Una aventura llamada teatro y diversiones públicas (Aguascalientes 1900-1925)
Palabras clave:
Historia del teatro, Diversiones públicas, Aguascalientes, Siglo XX, Teatro, Género chico, Ópera, Espectáculo teatral, Género de revista política, Teatro obrero, Actores, Artistas, José Francisco Elizondo Sagredo, Francisca Ruiz Esparza, Antonio Leal y Romero, Elías Rivera, Festividades cívicas y religiosas, Feria de San Marcos, Música, Veladas literarias, Bailes, Cuotas, Censuras, Espéctaculo con animales, Cine, Circo, Compañías dramáticas y líricas, Prestidigitación, VariedadesSinopsis
Para dar continuidad a la historia del teatro y diversiones públicas en Aguascalientes que las autoras realizaron sobre el siglo XIX, la presente edición abarca el periodo de 1900 a 1925, un cuarto de siglo que contiene distintas piezas históricas extraídas de periódicos, archivos públicos y personales, actas de cabildo, entrevistas y más, que en suma conforman el mosaico cultural y teatral de la entidad para recolectar la memoria colectiva de esta época.
En dichos textos cronológicos, vemos la evolución gradual de una pintoresca ciudad y su región, desde donde se recrea la vida de la población aguascalentense de inicios del siglo XX, la cual contó con bastantes particularidades culturales, ya que al ombligo de México llegaron compañías trashumantes principalmente de la capital del país y contó con la presencia de artistas locales para entretener a la sociedad conservadora que vivió este momento histórico. Había muchas ganas de divertirse con el género chico, la ópera, las compañías lírico-dramáticas, la zarzuela, las representaciones religiosas, el cine, el circo, la música, las veladas literarias, los bailes, la revista musical, los espectáculos con animales, entre otras variedades. También se describen las apariciones de agencias teatrales, de críticos agudos y de personajes que contrataban a artistas para distintos espacios.
A un siglo de la Independencia y durante la época revolucionaria y postrevolucionaria, la ciudadanía no tenía cabeza para el divertimento; como consecuencia de ello, vemos el declive y desaparición del género chico, así como la ausencia de programación de espectáculos teatrales y escénicos (1910-1920), y del cinematógrafo; la carencia de la actividad cultural se hizo presente. Sin embargo, vemos la manera en que muchos artistas pretendieron dar un poco de alegría y esparcimiento a las familias para que olvidaran, durante sus presentaciones, el momento crítico por el que atravesaban.
Este libro pretende servir de luz y faro para aquellas personas y generaciones interesadas en la historia del teatro en Aguascalientes, además de ser un referente para otras más que decidan hacer lo propio en sus lugares, donde seguramente el teatro transitó y dejó una huella imborrable digna de contarse.
Citas
Acevedo Escobedo, Antonio. Letras sobre Aguascalientes. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1981.
Acevedo Escobedo, Antonio. Los días de Aguascalientes. México: Miguel Ángel Porrúa, 1982.
“Alejandro Vázquez del Mercado”, Wikipedia, consultado el 24 de febrero de 2020, https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_V%C3%A1zquez_del_Mercado
“Alfonso Esparza Oteo”, Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Esparza_Oteo
Amaya, Luis Fernando. La Soberana Convención Revolucionaria 1914-1916. México: Trillas, 1975.
Appendini Romo, Guadalupe. 46 personajes en la historia. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1992.
Arellano Olivas, María del Carmen. Antonio Leal y Romero. Obras seleccionadas. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2012.
Arredondo Muñozledo, Benjamín. Historia de la Revolución Mexicana. México: Purrúa, 1984.
Camacho Sandoval, Salvador. Bugambilias, 100 años de arte y cultura en Aguascalientes 1900-2000. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2010.
Casasola, Gustavo. 6 Siglos de Historia Gráfica de México 1325-1976. vol. VI. México: Gustavo Casasola, 1978.
Ceballos, Edgar. La ópera 1901-1925. México: Escenología A. C., 2002.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Teatro mexicano, historia y dramaturgia xx. Teatro de revista (1904-1936). México: conaculta.
De los Reyes, Aurelio. Los orígenes del cine en México (1896-1900). México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
“Doscientos Independencia y Revolución”, Línea de tiempo 1900-1909, consultado el 6 de marzo de 2013, http://www.eluniversal.com.mx/notas/715250.html
Dueñas, Pablo. Las divas en el teatro de revista mexicano. México: Asociación de Estudios Fonográficos-Culturas Populares, 1994.
Engel, José Luis. Cultura y zarzuela de José F. Elizondo. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016.
Engel, José Luis. Diccionario General de Aguascalientes. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1997.
Engel, José Luis. Efemérides de Aguascaliente: históricas y culturales. México: Filo de Agua, 2000.
Esparza Jiménez, Vicente Agustín et al. La provincia imaginada. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2014.
Esparza Jiménez, Vicente Agustín. “Las diversiones públicas en la ciudad de Aguascalientes durante el Porfiriato: En busca de la modernidad”. Tesis, El Colegio de San Luis, A. C., México, 2007.
Estrada, Ezequiel. Semblanzas hidrocálidas. México: Talleres de Multicolor, 1985.
Giacinti Comte, Alicia, Adelina E. Alcalá Gallegos, Francisco Javier Fernández Martínez, Sol Martínez Villanueva, Martha Lilia Sandoval Cornejo, María Guadalupe Montoya Soto, María del Carmen Arellano Olivas y Yolanda Ramírez Carballo. Horizontes literarios en Aguascalientes. Escritores de los siglos xix y xx. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2005.
Gobierno del Estado de Aguascalientes. Historia de la Feria de San Marcos (1828-2006), coordinado por Jesús Gómez Serrano. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes, 2007.
Gómez Serrano, Jesús. Aguascalientes en la historia 1786-1920. T.2, vol.3, Sociedad y cultura. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1988.
Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio. “La labor social de la iglesia católica en Aguascalientes”. Investigación y ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 5, núm. 15 (1995): 25-32.
Instituto Cultural de Aguascalientes. La Soberana Convención Revolucionaria en Aguascalientes 1914-1989. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1990.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “XII Censo General de Población y Vivienda 2000.2003”. inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cien años de censos de población. México: inegi, 1996.
“Jaime Nunó, creador de la música del Himno Nacional Mexicano, destacó por su versatilidad”, INBAL, https://inba.gob.mx/prensa/12936/jaime-nun-oacute-creador-de-la-m-uacutesica-del-himno-nacional-mexicano-se-destac-oacute-por-su-versatilidad-nbsp-
Leal y Romero, Antonio. Teatro para hombres solos. Compilado por Ma. Del Carmen Arellano Olivas. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2001.
Leal, Juan Felipe y Eduardo Barraza. Anales del cine en México, 1895-1911. 1900: Primera parte. El fin de siglo y el cinematógrafo. México: Voyeur, 2008.
Leal, Juan Felipe. El cinematógrafo y los teatros. Vol.6, Anales del Cine en México, 1895-1911. México: Voyeur, 2009.
López Flores, Netzahualcóyotl, José Alfredo Ortiz Garza y Rodrigo Franco Muñoz. Ciudad de Aguascalientes. Más allá de un cruce de caminos. México: H. Ayuntamiento de Aguascalientes, 2007.
López Rodríguez, Francisco Xavier. Pague la posadita. Vida del padre Toño. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1999.
Magaña Esquivel, Antonio. Medio siglo de teatro mexicano (1900-1961). México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 1964.
Martínez Delgado, Gerardo. En busca de la ciudad invisible: habitación, barrio e itinerarios urbanos en los márgenes de Aguascalientes a principios del siglo xx, consultado el 22 de septiembre de 2014, http://www.historiacultural.net/hist_rev_martinez.htm
Martínez Gómez, Clara Elizabeth y Julieta Carolina Orduña Guzmán. Una aventura llamada teatro. Aguascalientes en el siglo xix. México: Escenología A. C., 2005.
Martínez Gómez, Clara Elizabeth. “El teatro a través de la historia”. Ventana Interior I, núm. 4 (1999).
Martínez Soto, Juan Pedro. “El Teatro de Revista en la Revolución Mexicana: Una visión histórica desde la farándula”. Tesis, Universidad Autónoma de Puebla, México, 2009.
Moncada, Mario. Así pasan... Efemérides teatrales 1900-2000. México: Escenología A. C., 2007.
Moreno Rivas, Yolanda. Historia de la música popular mexicana. México: Alianza Editorial Mexicana, 1979.
Muñoz Alcalá, Zenaido. Elías Rivera Teatrista. Trayectoria del Conjunto Artístico de Drama y Comedia Hamlet. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, Coordinación Estatal de Culturas Populares, 2000.
Muñoz, Fernando. Sara García. México: Editorial Clío, 1998.
Nava Venegas, Héctor Arturo y Mario Gutiérrez Díaz. “Los primeros años del cine en México y el caos de Aguascalientes”. Horizonte histórico, núm. 6 (2012): 13-24. https://doi.org/10.33064/hh.vi6.1206
“Opereta”, Tierra en Opereta, http://tierra.free-people.net/artes/musica-opereta.php
Orozco Linares, Fernando. Fechas históricas de México. México: Editorial Panorama, 1992.
Pizaña Morones, Juan Francisco. Aficionados, pero sin centavos. Espectáculos populares y vida pública en la ciudad de Aguascalientes, 1930. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2004.
Posada, José Guadalupe. “El Chin Chun Chan”, Colección Blaisten, https://museoblaisten.com/Obra/7387/El-chin-chun-chan
Posada, José Guadalupe. “La Gran Calavera del Chin Chun Chan”, Davidson Galleries, https://www.davidsongalleries.com/collections/jose-guadalupe-posada
Revolledo Cárdenas, Julio. La fabulosa historia del circo en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.
Reyes Díaz, Evelia. Ciudad, lugares, gente, cine. Apropiación del espectáculo cinematográfico en la ciudad de Aguascalientes 1897-1933. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2012.
Reyes Sahagún, Carlos. Diario de la Convención. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2004.
Ribes Iborra, Vicente. Prensa anarquista de Aguascalientes, 1922-1926. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1980.
Salazar Sánchez, Antonio. El Aguascalientes de antaño (1920-1960). México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2003.
Secretaría de Eduación Pública. Aguascalientes: Mi estado. México: Delegación General de la sep en Aguascalientes, 1982.
Solchaga Zamudio, Noé y Luisa Solchaga Peña. Efemérides mexicanas. México: Editorial Avante, 1989.
Terán Fuentes, Aurora. “La Revolución y Madero desde la mirada de un diario católico: La Voz de Aguascalientes”. En Revolución, cultura y religión. Nuevas perspectivas regionales, siglo xx, coordinado por Yolanda Padilla Rangel, Luciano Ramírez Hurtado y Francisco Delgado Aguilar. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2011.
Topete del Valle, Alejandro. Teatro Morelos. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1985.
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

