Nuevos abordajes a la historia regional: Temas y perspectivas recientes
Palabras clave:
Historia regional, Nuevos enfoques históricos, Época Novohispana, Retablística colonial, Frontera norte novohispana, Territorio cartográfico del siglo XVIII, Mujeres del Nuevo Santander, Revisión historiográfica, Fugados libres, Esclavos, Presas de corso, Walix, Yucatán, Aguascalientes, Gran Hambre, Prácticas electorales decimonónicas, Zacatecas, Ayuntamientos, Relación política municipal-estatal, Franceses en Puebla, Extranjeros, Epidemia de viruela, Crisis de larga duración, Productores de aguardiente de mezcal, Familia Martínez, Tequila, Jalisco, Agua, Poder, Plan de San Bartolo, Michoacán, Legislación educativa, Dominación, Resistencia, Mujeres casadas del siglo XIX, Oaxaca, Literatura decimonónica zacatecana, Fernando Calderón, Josefina Letechipía, Porfiriato leonés, Prácticas culturales, Libros para estudiantes, Escuela de Agricultura, Cultura musical porfiriana, Instrumento político, Identidad nacional del Estado mexicano, Banda del 8º Regimiento de Caballería, Sensacionalismo, Prensa zacatecana, Siglo XX, Institucionalización pedagógica socialista, Revolución social, Agrupaciones campesinas, Conflictos políticos locales, Guerra Cristera zacatecana, Demonio, Convento del Verbo Encarnado, Querétaro, Relaciones Iglesia-Estado, Biografía, Sacerdote Maximino Pozos, Masacre de sindicalistas, Hacienda de Chaparro, Oriente de Michoacán, Vínculos masónicos, Aguascalientes-Zacatecas, Estética del retrato, Fotografía de estudio, Tendencias y anomalías, Retratos de varones, Estudio Fotográfico De Luna, Conchita Anaya, Viajes, Capital cultural, Teatro-cine Azteca, San Luis Potosí, Patrimonio arquitectónico, Poesía, Poesía de mujeres aguascalentenses, Oliva Fernández de Córdova, María de la Luz Carrillo Aguilar, Magisterio y poesía, Grafoscopía, Pertenencia de muestras paleontológicas, Colección Oswaldo MooserSinopsis
Desde que don Luis González y González publicó en El Colegio de México su seminal libro Pueblo en vilo, en 1968, la llamada corriente de la microhistoria, historia matria o historia regional, se ha desarrollado en nuestro país de una manera exponencial. Una nueva mirada y una nueva postura historiográfica, muy distinta a la que se cultivaba desde el centro, emprendía sus propios derroteros. Luis González nos enseñó en su libro El oficio de historiar que bien vale la pena realizar investigaciones que se circunscriban a un pequeño espacio territorial tratando de profundizar en un período de tiempo largo; los soportes documentales son fundamentales, pero es preciso recurrir a otro tipo de fuentes, incluso orales, haciendo siempre una crítica a las mismas.
En ese orden de ideas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes viene realizando desde 2006 el Seminario de Historia Regional. Para su XV edición (28 y 29 de septiembre de 2023) se contó con una copiosa participación de investigadores pertenecientes a distintas instituciones del país y aun del extranjero, lo que motivó a que se buscara la publicación de un libro que aglutinara los mejores trabajos, aquellos que con sus pertinentes adecuaciones ponen a prueba metodologías historiográficas diversas.
Retomando esas inquietudes, este volumen tiene el propósito de poner al alcance del público lector y a la comunidad académica en general una serie de textos de reciente producción de la disciplina histórica y continuar el debate sobre la historia regional. Aunque no lo hacen de manera consciente, todos ellos buscan romper con el carácter excesivamente capitalino –entiéndase, desde el centro–. Se trata de trabajos realizados por historiadores que procuran reorientar la mirada, desde la perspectiva regional, con temas que representan distintas regiones y entidades federativas de la república, en espacios geográficos acotados.
El resultado de lo anterior es la presente obra, que se conforma de 31 capítulos agrupados en cinco secciones, las cuales obedecen tanto a consideraciones cronológicas como de orden temático. La primera sección titulada “Época Novohispana” la constituyen cinco capítulos. La segunda parte o bloque está dedicado al “Siglo XIX. Dinámicas políticas y económicas”, y se conforma por seis trabajos que se refieren a regiones de Zacatecas, Aguascalientes, Puebla, Jalisco y Michoacán. “Siglo XIX. Educación, cultura y sociedad” es el tercer bloque y lo comprenden seis capítulos. La cuarta parte lleva por título “Siglo XX. Guerra Cristera, movimientos sociales y masonería”. La quinta y última sección se denomina “Siglo XX. Sociedad, patrimonio y cultura”, y al igual que la anterior, se conforma por siete textos. Todos los capítulos que comprenden este volumen recurren a distintos marcos explicativos, se valen de la historia regional como herramienta, descubren nuevas vetas de investigación.
Gracias a la historia regional, hay cada vez menos centralización historiográfica y, de a poco, se abona a la conformación de una historia nacional más integradora, teniendo en cuenta visiones particulares desde otros contextos, sin importar las dimensiones territoriales y la cohesión de grupos minúsculos. En resumidas cuentas, el debate sigue abierto y es necesario seguir dialogando, discutiendo y confrontando nuestras ideas para poder entender los procesos históricos desde las regiones de México. No es posible ni deseable parar.
Capítulos
-
Prólogo
-
ÉPOCA NOVOHISPANA
-
La villa de Aguascalientes: ¿un enclave de la retablística novohispana en la región?
-
La frontera norte de la Nueva EspañaEl territorio cartográfico a finales del siglo XVIII
-
Las mujeres del Nuevo Santander en el siglo XVIIIUna revisión historiográfica
-
Fugados libres y presas de corso esclavos: los africanos de Walix en Yucatán (1760-1783)
-
El Gran Hambre en la feligresía de Aguascalientes, 1785-1786
-
SIGLO XIXDINÁMICAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
-
Prácticas electorales en Zacatecas. 1812-1824Nuevos escenarios, mismos actores
-
Los ayuntamientos de Zacatecas y su relación política con la autoridad central del estado, 1821-1830
-
Pocos, pero notorios: los franceses en la región de Puebla (1821-1830)
-
La epidemia de viruela de 1850-1851 en el partido de AguascalientesUna crisis de larga duración
-
Productores y defensores del aguardiente de mezcalLa familia Martínez, de Tequila (1803-1880)
-
Agua y poder en el Plan de San Bartolo, Michoacán: 1865-1910
-
SIGLO XIXEDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
-
Legislación educativa en Zacatecas. 1814-1868
-
Dominación y resistencia de las mujeres casadas en el siglo XIX: el caso de la ciudad de Oaxaca
-
Sueños de éxitoDos escenas en la literatura decimonónica zacatecana: Fernando Calderón y Josefina Letechipía
-
El hacer y el quehacer en el porfiriato leonés: un acercamiento a las prácticas culturales
-
Libros adaptados para los estudiantes de la Escuela de AgriculturaAguascalientes, siglo XIX
-
La cultura musical en el PorfiriatoInstrumento político en la conformación de la identidad nacional del Estado mexicano: la banda del 8º Regimiento de Caballería, trayectoria y vinculación
-
SIGLO XXGUERRA CRISTERA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y MASONERÍA
-
El sensacionalismo en la prensa zacatecana en las primeras décadas del siglo XX: primer acercamiento
-
Los antecedentes de institucionalización de la pedagogía socialista en México y Zacatecas
-
En aras de la revolución social: el papel de las agrupaciones campesinas frente a los conflictos políticos locales y la Guerra Cristera en Zacatecas, 1920-1929
-
El demonio en el conventoEl conflicto en el Convento del Verbo Encarnado de Querétaro (1924-1931)
-
Las relaciones Iglesia-Estado en México en clave de biografíaVida y ministerio del sacerdote jalisciense Maximino Pozos (1892-1966)
-
La masacre de sindicalistas de la hacienda de Chaparro en el oriente de Michoacán: 13 de agosto de 1938
-
Aguascalientes-Zacatecas: vínculos masónicos y políticos en el siglo XX
-
SIGLO XXSOCIEDAD, PATRIMONIO Y CULTURA
-
La estética del retratoLa fotografía de estudio en Aguascalientes (1820-1920)
-
Tendencias y anomalías en los retratos de varones del Estudio Fotográfico De Luna, segunda mitad del siglo XX
-
Conchita Anaya y su relación con el viajeCapital cultural y prácticas culturales de una pianista laguense
-
El teatro-cine Azteca de la ciudad de San Luis PotosíLa historia de un patrimonio arquitectónico perdido
-
Buscando la oportunidad a fuerza de voluntad
-
Magisterio y poesía, ¿caminos paralelos o convergentes?
-
El empleo de la grafoscopía para establecer la pertenencia de muestras paleontológicas a la colección de Oswaldo Mooser

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.