EDUARDO J. CORREA: Discreto novelador nacionalista
Keywords:
Eduardo J. Correa, Nacionalismo mexicano, Novela, NarrativaSynopsis
Este ensayo crítico sobre las novelas de Eduardo J. Correa surge de la tesis doctoral de la autora, presentada en la UAZ en 2011. En ella, se abre con un capítulo introductorio que incluye unas breves palabras sobre el autor, donde destaca su amistad con Ramón López Velarde, pues una de las hipótesis de trabajo es que el escritor jerezano es una figura clave para entender las configuración de algunos personajes y tramas que el escritor aguascalentense desarrolla en sus novelas.
En el capítulo I, la autora se propuso hablar de la importancia de los espacios en varios de sus textos por la abundancia de las menciones y descripciones de tres ciudades del centro-occidente del país: Termápolis (Aguascalientes), Guadalajara y León. En el capítulo siguiente, desarrolla el aspecto del protagonismo de los personajes femeninos en sus novelas como un rasgo de modernidad. Este rasgo se desenvuelve en dos fases: primero, analiza la configuración de personajes activos, fuertes, independientes, que no fueron comunes en las obras narrativas publicadas en la época en la que Eduardo J. Correa escribió sus novelas. Enseguida, espera mostrar que el entretejido de problemáticas complicadas como la del comunismo y su posible relación con el cristianismo, junto a tramas propias de la novela rosa, pudieron haber sido estrategias del autor orientadas a llamar la atención del público femenino, para engancharlo hacia la reflexión de temas más importantes.
En el capítulo III, que se titula “Eduardo J. Correa. Discreto novelador nacionalista”, se analiza la única de sus novelas que está ubicada en el campo y que aborda una problemática distinta a las tocadas en sus novelas anteriores. Se realiza un análisis de los elementos presentes en un texto sui generis en la narrativa de Correa, para mostrar que se trata de la perspectiva sesgada de un grupo social, que si bien denuncia los abusos de los poderosos, también incurre en actos violentos amparado por un sistema de creencias y la interpretación popular de las mismas.
La autora cierra su ensayo con una reflexión sobre una pregunta pertinente: ¿es Eduardo J. Correa un escritor fuera del canon?
References
Achúgar, Hugo. “Leones, cazadores e historiadores. A propósito de las políticas de la memoria y el conocimiento”. En Castro Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta, Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización al debate). México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.
Aguilar Camín, Héctor. “Notas sobre la moral social de la Revolución Mexicana”, en Saldos de la revolución. Cultura y política de México, 1910-1980. México: Nueva Imagen, 1982.
Agustín, José. Antología de la novela mexicana del siglo xx. México: Editorial Nueva imagen, 2005.
Aínsa, Fernando. Reescribir el pasado. Mérida, Venezuela: Editorial Cerlag, 2003.
Andrade Ruiz, Asención. “Los artículos costumbristas de Benito Pérez Galdós en La Nación y la influencia de los mismos en las novelas de la primera época. (Retrato de la sociedad madrileña del siglo xix)”. Biblioteca Virtual Cervantes, 2003.
Arias Urrutia, Ángel. “La guerra cristera en la narrativa mexicana. Historia y ficción”. Anuario de la historia de la Iglesia. España: Universidad de Navarra, 2002.
Arias Urrutia, Ángel. Entre la cruz y la sospecha. Los cristeros de Revueltas, Yánez y Rulfo. Madrid: Iberoamericana, 2005.
Azuela, Mariano. “Cien años de novela mexicana”, pp. 569-711. Obras Completas, TIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
Azuela, Mariano. “El novelista y su ambiente”. Obras Completas, t.1.
Bajtín, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
Beristaín, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1985.
Booth, Wayne C. La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch, 1974.
Brushwood, John. México en su novela. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.
Butor, Michel. “Los pronombres personales”. Sobre literatura I. Seix-Barral, 1967.
Carballo, Emmanuel. Ramón López Velarde en Guadalajara. Gobierno del Estado de Zacatecas, izc, México, 1ª ed. 1952, 3ª ed. 2006.
Carilla, Emilio. El romanticismo en América hispánica. Madrid: Editorial Gredos, 1967.
Carpentier, Alejo. “Literatura y conciencia política en América Latina”. Tientos y diferencias, 2° ed. La Habana: uneac, 1974.
Ceballos, Manuel. El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum novarum, la “cuestión social” y la movilización de los católicos mexicanos (1891-1911). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1991.
Chartier, Roger. “De la historia del libro a la historia de la lectura”. Libros, lecturas y lectores en la edad moderna, trad. de Mauro Armiño. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
Chavarín, Marco Antonio. La literatura como arma ideológica. México: Ed. Tierra Adentro, 2007.
Connaughton, Brian F. Dimensiones de la identidad patriótica. Religión, política y regiones en México. Siglo xix. México: uam-Porrúa, 2001.
Connaughton, Brian F. Ideología y sociedad en Guadalajara 1788- 1853. México: cnca, 1992.
Correa, Eduardo J. ¡Lo que todas hacemos! México: Talleres linotipográficos Acción, 1938.
Correa, Eduardo J. Dolor, sabio maestro. México: ed. del autor, 1948.
Correa, Eduardo J. Dos biografías: Miguel M. de la Mora. O. de Zacatecas y San Luis, José de Jesús López. O. de Ags. México: edición del autor, 1952.
Correa, Eduardo J. El balance del avilacamachismo. México: ed. del autor, 1946.
Correa, Eduardo J. El balance del cardenismo. México: Acción, 1941.
Correa, Eduardo J. El derecho de matar. México: ed. del autor, 1946.
Correa, Eduardo J. El dolor de ser máquina. México: Excélsior, 1932.
Correa, Eduardo J. El milagro de Milagros. México: edición del autor 1935.
Correa, Eduardo J. El Partido Católico Nacional y sus directores. Explicación de su fracaso y deslinde de responsabilidades [prólogo de Jean Meyer]. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Correa, Eduardo J. El precio de la dicha, dos tomos. México: Imp. Teresita, 1929.
Correa, Eduardo J. En la paz del otoño. Guadalajara: Imprenta El Regional, 1909.
Correa, Eduardo J. Genealogía. México: edición del autor, 1948.
Correa, Eduardo J. La comunista de los ojos cafés. México: ed. del autor, 1933.
Correa, Eduardo J. La culpa de los otros México. México: talleres linotipográficos de Excélsior, 1934.
Correa, Eduardo J. La reconquista. México: edición del autor, 1932.
Correa, Eduardo J. La sombra de un prestigio. México: Imp. Patricio Sanz, 1931.
Correa, Eduardo J. Las almas solas. México: Imp. Teresita, 1930.
Correa, Eduardo J. Los impostores. México: Botas, 1938.
Correa, Eduardo J. Los modernos. México: edición del autor, 1932.
Correa, Eduardo J. Monseñor Rafael Guisar y Valencia, el obispo santo. México: Porrúa, 1951.
Correa, Eduardo J. Oropeles. Aguascalientes: edición del autor, 1907.
Correa, Eduardo J. Pascual Díaz S. J. el arzobispo mártir. México, Minerva, 1945.
Correa, Eduardo J. Poema del amor fiel. México, ed. del autor, 1961.
Correa, Eduardo J. Renglones rimados T. III. Paisajes –nostalgias– fantasías, romances de Termápolis. México: edición del autor, 1947.
Correa, Eduardo J. Renglones rimados. México: Imp. Arregui, ed. del autor, 1936.
Correa, Eduardo J. Un viaje a Termápolis. México, Botas, 1937 [2ª edición, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992].
Correa, Eduardo J. Una vida para la poesía y la literatura. Autobiografía íntima. Notas diarias. Prólogo: Marcela López Arellano y Antonio Castillo
Correa, Eduardo J. Viñetas de Termápolis. Tomo II de Renglones rimados. México, edición del autor, 1945.
Correa, Eduardo J. y José Flores. Gemas y líquenes. Aguascalientes: edición del autor, 1906.
Curtius, Ernest Robert. Literatura europea y Edad Media latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
De anda, José Guadalupe. Los cristeros, la guerra santa en Los Altos. México: Compañía General Editora, 1941.
De Toro, Alfonso. Los laberintos del tiempo temporalidad y narración como estrategia textual y lectoral en la novela contemporánea. Frankfurt: Vervuert, Iberoamericana, 1992.
Dessau, Adalbert. La novela de la Revolución mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
Diccionario de la literatura española. Madrid: Revista de Occidente, 1972.
Domínguez Michael, Christopher. Antología de la narrativa mexicana del siglo xx, 2 tomos. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Donoso Cortés, Juan. “Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo”. Abril, 66.
Eagleton, Terry. La función de la crítica, trad. de Fernando Inglés Bonilla. Barcelona: Paidós, 1999.
Eco, Umberto y Enric Sullá (coord.). “Autor y lector modelo”. De la novela. Antología de textos del siglo xx. Barcelona: Grijalbo, 1996.
Eco, Umberto. El superhombre de masas. Retórica e ideología de la novela popular, trad. Teófilo Lozoya, 2°. ed. Barcelona: Lumen, 1998.
El Observador. Directores: Eduardo J Correa y José Flores. Aguascalientes. Abril de 1901 a 1903; reapareció en 1906 y duró hasta 1909. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes.
“Evocaciones”, columna en El Sol del Centro. Director general José García Valseca. Aguascalientes. Enero de 1945 a junio de 1964. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes.
Fuentes, Carlos. “Liminar”. Los de abajo, ed. crítica de Jorge Ruffineli. España: Fondo de Cultura Económica, unesco, 1988. (Colección Archivos).
Fuentes, Carlos. Geografía de la novela. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Fuentes, Carlos. Valiente mundo nuevo: épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
García, Alejandro. El nido del cuco. Escondrijos y vuelos de algunas obras literarias del siglo xx. México: izc, feca, 2006. (Colección El aeronauta previo).
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
Goic, Cedomil. La novela hispanoamericana colonial. Chile: Ediciones Valparaíso, 1972.
Gómez de Silva, Guido. Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Gómez. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2015.
González Martínez, Enrique. El hombre del búho. Guadalajara: Dpto. de Bellas Artes del Gobierno del Estado, 1973.
González Peña, Carlos. La vida tumultuosa, 1920.
González, Fernando M. Matar y morir por Cristo Rey. México: Instituto de Investigaciones Sociales, unam, Plaza y Valdés, 2001.
González, Manuel Pedro. Trayectoria de la novela en México. México: Botas, 1951.
Grundler, Carola. “Apropiaciones de la realidad en la novela hispanoamericana entre 1914 y 1940”. En Hans-Otto Dill et al. (eds.), Apropiaciones de la realidad en la novela hispanoamericana de los siglos xix y xx. Madrid: Ediciones de Iberoamericana, 1994.
Guerrero, María Consuelo. “El discurso de la novela y el cine de la Revolución mexicana”. Revista de Humanidades, 23, 2007.
Gutiérrez E., Raquel. “Intertextualidad: teoría, desarrollos, funcionamiento”, Signa [Publicaciones periódicas]: revista de la Asociación española de Semiótica, Núm. 3, año 19.
Guzmán Moncada, Carlos. Las voces en el espejo. Reflexiones literarias jaliscienses del siglo xix. México: El Colegio de Jalisco, 2000. (Colección de Artes y Letras).
Hodgart, J. C. La sátira. Madrid: Guadarrama, 1969.
Iser, Wolfgang y Enric Sullá (coord.). “Las relaciones entre el texto y el lector”. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo xx. Barcelona: Grijalbo, 1996.
Jara, René. “Prólogo: testimonio y literatura”. En René Jara y Hernán Vidal (comps.), Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for Study of Ideologies and Literature, 1986.
Jauss, Hans Robert. “Historia de la literatura como una provocación de la ciencia literaria”. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, trad. Sandra Franco. México: unam, 1987.
Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus, 1992.
Jiménez Aguirre, Gustavo Humberto. “La discusión del modernismo en México (1893-1903)”. Tesis de maestría. unam, 1995.
Knight, Alan. “Estado, revolución y cultura popular en los años treinta”. En Marcos Águila Tonatiuh y Alberto Enríquez (coords.), Perspectivas sobre el cardenismo. Ensayos sobre economía, trabajo, política y cultura en los años treinta. México: uam, Azcapotzalco, 1996.
Kuri Camacho, Ramón. Tres pensadores mexicanos: cultura católica e identidad nacional. México: Plaza y Valdez, 2001.
La Bohemia. Quincenal literario. Tomo III. Directores: Eduardo J. Correa y José Flores. Aguascalientes. Ags. Marzo de 1900 a febrero de 1901. Biblioteca del Seminario de Santa María de Guadalupe, en Aguascalientes.
La Provincia. Revista literaria. Tomo I. Director Eduardo J. Correa. Administrador José Villalobos Franco. Aguascalientes. Abril de 1904 a noviembre de 1905.
Lazo, Raymundo. “Prólogo”. Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. México: Porrúa, 1998.
López Colomé, Pura. Santo y seña. México: Fondo de Cultura Económica, 2007 (Letras Mexicanas, Poesía).
López Mena, Sergio. “La lucha agraria en Lagos”. Estudios laguenses. México, 2001.
Lukcás, George. La novela histórica, trad. de Jasmin Reuter. México: Ediciones Era, 1966.
Luzán, Ignacio. La Poética. Barcelona, Labor, 1977.
Maestro, Jesús G. Crítica de la razón literaria. Editorial Academia del Hispanismo, Barcelona, 2006, vol. 1.
Maldonado, Ezequiel y Concepción Álvarez. ”La criminalidad en el México de los años treinta”, en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/num9/a_criminalidad.htm
Mata Indurain, Carlos. Francisco Navarro Villoslada (1818-1895) y sus novelas históricas. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra e Institución Príncipe de Viana, 1996.
Mata, Óscar. La novela corta mexicana en el siglo xix. México: unam, uam, Azcapotzalco, 2003.
Mendoza Álvarez, Carlos. El dios otro. Un acercamiento a lo sagrado en el mundo postmoderno. Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés, 2003.
Meyer, Jean. “Estado y sociedad con Calles”. Historia de la Revolución mexicana, t. II. México: El Colegio de México, 1977.
Meyer, Jean. La Cristiada: tomo I: La guerra de los cristeros: tomo II: El conflicto entre la iglesia y el Estado, 1926-1929; tomo III: Los cristeros, México, Siglo XXI, traducción de Aurelio Garzón del Camino, 1973; 2ª edición México, Siglo XXI, 1974.
Millán Chivite, Arturo. El costumbrismo mexicano en las novelas de la Revolución. España: Universidad de Sevilla, 1996.
Miñana Rogelio, “Ilustrar la opinión por medio de la verdad: deconstrucción del costumbrismo en La Gaviota”. Revista de estudios Hispánicos, 35, 3 (2001): pp. 511-529.
Monsiváis, Carlos. “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo xx”. Historia general de México, t. IV. México: El Colegio de México, 1976.
Montero Sánchez, Susana A. La construcción simbólica de las identidades sociales. Un análisis a través de la literatura del siglo xix. México: Publicaciones del Programa de Estudios de Género y Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la unam, Editorial Plaza y Valdés, 2002.
Moraña, Mabel. “Documentalismo y ficción. Testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana”. Políticas de la escritura en América Latina. De la colonia a la Modernidad. Caracas: Ediciones eXcultura, 1997.
Moreno de Alba José G. “Unidad y diversidad del español”, en Letras Libres, enero, 2003.
Musacchio, Humberto. Milenios de México. México: Casa Editorial, 1999.
O’Dogherty Madrazo, Laura. De urnas y sotanas. El Partido Católico Nacional en Jalisco. México: conaculta, unam, 2001.
Olivera, Alicia. Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929: sus antecedentes y consecuencias. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1966.
Ordóñez, Andrés. Los avatares de la soberanía. Tradición hispánica y pensamiento político en la vida internacional de México. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2005.
Ortiz Monasterio, José. México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia. México: Instituto Mora-Fondo de Cultura Económica, 2004.
Ostega, Bertín. Utopías inquietantes: narrativa proletaria en México en los años treinta. Jalapa: Atarazanas, 2008.
Pacheco, Martha María. “¡Cristianismo sí, comunismo no!”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, editado por Martha Beatriz Loy. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002, pp.143-170.
Padilla Rangel, Yolanda. Después de la tempestad. La reorganización católica en Aguascalientes, 1929-1950. México: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2001.
Pappe, Silvia. “El valor simbólico de Termápolis”. En Martha Lilia Sandoval, Un viaje a Termápolis. Lectura crítica y hermenéutica. uaa: México, 2007.
Pereira, Armando. Diccionario de la literatura mexicana, siglo xx. México: unam, 2000.
Pérez Montfort, Ricardo. Estampas de nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre literatura popular y nacionalismo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.
Pimentel, Luz Aurora. El espacio en la ficción. México: Siglo XXI, unam, 2001.
Pío XI. Divini redemptoris. Carta encíclica sobre el comunismo ateo. 19 de marzo de 1937, 5a. ed. México: Ediciones Paulinas, 1988, p. 36.
Pluma y Lápiz. Semanario de literatura. Director Eduardo J. Correa. Guadalajara, Jal. Enero a septiembre de 1912.
Preciado Zamora, Julia. “Los cristeros del volcán y los pacíficos de La Esperanza”. Signos Históricos, 19 (enero-junio, 2008): pp. 68-92.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. México: Siglo XXI, 2003.
Rocha, Alfonso, “Retórica testimonial entre verosimilitud y ficción en La Vorágine”, http://poligramas.univalle.edu.co/28/7Alfonso%20Arocha.pdf
Rodríguez, Luis Julio. El enfoque documental en la narrativa hispanoamericana. Estudio taxonómico, México, fce, 1997.
Rojas Garcidueñas, José. Breve historia de la novela mexicana. México: Ed. Andrea, 1959.
Romero de Solís, José Miguel. El aguijón del espíritu: Historia contemporánea de la Iglesia en México (1892-1992). México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, Col. De Michoacán, Universidad de Colima, 2006.
Romero, José Rubén. Desbandada. México: Porrúa, 1978.
Romero, L. “Movimiento espiritualista y la novela finisecular”. En García de la Concha (director), Historia de la literatura española. Madrid: Espasa Calpe, 1998.
Ruiz Abreu, Álvaro. Crisis de la novela-novela de crisis. México: Ediciones Sin Nombre, 2000.
Ruiz Abreu, Álvaro. La cristera. Una literatura negada (1928-1992). México: Universidad Metropolitana-Xochimilco, 2003.
Rutherford, John. La sociedad mexicana durante la Revolución, traducción de Josefina Castro. México: El Caballito, 1977.
Sábato, Ernesto. “La novela, atributos y funciones”. En Enric Sullá, Teoría de la novela. Antología de textos del siglo xx. Barcelona: Grijalbo, 1996, pp. 246-248.
Sandoval Cornejo, Martha Lilia. Un viaje a Termápolis. Lectura crítica y hermenéutica. México: uaa, 2007.
Sandoval Lara, Adriana. “Las ‘novelas sociales’ del siglo xix. Un primer acercamiento a José Rivera y Río”. En La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios. Vol. I. México: unam, 2005, pp. 303-314.
Sheridan, Guillermo. “La neurosis que finge y el alma de las cosas: notas para la historia de un conflicto”. Eslabones, 4 (julio-diciembre, 1992): pp. 133-139.
Sifuentes Solís, M. Alejandro, José Luis García Rubalcava y Miguel Martín del Campo Medina. El Camarín de San Diego y su geometría simbólica. Aguascalientes: uaa, 1998.
Singer, Peter. “Una izquierda darwinista”, trad. de Marianela Santoveña. Letras Libres, 10, 113 (2008): pp. 18-23.
Soriano, M. E. Hombre y dios I. Cincuenta años de poesía española. Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos.
Soriano, M. E. Hombre y dios II. Cien años de poesía hispanoamericana. Editorial: BAC biblioteca de autores cristianos
Spada, Rosa y Miguel Ángel Castro. “Defensa del Duque Job: modernistas versus modernistas”. En Yolanda Bache Cortés et al. (eds.), Memoria Coloquio Internacional Manuel Gutiérrez Nájera y la cultura de su tiempo. México: unam, 1996, pp. 407-423.
Spang, Kurt. “Aproximación semiótica al título literario”. Investigaciones semióticas I. Actas del I Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986.
Stanton Ruth. “Social elements in the works of Eduardo J. Correa”. Hispania, 29, 3(agosto, 1946): pp. 352-354. https://doi.org/10.2307/333357
Sullá, Enric (ed.). Teoría de la novela. Antología de textos del siglo xx. España: Crítica, 1996.
Tacca, Óscar. Las voces de la novela. Madrid: Gredos, 1973.
Terán Elizondo, Isabel. Los orígenes de la crítica literaria en México. La polémica entre Alzate y Larrañaga. México: El Colegio de Michoacán, uaz, 2001.
Thiebaut, Guy. “Espacios e ideología en las novelas de tema cristero en México”. En Ángel Arias Urrutia, Cruzados de novela: Las novelas de la guerra cristera. 2002.
Tola de Habich, Fernando (ed.). La crítica de la literatura mexicana en el siglo xix (1836-1894). México: unam-Universidad de Colima, 1987.
Tuñón Pablos, Julia. Mujeres en México. Una historia olvidada. México: Planeta, 1987.
Ucelay De Cal, M. Los españoles pintados por sí mismos. Estudio de un género costumbrista. México: fce, 1951.
Vaca, Agustín. “Los silencios de la historia: las cristeras”. Guadalajara: El Colegio de Jalisco, Ed. Ágata, 1998.
Vachon, Stephanie (ed.). Honoré de Balzac, Écrits sur le roman. Anthologie. París: Ediciones del Centro Nacional de Investigación Científica, 1983.
Valles Calatrava, José R. Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Vol. 3. Madrid: Iberoamericana, 2008.
Vasconcelos, José. Memorias. El desastre. El Proconsulado. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, trad. de Alberto Luis Bixio. Barcelona: Gedisa, 1986.
Velasco, Raquel. “La devoción mariana en México: imágenes de un dogma”. La palabra y el hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, 136 (octubre-diciembre, 2005).
Veloso Santamaría, Isabel. Zola y el Naturalismo. https://www.liceus.com/producto/zola-naturalismo/
Villanueva, Darío. Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, 2008.
Vital, Alberto. Victoriano Salado Álvarez (1867-1931). Un porfirista de siempre. México: unam, uaa, 2002.
Viu, Antonia. “Una poética para el encuentro entre historia y ficción”. Revista chilena de literatura, 70 (abril, 2007): pp.167-178.
Vogt, Wolfgang. “Eduardo J. Correa (1874-1964) y la literatura”. La cultura jalisciense. Desde la Colonia hasta la Revolución. Guadalajara, México: H. Ayuntamiento de Guadalajara, 1994, pp. 117-128.
Vogt, Wolfgang. “Estudio preliminar”. Las almas solas. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 1998, pp. 9-19.
Warman, Arturo. El campo mexicano en el siglo xx. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Wellek, R. y A. Warren. Teoría literaria. Madrid: Gredos. 1965.
Yurkievich, Saúl. La movediza modernidad. España: Taurus, 1996.
Zubiaurrre, María Teresa. El espacio en la novela realista. Paisajes, miniaturas, perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Downloads
Published
Series
Categories
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.