Última llamada y otras ficciones

Autores/as

Ricardo Orozco Castellanos

Palabras clave:

Ficciones, Cuentos, Relatos breves, Microrrelatos, Narraciones, Reelaboración del pasado

Sinopsis

En este volumen se reúne un conjunto variopinto de textos. Todos merecen la calificación de relatos, si bien algunos, por su brevedad y laconismo, parecerían salirse de la caja. Ésos, los más breves, fueron escritos en un afán de experimentación y quizá como resultado del poco tiempo que tenía el autor, antes del año 2020, para sentarse con calma a pergeñar relatos más largos o de una estructura compleja.

Los relatos muy breves, que hoy en día suelen llamarse microrrelatos, imponen a los autores una disciplina un tanto singular: se trata de evocar un suceso, referir un detalle, ofrecer una atmósfera enrarecida. Son un género de textos provocadores porque intentan sorprender al lector. Consisten, para emplear una metáfora boxística que viene muy a cuento, en un jab a la cara, un golpe rápido y preciso que no admite prácticamente respuesta alguna. Sin embargo, claro está que se corre un riesgo, porque no todos somos Augusto Monterroso ni gozamos de esa genialidad, y por tanto se puede caer en un regodeo estilístico insustancial, de manera que el efecto en quien nos lee resulte en ineficacia, reiteración o desconcierto. A ese riesgo se atienen los textos más breves que componen el libro que el lector tiene ante su vista.

Lo anterior no quiere decir, desde luego, que algunos de dichos textos carezcan de méritos literarios: el juicio de los lectores puede beneficiarlos o no, ya se verá. Tampoco quiere decir que los relatos más elaborados, más largos y complejos, posean una especie de salvoconducto o patente de corso por su factura. Un texto largo siempre puede tentar a la fortuna, puede llegar al aburrimiento o suscitar un desinterés palmario en los lectores si no cuenta bien lo que cuenta o si los inesperados giros de la trama no sorprenden a nadie. Allí radica el desafío que enfrentan quienes se dedican a la ardua tarea de contar cuentos, tan apasionante como incierta en sus resultados.

La procedencia temporal de los relatos abarca un arco dilatado que va más o menos de 2014 a 2024, diez años en medio de los cuales otros libros del autor fueron pensados, compuestos y la mayoría publicados. Casi todos los más cortos fueron escritos en aquellos tiempos en que Orozco ejercía la docencia o se ocupaba de su trabajo como administrador académico en la universidad. Otros, también breves, corresponden a épocas más recientes en que le ha dado por volver a la experimentación con las formas del relato, algo a lo que no puede sustraerse fácilmente, como podrá constatar el lector, siempre perspicaz.

Las narraciones se presentan como oportunidades para reelaborar el pasado; hacerlo en forma de un cuento breve –que remita cuando mucho a unos cuantos sucesos, por lo general extraños, no necesariamente extraordinarios, al menos raros– permite inventar y reinventar la vida propia y la ajena. En suma, se trata de imaginar el pasado como si fuera un devenir, bajo una premisa improbable pero fascinante: ¿cómo hubiera sido tal o cual acontecimiento de haberlo vivido hoy o apenas ayer?, ¿cómo es que nuestra vida ha dado tantas vueltas para que se nos haya vuelto incomprensible? Así gustaría a Orozco que fueran leídos estos relatos, como una interrogante, más que como una imposible respuesta.

portada última llamada

Descargas

Publicado

septiembre 1, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-2638-31-0