). Methodology of comparative law. En J. M. Smits (ed.), Elgar Encyclpedia of Comparative Law (2.a ed., pp. 560-576). Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781781006108.00051

Pampillo Baliño, J. P. (2011). The legal integration of the American Continent: An invitation to Legal Science to build a new Ius Commune. ilsa Journal of International & Comparative Law, 17(3), 517-553. http://works.bepress.com/juanjpablo_pampillo/.

Pampillo Baliño, J. P. (2012). Hacia un nuevo Ius Commune americano: Reflexiones y propuestas para la integración jurídica. Ibañez.

Pegoraro, L. y Rinella, A. (2003). Las fuentes en el Derecho comparado: con especial referencia al ordenamiento constitucional (1.a ed. en español). Universidad lumsa, ibdc.

Pegoraro, L. (2016). Derecho constitucional comparado: la Ciencia y el método, 1. unam - iij, Astrea. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4276/1.pdf

Peters, A. y Pagotto, I. (2006). Soft Law as a New Mode of Governance: A Legal Perspective. newgov: New Modes of Governance, 1-35. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1668531

Petit, E. (1977). Tratado Elemental de Derecho Romano (9.a ed.). J. Ferrández González (trad.). Época, S. A.

Picciotto, S. (1997). Fragmented States and International Rules of Law. Social and Legal Studies, 6(2), 259-279. http://www.lancaster.ac.uk/staff/lwasp/fragmented.pdf https://doi.org/10.1177/096466399700600205

Plessis, P. J. du. (2019). Conceptions of Roman Law in Scots Law: 1900-60. En K. Tuori y H. Björklund (eds.), Roman Law and the Idea of Europe: Europe's Legacy in the Modern World (12.a ed., pp. 221-237). Blomsbury.

Rabasa, O. (1982). El derecho angloamericano : estudio expositivo y comparado del "Common Law" (2.a ed.). Porrúa.

Reimann, M. (2002). The Progress and Failure of Comparative Law in the Second Half of the Twentieth Century. The American Journal of Comparative Law, 50(4), 671-700. http://www.jstor.org/stable/41616734 https://doi.org/10.1093/ajcl/50.4.671

Rhodes, R. A. W. (1996). The New Governance: Governing without Government. Political Studies, 44(4), 652-667. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.x

Rojas Amandi, V. (2005). Las fuentes del derecho en el sistema jurídico angloamericano (1.a ed.). Porrúa.

Sacco, R. (1991). Legal Formats: A Dynamic Approach to Comparative Law (Installmente II of II). The American Journal of Comparative Law, 39(2), 343-401. https://www.uni-heidelberg.de/institute/fak2/mussgnug/historyoftaxdocuments/schrifttum/aufsaetze/AUFS00030.pdf https://doi.org/10.2307/840784

Sánchez Lorenzo, S. (2008). El Derecho comparado en el siglo xxi. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(123.5), 1099-1107. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2008.123.5.4077

Santos, B. de S. (1987). Law: A Map of Misreading. Toward a Postmodern Conception of Law. Journal of Law and Society, 14(3), 279-302. https://doi.org/10.2307/1410186

Scarciglia, R. (2018). Métodos y comparación jurídica (vol. 39). Dykinson. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=1992103&site=eds-live https://doi.org/10.2307/j.ctv9zchtt

Serna de la Garza, J. M. (2016). Estudio introductorio. En J. M. Serna de la Garza (coord.), Gobernanza global y cambio estructural del sistema jurídico mexicano (pp. 1-16). iij-unam. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4095/2.pdf

Siems, M. (2018). Malicious legal transplants. Legal Studies, 38(1), 103-119. https://doi.org/10.1017/lst.2017.4

Slaughter, A.-M. (2016). How to succeed in the networked world: a grand strategy for the digital age. Foreign Affairs, 95(6), 76. http://eds.a.ebscohost.com.dibpxy.uaa.mx/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=ad47646f-a019-4a03-bcc3-64201faa89a0%40sessionmgr4007

Slaughter, A. (2018). The Chessboard and the Web: Strategies of Connection in a Networked World. Yale University Press.

Somma, A. (2015). Introducción al Derecho comparado. Universidad Carlos III de Madrid. http://hdl.handle.net/10016/20259

Tamayo y Salmorán, R. (2005). La universidad epopeya medieval: notas para un estudio sobre el surgimiento de la universidad en el Alto Medievo (3.a ed.). unam-iij. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1562-la-universidad-epopeya-medieval-1a-reimp-de-la-3a-ed

Tocqueville, A. de. (2002). Democracy in America A Penn State Electronic Classics Series Publication. H. Reeve (trad.). Pennsylvania State University.

Vagts, D. F., Dodge, W. S., Hongju Koh, H. y Buxbaum, H. L. (2014). A basic introduction to transnational law. En Transnational business problems (5.a ed., pp. 61-93). Foundation Press.

Van Hoecke, M. (2006). Methodology of Comparative Legal Research. En, J. M. Smits (ed.), Law and Method. https://www.bjutijdschriften.nl/tijdschrift/lawandmethod/2015/12/RENM-D-14-00001.pdf https://doi.org/10.5553/REM/.000010

Van Hoecke, M. (2015). Methodology of Comparative Legal Research. En Law and Method. https://doi.org/10.5553/REM/.000010

Watson, A. (1993). Legal transplants: an approach to Comparative Law. The University of Georgia Press.

Weber, H. (2015). A Hypothesis regarding Justinian's decisiones and the Digest. Roman Legal Tradition, 11, 42-117. http://romanlegaltradition.org/contents/2015/RLT11-WEBER.PDF

Zagrebelsky, G. (2011). El derecho dúctil: ley, derechos, justicia (10.a ed.). Trotta.

Zeno-Zencovich, V. (2017). Comparative legal systems: A short introduction. Tre-Press. http://romatrepress.uniroma3.it https://doi.org/10.2139/ssrn.2982232

Zweigert, K., y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford.

portada sistemas jurídicos comparados

Descargas

Publicado

mayo 26, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8972-91-3