Nuevos abordajes a la historia regional: Temas y perspectivas recientes

Autores/as

Luciano Ramírez Hurtado (ed)
Coordinador
Daniela Michelle Briseño Aguayo (ed)
Coordinadora
Miguel Ángel Lozano Ángeles (ed)
Coordinador

Palabras clave:

Historia regional, Nuevos enfoques históricos, Época Novohispana, Retablística colonial, Frontera norte novohispana, Territorio cartográfico del siglo XVIII, Mujeres del Nuevo Santander, Revisión historiográfica, Fugados libres, Esclavos, Presas de corso, Walix, Yucatán, Aguascalientes, Gran Hambre, Prácticas electorales decimonónicas, Zacatecas, Ayuntamientos, Relación política municipal-estatal, Franceses en Puebla, Extranjeros, Epidemia de viruela, Crisis de larga duración, Productores de aguardiente de mezcal, Familia Martínez, Tequila, Jalisco, Agua, Poder, Plan de San Bartolo, Michoacán, Legislación educativa, Dominación, Resistencia, Mujeres casadas del siglo XIX, Oaxaca, Literatura decimonónica zacatecana, Fernando Calderón, Josefina Letechipía, Porfiriato leonés, Prácticas culturales, Libros para estudiantes, Escuela de Agricultura, Cultura musical porfiriana, Instrumento político, Identidad nacional del Estado mexicano, Banda del 8º Regimiento de Caballería, Sensacionalismo, Prensa zacatecana, Siglo XX, Institucionalización pedagógica socialista, Revolución social, Agrupaciones campesinas, Conflictos políticos locales, Guerra Cristera zacatecana, Demonio, Convento del Verbo Encarnado, Querétaro, Relaciones Iglesia-Estado, Biografía, Sacerdote Maximino Pozos, Masacre de sindicalistas, Hacienda de Chaparro, Oriente de Michoacán, Vínculos masónicos, Aguascalientes-Zacatecas, Estética del retrato, Fotografía de estudio, Tendencias y anomalías, Retratos de varones, Estudio Fotográfico De Luna, Conchita Anaya, Viajes, Capital cultural, Teatro-cine Azteca, San Luis Potosí, Patrimonio arquitectónico, Poesía, Poesía de mujeres aguascalentenses, Oliva Fernández de Córdova, María de la Luz Carrillo Aguilar, Magisterio y poesía, Grafoscopía, Pertenencia de muestras paleontológicas, Colección Oswaldo Mooser

Sinopsis

Desde que don Luis González y González publicó en El Colegio de México su seminal libro Pueblo en vilo, en 1968, la llamada corriente de la microhistoria, historia matria o historia regional, se ha desarrollado en nuestro país de una manera exponencial. Una nueva mirada y una nueva postura historiográfica, muy distinta a la que se cultivaba desde el centro, emprendía sus propios derroteros. Luis González nos enseñó en su libro El oficio de historiar que bien vale la pena realizar investigaciones que se circunscriban a un pequeño espacio territorial tratando de profundizar en un período de tiempo largo; los soportes documentales son fundamentales, pero es preciso recurrir a otro tipo de fuentes, incluso orales, haciendo siempre una crítica a las mismas.

En ese orden de ideas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes viene realizando desde 2006 el Seminario de Historia Regional. Para su XV edición (28 y 29 de septiembre de 2023) se contó con una copiosa participación de investigadores pertenecientes a distintas instituciones del país y aun del extranjero, lo que motivó a que se buscara la publicación de un libro que aglutinara los mejores trabajos, aquellos que con sus pertinentes adecuaciones ponen a prueba metodologías historiográficas diversas.

Retomando esas inquietudes, este volumen tiene el propósito de poner al alcance del público lector y a la comunidad académica en general una serie de textos de reciente producción de la disciplina histórica y continuar el debate sobre la historia regional. Aunque no lo hacen de manera consciente, todos ellos buscan romper con el carácter excesivamente capitalino –entiéndase, desde el centro–. Se trata de trabajos realizados por historiadores que procuran reorientar la mirada, desde la perspectiva regional, con temas que representan distintas regiones y entidades federativas de la república, en espacios geográficos acotados.

El resultado de lo anterior es la presente obra, que se conforma de 31 capítulos agrupados en cinco secciones, las cuales obedecen tanto a consideraciones cronológicas como de orden temático. La primera sección titulada “Época Novohispana” la constituyen cinco capítulos. La segunda parte o bloque está dedicado al “Siglo XIX. Dinámicas políticas y económicas”, y se conforma por seis trabajos que se refieren a regiones de Zacatecas, Aguascalientes, Puebla, Jalisco y Michoacán. “Siglo XIX. Educación, cultura y sociedad” es el tercer bloque y lo comprenden seis capítulos. La cuarta parte lleva por título “Siglo XX. Guerra Cristera, movimientos sociales y masonería”. La quinta y última sección se denomina “Siglo XX. Sociedad, patrimonio y cultura”, y al igual que la anterior, se conforma por siete textos. Todos los capítulos que comprenden este volumen recurren a distintos marcos explicativos, se valen de la historia regional como herramienta, descubren nuevas vetas de investigación.

Gracias a la historia regional, hay cada vez menos centralización historiográfica y, de a poco, se abona a la conformación de una historia nacional más integradora, teniendo en cuenta visiones particulares desde otros contextos, sin importar las dimensiones territoriales y la cohesión de grupos minúsculos. En resumidas cuentas, el debate sigue abierto y es necesario seguir dialogando, discutiendo y confrontando nuestras ideas para poder entender los procesos históricos desde las regiones de México. No es posible ni deseable parar.

Capítulos

  • Prólogo
    Luciano Ramírez Hurtado, Daniela Michelle Briseño Aguayo, Miguel Ángel Lozano Ángeles
  • ÉPOCA NOVOHISPANA
  • La villa de Aguascalientes: ¿un enclave de la retablística novohispana en la región?
    Daniela Michelle Briseño Aguayo
  • La frontera norte de la Nueva España
    El territorio cartográfico a finales del siglo XVIII
    José Roberto Campos Cordero
  • Las mujeres del Nuevo Santander en el siglo XVIII
    Una revisión historiográfica
    Clara García Sáenz
  • Fugados libres y presas de corso esclavos: los africanos de Walix en Yucatán (1760-1783)
    Melchor José Campos García
  • El Gran Hambre en la feligresía de Aguascalientes, 1785-1786
    María Guadalupe Rodríguez López
  • SIGLO XIX
    DINÁMICAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
  • Prácticas electorales en Zacatecas. 1812-1824
    Nuevos escenarios, mismos actores
    José Eduardo Jacobo Bernal
  • Los ayuntamientos de Zacatecas y su relación política con la autoridad central del estado, 1821-1830
    José Arturo Burciaga Campos
  • Pocos, pero notorios: los franceses en la región de Puebla (1821-1830)
    Gerardo Manuel Medina Reyes
  • La epidemia de viruela de 1850-1851 en el partido de Aguascalientes
    Una crisis de larga duración
    Lourdes Adriana Paredes Quiroz
  • Productores y defensores del aguardiente de mezcal
    La familia Martínez, de Tequila (1803-1880)
    Diana Carrano Aguayo, Rodolfo Fernández
  • Agua y poder en el Plan de San Bartolo, Michoacán: 1865-1910
    Jorge Alberto Ruiz Barriga
  • SIGLO XIX
    EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
  • Legislación educativa en Zacatecas. 1814-1868
    José Luis Acevedo Hurtado
  • Dominación y resistencia de las mujeres casadas en el siglo XIX: el caso de la ciudad de Oaxaca
    Olga Montes García, Ana Carolina Ibarra González
  • Sueños de éxito
    Dos escenas en la literatura decimonónica zacatecana: Fernando Calderón y Josefina Letechipía
    Edgar Adolfo García Encina, José Antonio Sandoval Jasso
  • El hacer y el quehacer en el porfiriato leonés: un acercamiento a las prácticas culturales
    Carlota Laura Meneses Sánchez
  • Libros adaptados para los estudiantes de la Escuela de Agricultura
    Aguascalientes, siglo XIX
    Aurora Terán Fuentes
  • La cultura musical en el Porfiriato
    Instrumento político en la conformación de la identidad nacional del Estado mexicano: la banda del 8º Regimiento de Caballería, trayectoria y vinculación
    Rolando Vidal García Calderas
  • SIGLO XX
    GUERRA CRISTERA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y MASONERÍA
  • El sensacionalismo en la prensa zacatecana en las primeras décadas del siglo XX: primer acercamiento
    Emilia Recéndez Guerrero, Juan José Girón Sifuentes
  • Los antecedentes de institucionalización de la pedagogía socialista en México y Zacatecas
    Liliana Libertad Tarango Rodríguez
  • En aras de la revolución social: el papel de las agrupaciones campesinas frente a los conflictos políticos locales y la Guerra Cristera en Zacatecas, 1920-1929
    Claudia Mireya Vázquez
  • El demonio en el convento
    El conflicto en el Convento del Verbo Encarnado de Querétaro (1924-1931)
    Oliva Solís Hernández, Andrea Itzel Elizondo Sánchez
  • Las relaciones Iglesia-Estado en México en clave de biografía
    Vida y ministerio del sacerdote jalisciense Maximino Pozos (1892-1966)
    Eduardo Camacho Mercado
  • La masacre de sindicalistas de la hacienda de Chaparro en el oriente de Michoacán: 13 de agosto de 1938
    Luis Sánchez Amaro
  • Aguascalientes-Zacatecas: vínculos masónicos y políticos en el siglo XX
    Marco Antonio García Robles
  • SIGLO XX
    SOCIEDAD, PATRIMONIO Y CULTURA
  • La estética del retrato
    La fotografía de estudio en Aguascalientes (1820-1920)
    Paola Daniela Ibarra Villa
  • Tendencias y anomalías en los retratos de varones del Estudio Fotográfico De Luna, segunda mitad del siglo XX
    Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez
  • Conchita Anaya y su relación con el viaje
    Capital cultural y prácticas culturales de una pianista laguense
    Sandra Paola Bernal Muñoz
  • El teatro-cine Azteca de la ciudad de San Luis Potosí
    La historia de un patrimonio arquitectónico perdido
    Diana Briseida Blanco Robledo
  • Buscando la oportunidad a fuerza de voluntad
    Beatriz Córdova Casillas
  • Magisterio y poesía, ¿caminos paralelos o convergentes?
    Martha Lilia Sandoval Cornejo
  • El empleo de la grafoscopía para establecer la pertenencia de muestras paleontológicas a la colección de Oswaldo Mooser
    Laura Verónica Balandrán González, Alberto Compiani González, Miguel Sánchez Salinas

Biografía del autor/a

Luciano Ramírez Hurtado, Coordinador

Doctor en historia del arte por la UNAM. Profesor-investigador en el Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su principal línea de investigación es la historia del arte, historia de la prensa e historia política de Aguascalientes y México en los siglos XIX y XX. Autor de ocho libros completos y coordinador de otros siete; ha publicado capítulos de libros y trabajos de investigación histórica. Es miembro Corresponsal Nacional, en el estado de Aguascalientes, de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid y miembro del SNII, nivel 2.

Daniela Michelle Briseño Aguayo, Coordinadora

Licenciada en Historia por la UAA (2018). Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la historia del arte, explorando un poco sobre pintura, retablística y arte barroco. Fue cocoordinadora del libro Real de Asientos. Sociedad y cultura (2023). Participó en el VI Simposio Iberoamericano de Jóvenes Investigadores del Barroco celebrado en Granada, España (2024). Se encuentra cursando la maestría en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, desarrollando la tesis “El estípite en los retablos barrocos de Aguascalientes y Zacatecas durante el siglo XVIII”. Se desempeña como Asistente de Investigación del Departamento de Historia de la UAA.

Miguel Ángel Lozano Ángeles, Coordinador

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha participado en diversos congresos y es autor del capítulo: “Ancestros, dineros y herencias de Jesús Díaz de León”, en Luciano Ramírez Hurtado (coordinador), Jesús Díaz de León (1851-1919). Un hombre que trascendió su época, Universidad Autónoma de Aguascalientes/Instituto Cultural de Aguascalientes, México, 2019. Actualmente labora como auxiliar de investigación en el Departamento de Historia de la UAA y como profesor de educación media.

José Roberto Campos Cordero

Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y alumno de la maestría en Historia Moderna y Contemporánea del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, XIV generación. Sus principales líneas de investigación son las fuerzas armadas, el noreste y Texas durante los siglos XVIII y XIX, desde la historia ambiental y cultural. Actualmente trabaja en la tesis de maestría titulada “La historia olvidada de la guerra de Texas después de su independencia, 1835-1846”. Ganador de mención honorífica del premio Atanasio Saravia de historia regional por tesis de licenciatura, “El ejército de operaciones sobre Texas de 1835-1836”.

Clara García Sáenz

Trabaja en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, colaborando en proyectos de difusión de la historia y del patrimonio cultural de Tamaulipas. Es profesora de carrera en la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, impartiendo clase en la licenciatura en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural, Sociología y Ciencias de la Educación. Es autora de los libros La revuelta del Valle del Maíz (2014) y Victoria de mis entrañas (2020). Sus líneas de investigación son: historia cultural, historia desde abajo e historia de las mujeres, patrimonio histórico y paisajes culturales.

Melchor José Campos García

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán; miembro del SNII y perfil deseable PRODEP. Estudia la presencia de africanos y relaciones interéticas en la península de Yucatán. Ha presentado diversas conferencias y tiene varias publicaciones, entre ellas: “Los ‘no ciudadanos’ en el restablecimiento de la constitución en Yucatán (1820-1821)”; La ilusión de la libertad. El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América. Chust, Manuel y otros editores. Santiago: Acción Cultural Española, 2021; y “Casas españolas y matrimonios afromayas en Mérida de Yucatán, siglo XVI”, Historia Mexicana LXII, núm. 3, (2018).

María Guadalupe Rodríguez López

Licenciada en Historia por la UAA. Maestra y doctora en Historia por El Colegio de Michoacán. Beneficiaria PECDA, 2022, en la categoría Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural. Realizó una estancia posdoctoral académica (2020-2023) en la UAA, donde desarrolló diversos proyectos de investigación histórica. Actualmente se desempeña como docente y asistente de Investigación en el Departamento de Historia de la UAA. Publicación reciente: “La intervención de Refugio Reyes en la catedral de Aguascalientes: ¿construyó las naves laterales a principios del siglo XX?” en Avatares de la intervención. Línea de investigación: historia de la iglesia católica, historia regional, historia demográfica.

José Eduardo Jacobo Bernal

Licenciado y doctor en Historia por la UAZ, maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tiene 16 años laborando como docente e investigador en la Unidad Académica de Historia de la UAZ. Perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, miembro del SNII. Pertenece al Cuerpo Académico 135, denominado “Del Antiguo Régimen a la formación de los Estados Nación”. Sus principales líneas de investigación son: historia política, historia agraria, historiografía y divulgación de la historia.

José Arturo Burciaga Campos

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano y de la Sociedad Boliviana de Historia del Derecho. XIII Premio Nacional de Historia Regional “Atanasio G. Saravia” (2010), Premio Nacional de Investigación Histórica (2014). Perfil PRODEP y miembro del SNII, nivel 2.

Gerardo Manuel Medina Reyes

Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán y posdoctorante en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recibió el Premio RADI a la Investigación 2020, la Mención Honorífica en el Premio Genaro Estrada 2020 y la Mención Honorífica del Premio Berta Ulloa 2021 en Investigación sobre Historia Diplomática de México. Sus investigaciones se han centrado sobre todo en la historia de la migración. Su última publicación lleva por título “Los pasajeros españoles en los puertos mexicanos, 1822-1843”, en Boletín del Archivo General de la Nación (2022).

Lourdes Adriana Paredes Quiroz

Licenciada en Historia; maestra en Investigaciones Sociales y Humanísticas; doctora en Estudios Socioculturales por la UAA. Se ha desempeñado como docente en el Instituto Cultural de Aguascalientes, la Universidad Pedagógica Nacional y actualmente en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha realizado investigaciones sobre arte funerario en los cementerios del estado de Aguascalientes; sobre higiene, salubridad y epidemias decimonónicas.

Diana Carrano Aguayo

Licenciada en Historia y maestra en Ciencias Sociales, egresada de la Universidad de Guadalajara. Doctora por el CIESAS Occidente en Ciencias Sociales (2016). Trabajó en El Colegio de Jalisco en la Biblioteca Miguel Mathes, como encargada del Fondo Reservado para su organización y catalogación. Desde hace más de una década investiga el tema del vino mezcal en la región de Tequila en colaboración con Rodolfo Fernández, de donde han obtenido frutos con algunas publicaciones. Recientemente recibieron mención honorífica del premio Atanasio G. Saravia de la Fundación Cultural Banamex por su trabajo titulado Tequila y su gente una historia paralela.

Rodolfo Fernández

Perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1976 como profesor de investigación científica titular C, profesor de Historia Regional en la Universidad de Guadalajara, miembro del SNII, nivel 1, doctor en Historia por CIESAS Occidente y en Letras por la Universidad de Guadalajara. Proyectos de investigación de arqueología de Oaxaca y del occidente de Mesoamérica. Ha publicado sobre historia regional del sur de Jalisco, historia regional del mundo tequilero en Jalisco, antropología de la alimentación, retórica de la música popular y análisis del discurso político.

Jorge Alberto Ruiz Barriga

Profesor e investigador adscrito a la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, doctor en Arte y Cultura por la Universidad de Guadalajara, maestro en Historia Regional Continental por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del Cuerpo Académico Comunicación y Discurso UMSNH-CA-258. Sus líneas de investigación son: historia social, historia sociocultural de lo medios de comunicación. Ha publicado varios artículos en revistas indizadas y capítulos de libros.

José Luis Acevedo Hurtado

Profesor de carrera por la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” del estado de Zacatecas; maestro y doctor en historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”; profesor de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 32-1 del estado de Zacatecas; integrante de la Sociedad Mexicana de Investigación Educativa (SOMEHIDE), y miembro del SNII, nivel 1 (2023-2027).

Olga Montes García

Doctora en Antropología por la UNAM, fue profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, jubilada actualmente. Los temas de interés han sido cultura, religión, relaciones interétnicas y educación superior.

Ana Carolina Ibarra González

Doctora en Historia por la UNAM, profesora investigadora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, directora en ese mismo instituto de 2013 a 2021. Especialista en el tema de la Independencia en México y en América Latina. Autora de libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Edgar Adolfo García Encina

Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Integrante del Cuerpo Académico 252 “Cultura, Economía y Sociedad en Hispanoamérica”; pertenece al SNII. Sus líneas generales de aplicación de conocimiento son “cultura impresa: comercialización y consumo” y “cultura gráfica: relatos, discursos, narrativas y poéticas”. Es autor, entre otros títulos, de La fiesta de los libros (IZC-Ediciones de Media Noche, 2021), Librerías de viejo en México. Notas y guiños desde La Galera (UAZ, 2020) y “La librería, entre el relato literario y los rastros históricos. Rastros, peripecias e inconvenientes para una narración sin conjeturas” en la revista Biblioteca Universitaria (UNAM-DGB, 2019).

José Antonio Sandoval Jasso

Es licenciado en Letras y maestro y doctor en Historia por la UAZ. Ha investigado la historia de las traducciones en la Biblioteca Pública de Zacatecas y la historia de la Biblioteca y sus primeros acervos, temas sobre los cuales publicó “Traducciones mexicanas en la Biblioteca Pública de Zacatecas (1831-1850)”, en el libro colectivo Latinoamérica traducida: aproximaciones recientes desde un campo en construcción (coordinado por Anna Maria D’Amore y Nayelli Castro) (Bonilla Artigas, 2018). Se desempeña como editor para el proyecto que cobija la revista de la Unidad Académica de Letras de la UAZ, Redoma.

Carlota Laura Meneses Sánchez

Doctora en Cultura y Arte, maestra en Restauración de Sitios y Monumentos, licenciada en Arquitectura. Perfil PRODEP. Miembro del SNII, nivel 1. Líneas de investigación: educación patrimonial y gestión del patrimonio. Proyecto de investigación: Aproximaciones a la educación patrimonial en niños y niñas (2022-2024). Con base en LGAC ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas arbitradas e indexadas nacionales e internacionales. Directora de tesis de licenciatura y posgrados. Coordinadora de la maestría en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte.

Aurora Terán Fuentes

Licenciada en Sociología por la UAA, maestra en Humanidades-Historia y doctora en Historia por la UAZ. Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional Aguascalientes. Líneas de investigación y publicaciones centradas en la segunda mitad del siglo XIX, estudios culturales, historia de la educación, historia de las mujeres, análisis de prensa, festividades y análisis simbólico/mitológico. Diversas publicaciones en libros, revistas académicas y de divulgación. Entre sus publicaciones destacan: Jesús Díaz de León. Creyente fiel del progreso; Mujer y educación. El Liceo de Niñas de Aguascalientes y Aguascalientes y su feria: La Feria de San Marcos, signos de identidad y pluralidad de miradas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Rolando Vidal García Calderas

Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad Popular de Bellas Artes en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Doctor en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; maestro en Artes por la Universidad de Guanajuato; instrumentista (viola). Autor de “Rescate histórico del himno nicolaita”, Boletín, núm. 13, (2017); “Hacia un catálogo de partituras impresas y manuscritas del compositor michoacano Francisco de Paula Lemus (1846-1919). Circulación y Desarrollo”. Investigación y documentación musical en México: nuevos temas y perspectivas, editado por Luis Antonio Gómez y Gabriela Rivera. México: CENIDIM, (2021).

Emilia Recéndez Guerrero

Docente investigadora en el doctorado en Estudios Novohispanos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Doctora en Historia por la UAZ. Integrante del SNII; perfil PRODEP. Conferencista y ponente en congresos locales, nacionales e internacionales. Tres líneas de investigación: La Compañía de Jesús en Zacatecas; historia de las mujeres y perspectiva de género; e historia de la prensa en Zacatecas. Ha publicado nueve libros individuales y coordinado doce colectivos. Acreedora en 2010 al reconocimiento “Mujeres que abrieron camino”. Obtuvo en 2017 la Medalla al Mérito en Investigación Histórica por el gobierno del Estado de Zacatecas. En 2021 la UAZ le entregó el Reconocimiento al Mérito Académico.

Juan José Girón Sifuentes

Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ingeniero electricista por la UAZ, ha cursado diversos diplomados sobre humanidades y educación. Docente investigador en la maestría en Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación, UAZ. Integrante del C.A. consolidado Imágenes y Discursos de la Modernidad, perfil PRODEP; ha participado en congresos nacionales e internacionales con temas sobre sus líneas de investigación que son: Mujeres, educación y tecnología, y las TICs en la educación. Ha publicado capítulos de libros y ponencias relacionadas con sus temas de investigación; coordinador de tres libros colectivos.

Liliana Libertad Tarango Rodríguez

Realizó sus estudios superiores en la licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Maestría en Humanidades y procesos educativos con orientación en aprendizaje de la historia, por la Universidad Autónoma de Zacatecas; el grado de doctora en Historia, por la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Labora como docente investigadora en los niveles medio superior y superior desde el 2011.

Claudia Mireya Vázquez

Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco, maestra y licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Miembro del SNII, nivel candidata. Sus temas de investigación giran en torno a la historia política, social y agraria del Porfiriato y la Revolución mexicana, sobre los que cuenta con varios artículos especializados. Actualmente se desempeña como docente-investigadora del Centro de Actualización del Magisterio de Zacatecas en los programas de: licenciatura para la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia, maestría en Educación Histórica y el doctorado en Educación: Saberes Disciplinares, Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.

Oliva Solís Hernández

Profesora-Investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Perfil deseable PRODEP y miembro del SNII, nivel 1. Sus líneas de investigación giran en torno a la historia de las mujeres con perspectiva de género, historia de la prensa, historia de la educación, historia de la vida cotidiana e historia regional de Querétaro con énfasis en el proceso modernizador, líneas en las cuales ha publicado artículos, capítulos de libros y libros, y dictado conferencias tanto a nivel nacional como internacional.

Andrea Itzel Elizondo Sánchez

Periodista cultural. Egresada de la licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro. Le interesan los temas relacionados con género e historia, y los estudios de fans y cultura digital.

Eduardo Camacho Mercado

Profesor-Investigador del CULagos/Universidad de Guadalajara. Estudió la licenciatura en Historia en la Universidad de Guadalajara, maestría en Estudios Regionales por El Colegio de Jalisco y el doctorado en Ciencias Sociales por el CIESAS. Es miembro del SNII nivel 1. Cultiva las líneas de investigación: catolicismo social, historia del catolicismo, relaciones Iglesia-Estado. Obtuvo el Premio INAH Francisco Javier Clavijero 2013 y mención honorífica del Premio Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 2012-2013, de la Fundación Cultural Banamex. Su último trabajo: “La propagación del culto al Señor San José en la Arquidiócesis de Guadalajara. Un conflicto de jurisdicción y autoridad eclesiástica (1870-1890)”, se encuentra en prensa.

Luis Sánchez Amaro

Labora en la Escuela Preparatoria “Ing. Pascual Ortiz Rubio” y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como profesor investigador de tiempo completo. Doctorado en Historia, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. SNII, nivel 1, desde 2017 hasta 2029. Líneas de Investigación: movimientos sociales, Revolución mexicana, enseñanza de la historia. Publicación más reciente: Estudiar y luchar. Historia del movimiento estudiantil nicolaita 1917-2017, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México-Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, México, 2023.

Marco Antonio García Robles

Es licenciado en Comunicación, maestro en Arte y doctor en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Profesor, periodista, funcionario y activista de los derechos humanos. Se le considera experto en la obra del escultor Jesús F. Contreras, uno de los principales artistas mexicanos del siglo XIX, sobre el que ha escrito en diversos libros y artículos. Fue becario en dos ocasiones del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico a través del Instituto Cultural de Aguascalientes. Ha sido ponente en congresos y seminarios internacionales en Cuba, Portugal, España y México sobre historia de la masonería, y ha realizado investigaciones sobre el tema en archivos de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. Es miembro del SNII, del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española y del consejo científico internacional de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus de la Universidad de Costa Rica.

Paola Daniela Ibarra Villa

Cursó la licenciatura en Ciencias del Arte y Gestión Cultural. Cursó el Programa de Formación en Conservación de Patrimonio Fotográfico, impartido por la Asociación Amigos del Patrimonio Documental de México, A.C., en conjunto con el Observatorio del Patrimonio Fotográfico Mexicano, y ha recibido capacitaciones por parte de la Fototeca Nacional-INAH. También es maestra en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente se desempeña como encargada del área de difusión y apoyo a curaduría del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, donde ha colaborado en diversos proyectos expositivos y de conservación.

Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez

Doctora en Estudios Socioculturales por la UAA; maestra en Arte Contemporáneo y licenciada en Artes Visuales, Universidad de las Artes; diseñadora gráfica, UAA. Es miembro del Cuerpo Académico Historia de la Cultura, de la Sociedad y de las Instituciones en México y del Consejo Editorial de la UAA, se encuentra adscrita al Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Autora de los libros El dibujo como gesto auténtico. La posición estética y crítica del artista en México, e Imágenes y memoria. El Estudio Fotográfico De Luna en Aguascalientes, 1948 a 2008, y diversos artículos.

Sandra Paola Bernal Muñoz

Estudiante de la licenciatura en Humanidades, orientación en Letras por el Centro Universitario de Lagos de la Universidad de Guadalajara. Colabora como locutora en el programa radiofónico Estatua de sal de Radio Universidad de Guadalajara. Textos suyos aparecen en las revistas digitales Plástico: Revista literaria y Tres pies al gato. Es coautora de la antología poética Dejarse morir, (2020). Impartió un taller sobre creación literaria para mujeres privadas de su libertad en el CEINJURE Altos Norte, en Lagos de Moreno (2022). Becaria PROSNI del proyecto: Organización y digitalización del acervo Conchita Anaya. Postales sonoras. Música y viajes de Conchita Anaya (2023).

Diana Briseida Blanco Robledo

Doctora en Educación por la Universidad Tangamanga, maestra en Ciencias del Hábitat con orientación en Historia del Arte en México y arquitecta por la UASLP. Desde 2018 es directora de Patrimonio Cultural de la SECULT, del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Ha generado y coordinado diversos proyectos de investigación, catalogación, registro y difusión de diferentes patrimonios culturales potosinos, tanto materiales como inmateriales, y ha coordinado diversos procesos de declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado. En colaboración con el COLSAN, gestionó la conformación del Consejo de la Crónica de los Municipios del Estado de San Luis Potosí. Funge como secretaria de la COTEPAC.

Beatriz Córdova Casillas

Amante de las ciencias y las artes, es bióloga y maestra en Ciencias por la UNAM, licenciada en Letras Hispánicas por la UAA y obtuvo la maestría en Estudios Humanísticos en el área de Literatura por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Ha trabajado como investigadora y docente en la UNAM, UAM-Iztapalapa, UAA y Universidad Politécnica de Aguascalientes. También ha desempeñado puestos directivos en el Instituto Cultural de Aguascalientes como directora del Centro de Estudios Musicales “Manuel M. Ponce” y directora ejecutiva de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

Martha Lilia Sandoval Cornejo

(Aguascalientes, 1950) es doctora en Humanidades y Artes por la UAZ. Maestra en Literatura Mexicana por la UAA. Es coautora de: 100 años de Poesía en Aguascalientes. 50 poetas. Horizontes Literarios de Aguascalientes. Escritores de los siglos XIX y XX. Los frutos ascendentes. Juegos florales en Aguascalientes. Autora del libro de relatos El amoroso tic tac de los relojes y de los poemas: Los tiempos del caracol (2004-2022). Como mediadora de lectura, promueve la escritura intergeneracional. Desde el 2020 mantiene la columna “Taza de soles” en El Sol del Centro. Cofundadora de ALMA A.C. (Asociación lectora de mujeres en Aguascalientes).

Laura Verónica Balandrán González

Es licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, actualmente es maestrando universitario en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España. Desde 2012 realiza actividades de supervisión, diagnóstico, asesoría, seguimiento, protección técnica y lega, elaboración y planeación de proyectos enfocados a la conservación y restauración para el estado de Aguascalientes en conjunto con el área de Arqueología, Monumentos Históricos y Museo Regional de Historia de Aguascalientes.

Alberto Compiani González

Es químico farmacéutico biólogo por la UNAM y licenciado en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH. Formó parte del Centro INAH Nuevo León (2005-2010) y desde 2011 ejerce la práctica profesional independiente tanto en la ciudad de Monterrey como en León, Guanajuato, donde radica actualmente. Es cofundador de la Sociedad Mexicana de Calígrafos e Iluminadores y de Calígrafos de Monterrey, organizaciones dedicadas a la enseñanza de la escritura antigua, en donde participa promoviendo la práctica de la escritura manual a través de la impartición de cursos y talleres desde el año 2001.

Miguel Sánchez Salinas

Docente en educación media, colaborador y voluntario del laboratorio de paleontología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es biólogo-paleontólogo egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Desde 2014 ejerce la investigación y la divulgación científica en paleontología con fósiles pleistocénicos de Tlaxcala y Puebla. Miembro de la Sociedad Mexicana de Paleontología desde 2015. En 2016 formó parte del comité local del III Simposio de Paleontología en el Sureste de México. Coordinador y asesor del Programa de Exploradores y Coordinador de la Sala Mesozoico del Museo de la Evolución Puebla hasta 2019.

portada nuevos abordajes a la historia regional

Descargas

Publicado

agosto 28, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8972-88-3