https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/issue/feedLibros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes2025-01-10T16:53:21+00:00Lic. Genaro Ruiz Flores Gonzálezgenaro.ruizflores@edu.uaa.mxOpen Monograph PressLibros Universidad Autónoma de Aguascalienteshttps://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/306ATAVIADA PARA DIOS, ESCLARECIDA PARA EL MUNDO2025-01-10T16:53:21+00:00Pedro Antonio Hernández Serranononame@noname.mxCristina Gutiérrez Zúñiganoname@noname.mxFrancisco Martínez Núñeznoname@noname.mx<p>Este trabajo de investigación sociológica trata sobre la reconfiguración de la ética económica de los miembros comunes de la iglesia La Luz del Mundo radicados en la Hermosa Provincia, Guadalajara, México. Lo anterior, a partir del análisis de las condiciones e influencias que ejercen en estos las creencias, tanto religiosas como seculares, en la actualidad y en México. El objetivo de este trabajo es comprender cómo se está reconfigurando, y bajo cuáles condiciones e influencias, la ética económica de los miembros comunes, así como analizar las relaciones de tensión y/o negociación que ellos sostienen con el aparato institucional de LLDM, al resolver todo lo que tiene que ver con su desempeño económico.</p> <p>El trabajo realizado por Pedro Antonio Hernández es un excelente testimonio del recorrido de estos caminos de observación y de autorreflexión propios del sociólogo, pues busca aportar a la comprensión de un fenómeno de gran actualidad con su visión como es la relación de la religión con la economía en una de las iglesias más importantes de México: la iglesia de La Luz del Mundo.</p> <p>Esta iglesia fundada en México en 1926 ha vivido, a lo largo del siglo XX, un proceso de cambio interno estrechamente ligado a la transformación de la economía capitalista, y en particular, a la creciente importancia del consumo de las clases medias y populares como marcador de distinción en la vida social y como eje de la construcción de un estilo de vida exitoso, deseable y ejemplar.</p> <p>En estas páginas veremos cómo la ética económica de los fundadores de esta iglesia se transforma: pasa desde una intensa valoración del trabajo como vía de santificación y consumo interno solidario para una comunidad religiosa minoritaria conformada originalmente por migrantes del campo a los márgenes de la ciudad de Guadalajara que –para mantenerse fiel al llamado del apóstol a la renovación de la comunidad cristiana original– debe mantenerse alejada del mundo católico idolátrico y de pobreza indolente que la contamina y distrae; para luego transformarse, a casi cien años de su fundación, en una comunidad que crece, que se dispersa geográficamente, que eleva su nivel educativo, que se expande por diversos países del mundo y entra en contacto con múltiples realidades a través tanto de esta transnacionalización como de la permeabilidad inevitable a los medios de comunicación masivos y las tecnologías de la información. Estos accesos expanden los horizontes del consumo de sus miembros hacia el disfrute de la moda, la producción cultural en torno al entretenimiento, las vacaciones, y la construcción de un modo de vida individualista cuyo éxito está fincado sobre la capacidad adquisitiva y el dominio de los códigos del mundo simbólico de las mercancías.</p> <p>Como ya desde este planteamiento puede apreciarse, este trabajo no se trata simplemente de realizar un registro cronológico de estas transformaciones. Se trata de dar cuenta de complejos procesos en los que se combina la lógica interna de la institución religiosa en expansión transnacional, y la transformación política y sobre todo económica de su entorno. Para ello, Pedro Antonio Hernández se sirve de diversas herramientas conceptuales del pensamiento sociológico, y de su propia capacidad de conectar con autoridades y miembros de la iglesia, para desarrollar un trabajo de campo novedoso cuyas dificultades no consiguieron arredrarlo. </p>2025-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pedro Antonio Hernández Serrano; Cristina Gutiérrez Zúñiga, Francisco Martínez Núñezhttps://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/303MÁS ALLÁ DE LAS IDENTIDADES2024-12-17T16:08:57+00:00Víctor Manuel González Esparzanoname@noname.mx<p>Esta colección de ensayos que se publica como una reedición ampliada del libro <em>Resignificar el mestizaje…</em> (2018) es producto de poco más de diez años que el autor tiene dedicados a la historia demográfica de la parroquia de Aguascalientes durante los siglos XVII y XVIII. La historia demográfica y serial ofrece información para análisis de los cambios en la larga duración, lo que permite plantear preguntas y comparaciones con otras regiones. González Esparza ha utilizado el método agregativo y no nominal por la amplitud de los registros, por lo que no realizó la reconstrucción de familias; a cambio, el lector podrá encontrar una historia de largo plazo para observar los principales cambios sociales que los registros nos pueden ofrecer.</p> <p>Para esta reedición ampliada se ha recuperado una docena de ensayos sobre los siglos XVII y XVIII, algunos ya publicados previamente como se puede ver en el anexo, los cuales fueron elaborados gracias a la integración de una base de datos de cerca de 200 mil registros parroquiales de Aguascalientes, incluidas las ayudas de parroquia como Asientos, Rincón de Romos y Calvillo, lo que permitió al autor trabajar con una de las bases más completas en su tipo a nivel nacional.</p> <p>En las dos últimas generaciones de historiadores, la historia regional ha sido una de las principales formas de trabajo sobre todo en las universidades de los estados, lo que ha permitido tener abundante y detallada información, aunque no necesariamente se ha contribuido a una mayor comprensión de los fenómenos históricos. Esta paradoja se observa por ejemplo desde las diferencias entre la historia regional y la microhistoria, toda vez que ésta sugiere preguntas globales y respuestas locales y no sólo el rescate descriptivo de las fuentes locales. Sirva también este ensayo para mostrar la perspectiva desde la cual González Esparza ha partido al hacer estudios sobre una parroquia en particular.</p> <p>La historia demográfica en México ha tenido un desarrollo tardío y, por lo tanto, incompleto, conocemos análisis de múltiples pueblos, sobre todo de “pueblos de indios” para la época colonial, pero poco conocemos sobre la población española y afromestiza, lo cual nos ha impedido conocer la población de la Nueva España en su conjunto y particularmente la dinámica del mestizaje. Este libro se inscribe en las recomendaciones ofrecidas por Cecilia Rabell de analizar más cuidadosamente los registros parroquiales a partir de las diferentes calidades, y de Chantal Cramaussel en el sentido de analizar en especial la dinámica del mestizaje y de la población afrodescendiente e indígena.</p> <p>Todos son ensayos críticos, que cuestionan las ideas en uso especialmente euro y anglocentristas que han predominado sobre la manera en que se conforma nuestro “proceso de identificación”. Se menciona particularmente este proceso porque, a diferencia de las identidades fijas (de ahí el título de este libro <em>Más allá de las identidades</em>), se ha optado por un análisis de las dinámicas sociales desde la flexibilidad de una sociedad que de una u otra manera, como lo señalara Gruzinski, puede ser referente desde el mestizaje para los procesos que actualmente se observan a nivel global. </p> <p>El poder dedicarle más de diez años a una historia que cuestione las tradicionales visiones sobre la conformación social de los mexicanos, tiene el propósito de mostrar en primer lugar, que la historia demográfica es una suerte de andamiaje estructural sobre el cual podemos analizar los cambios sociales en toda su complejidad. Y por otra parte, los resultados que hemos encontrado desde la parroquia de Aguascalientes, nos demuestran que las castas (o la población indoafromestiza) jugaron un papel central en la dinámica del mestizaje, que la ilegitimidad no tuvo porcentajes tan altos como se le pensó originalmente, que la edad al matrimonio tampoco era tan baja como se suponía, en fin, que estos estudios históricos nos permiten observar una nueva sociedad que comenzó a surgir a partir del siglo XVII y que es el origen de la sociedad mexicana.</p> <p>En este sentido, parafraseando a Lucien Febvre, se espera que estas historias contribuyan a quitarnos el peso del pasado que pesa sobre nuestros hombros, y así poder enfrentar nuestro tiempo presente con mejores argumentos. Desde luego falta mucho para tener los datos de cada una de las regiones en este periodo llamado colonial, sin embargo, los avances en la nueva historia demográfica nos permiten pensar diferente nuestro pasado.</p>2025-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Víctor Manuel González Esparzahttps://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/304PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIAL EN MÉXICO2024-12-17T16:10:50+00:00Rubén Macías Acostanoname@noname.mxManuel Díaz Floresnoname@noname.mxRoussell Li-erth Toraya Pedrozanoname@noname.mxRubén Macías Acostanoname@noname.mxManuel Díaz Floresnoname@noname.mxRoberto González Acoltnoname@noname.mRoussell Li-erth Toraya Pedrozanoname@noname.mxLisandro José Alvarado Peñanoname@noname.mxAna Cristina Dávila Peñanoname@noname.mx<section class="wd-negative-gap elementor-section elementor-inner-section elementor-element elementor-element-d0f220c elementor-section-boxed elementor-section-height-default elementor-section-height-default wd-section-disabled" data-id="d0f220c" data-element_type="section"> <div class="elementor-container elementor-column-gap-default"> <div class="elementor-column elementor-col-50 elementor-inner-column elementor-element elementor-element-e3477ba" data-id="e3477ba" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-c1d3544 color-scheme-inherit text-left elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="c1d3544" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p>En la actualidad, las condiciones económicas y sociales en el mundo han sufrido grandes afectaciones, estableciéndose nuevos retos originados por el deterioro físico, emocional, social y económico generados por la emergencia sanitaria mundial de la COVID-19, siendo relevante mantenerse enfocados en comprender a los ciudadanos en materia de desarrollo social y económico. Esto con la finalidad de investigar y proponer soluciones orientadas a la reducción de la desigualdad en la población, atendiendo la polarización generada por el modelo económico actual que demanda la incorporación de políticas públicas orientadas a la reconstrucción del tejido social.</p> <p>La presente obra comienza planteando el contexto de la situación de pobreza a nivel nacional y en Aguascalientes, posteriormente, se presenta la evolución de las carencias sociales, estableciendo una explicación con mayor profundidad del tema. Asimismo, se establece un estudio sobre el sector exportador en relación con el empleo en Aguascalientes, derivado de su relevancia por ser la actividad económica de arrastre para el crecimiento económico en el estado, utilizando el Modelo de Base Exportadora con la finalidad de medir las variaciones del sector en el empleo local.</p> <p>Enseguida, se establece un estudio del sector de la construcción, considerando la obra pública y privada como un detonador del crecimiento económico de las regiones, analizando sus tendencias mediante la utilización de un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios, mostrando la relevancia de pronóstico del sector de la construcción en el desarrollo económico regional. Finalmente, se concluye estudiando la percepción de la corrupción en México, mediante un estudio longitudinal de sus variables más importantes, siendo interesante su estudio por su relación con la confianza ciudadana en las instituciones y con la inversión extranjera directa.</p> <p>La presente obra es producto del proyecto de investigación “PIEA22-15 Valoración del empleo exportador en el crecimiento económico de Aguascalientes desde la perspectiva económica, tributaria y administrativa” autorizado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se agradece el valioso apoyo de la institución.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </section>2025-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rubén Macías Acosta, Manuel Díaz Flores, Roussell Li-erth Toraya Pedroza; Rubén Macías Acosta, Manuel Díaz Flores, Roberto González Acolt, Roussell Li-erth Toraya Pedroza, Lisandro José Alvarado Peña, Ana Cristina Dávila Peñahttps://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/280HISTORIA DEL LIBRO Y CULTURA ESCRITA EN MÉXICO. PERSPECTIVAS REGIONALES2024-10-09T20:04:27+00:00Marina Garone Graviernoname@noname.mxMartha Patricia Medellín Martíneznoname@noname.mxNelly Palafox Lópeznoname@noname.mxLuis Alonso Vásqueznoname@noname.mxGerardo Gutiérrez Mendozanoname@noname.mxSofía del Carmen Martínez del Campo Lanznoname@noname.mxErik Velásquez Garcíanoname@noname.mxSaeko Yanagisawanoname@noname.mxFlorencia Scandarnoname@noname.mxVíctor Hugo Medina Suáreznoname@noname.mxMarcela González Calderónnoname@noname.mxFelipe Bárcenas Garcíanoname@noname.mxYadira Rojas León noname@noname.mxZazilha Lotz Cruz Garcíanoname@noname.mxJuan Pablo Herrera Pretelinnoname@noname.mx<p>Impulsado desde el seno del Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (SIB-IIB-UNAM) y en estrecha colaboración con instituciones y académicos de diversas regiones del país, en 2016 iniciamos el proyecto de los coloquios regionales, el primero de los cuales fue el Coloquio Regional de Oriente de Historia y Estudios del Libro, llevado a cabo en Puebla, con la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En 2020 se sumó un encuentro hermano: el Coloquio Regional de Occidente de Historia y Estudios del Libro que contó con la co-organización de CIELA Fraguas y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Finalmente, en enero de 2021, se llevó a cabo el Coloquio Regional del Norte de Historia y Estudios del Libro, co-organizado con la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. La fertilidad de esos encuentros nos impulsó a reunir las piezas del rompecabezas para balancear, complementar y armonizar las perspectivas casi exclusivamente centralistas que han primado en los estudios de cultura escrita, del libro y la edición en México. En esta obra ofrecemos un primer panorama para el sur del país.</p> <p>Este volumen está compuesto por nueve ensayos que tocan varios temas y manifestaciones de la cultura escrita sureña que hemos decidido ordenar de manera cronológica, empezando por sus vestigios más antiguos. En el capítulo “Los códices mayas”, el doctor Erik Velásquez García, destacado investigador de gramatología, ofrece una introducción al tema de los códices mayas prehispánicos. La segunda contribución, elaborada de forma colectiva por Gerardo Gutiérrez Mendoza, Sofía Martínez del Campo Lanz, Erik Velásquez García y Saeko Yanagisawa, se refiere a una de las piezas más significativas del periodo prehispánico: el <em>Códice Maya de México. </em>La doctora Florencia Scandar nos ofrece el capítulo “Producción y uso de manuscritos en el Yucatán colonial: el caso de los libros de Chilam Balam” en el que aborda las características de los libros de Chilam Balam, un conjunto de manuscritos coloniales redactados en maya yucateco en caracteres latinos a lo largo del período colonial y que destacan por haber sido escritos por mayas para mayas y ser producto de sucesivas copias a lo largo de tres siglos. Adentrándonos en la producción escrita novohispana, el doctor Víctor Hugo Medina Suárez propone el análisis de la obra <em>Historia de Yucatán</em> escrita por fray Diego López de Cogolludo en el año de 1653 y publicada, en su primera edición, en 1688.</p> <p>Del caso que ejemplifica los usos de lo impreso en el Sur durante el periodo colonial pasamos a un par que suceden ya durante el México independiente. “Una vida entre prensas y cajones de libros. José María Corrales, impresor campechano” es la contribución que nos proporciona la doctora Marcela González Calderón. Regresando a la faceta de circulación y marco legal de la cultura escrita del Sur, el doctor Felipe Bárcenas García ofrece el trabajo titulado “Vestigios para el estudio del libro y la edición en el sureste de México: Censura eclesiástica en el obispado de Yucatán, 1821-1855”. La contribución de Yadira Rojas León se detiene en los aspectos de cultura escrita del siglo XX y, por ello, ofrece un “Breve acercamiento a la historia editorial de Chiapas en la mitad del XX”. Cierra este libro el estudio conjunto que Zazilha Lotz Cruz García y Juan Pablo Herrera Pretelín nos ofrecen del “Taller Leñateros y edición artesanal en Chiapas”, que se define como un “colectivo editorial operado por artistas mayas contemporáneos”, fue fundado por la poeta Ámbar Past en 1975 y está ubicado en San Cristóbal de las Casas, en la región de Los Altos.</p> <p class="p1">En suma, este volumen dedicado a la región Sur comprende una historia cronológica de los libros para extenderse, de manera arbórea, a la agencia de los editores, impresores, libreros, lectores y epigrafistas de los primeros códices. En su conjunto, las páginas que se despliegan permiten mirar un paisaje de la historia del libro poco explorado en los estudios de la cultura escrita, del libro, la edición y la bibliografía contemporánea.</p>2024-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marina Garone Gravier, Martha Patricia Medellín Martínez, Nelly Palafox López; Luis Alonso Vásquez, Erik Velásquez García, Sofía del Carmen Martínez del Campo Lanz, Saeko Yanagisawa, Gerardo Gutiérrez Mendoza, Florencia Scandar, Víctor Hugo Medina Suárez, Marcela González Calderón, Felipe Bárcenas García, Yadira Rojas León , Zazilha Lotz Cruz García, Juan Pablo Herrera Pretelinhttps://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/279HISTORIA DEL LIBRO Y CULTURA ESCRITA EN MÉXICO. PERSPECTIVAS REGIONALES2024-10-09T19:40:11+00:00Marina Garone Graviernoname@noname.mxMartha Patricia Medellín Martíneznoname@noname.mxTesiu Rosas Xelhuantzinoname@noname.mxTania Celiset Raigosa Gómeznoname@noname.mxFelipe Bárcenas Garcíanoname@noname.mxÓscar Hernández Santiagononame@noname.mxHortensia Mínguez Garcíanoname@noname.mxCarles Méndez Llopisnoname@noname.mxCynthia Raquel Mendoza Casanovanoname@noname.mxMartha Patricia Medellín Martíneznoname@noname.mxRebeca Isadora Lozano Castrononame@noname.mxCynthia Lizette Hurtado Espinosanoname@noname.mxSusana Gutiérrez Portillononame@noname.mx<p>Impulsado desde el seno del Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (SIB-IIB-UNAM) y en estrecha colaboración con instituciones y académicos de diversas regiones del país, en 2016 iniciamos el proyecto de los coloquios regionales, el primero de los cuales fue el Coloquio Regional de Oriente de Historia y Estudios del Libro, llevado a cabo en Puebla, con la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En 2020 se sumó un encuentro hermano: el Coloquio Regional de Occidente de Historia y Estudios del Libro que contó con la co-organización de CIELA Fraguas y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Finalmente, en enero de 2021, se llevó a cabo el Coloquio Regional del Norte de Historia y Estudios del Libro, co-organizado con la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. La fertilidad de esos encuentros nos impulsó a reunir las piezas del rompecabezas para balancear, complementar y armonizar las perspectivas casi exclusivamente centralistas que han primado en los estudios de cultura escrita, del libro y la edición en México. En esta obra ofrecemos un primer panorama para el norte del país.</p> <p>Este volumen está compuesto por nueve ensayos que tocan varios temas y manifestaciones de la cultura escrita norteña. El primer ensayo se titula “El <em>Arte de la lengua Teguima</em> y el <em>Vocabulario de la lengua Ore</em>: manuscritos en una lengua indígena extinta del norte de México (MS 1494 BNM)” de Tesiu Rosas Xelhuantzi, Posdoctorante del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Seminario Interdisciplinario de Bibliología del mismo instituto.</p> <p>De los documentos en sí pasamos al estudio de los acervos con el caso que nos ofrece Tania Raigosa del Instituto de Investigaciones Históricas y Biblioteca AMC de la Universidad Juárez del Estado de Durango que lleva por título “Bibliotecas y educación en siglo XIX. El caso de la biblioteca del abogado Jose Fernando Ramírez”. Justamente en esas y otras bibliotecas, así como en espacios de la vida pública del norte del país durante el siglo XIX, fue en aumento y de manera irreversible la necesidad de contar con empresas editoriales que pudieran dar curso a las necesidades de dar a la luz pública diversos discursos, ideas y contenido locales. Ese fue el caso de “El desarrollo de la imprenta en el noreste de México: La empresa editorial de los hermanos Lagrange en Monterrey, 1860-1874”, de la pluma de Felipe Bárcenas García, miembro del Seminario Interdisciplinario de Bibliología, Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.</p> <p>De Monterrey y el siglo XIX, nos movemos en el tiempo y el espacio a la otra esquina norte del país. En su ensayo “Tijuana: crimen y olvido’ Aproximaciones a la necropolítica mexicana desde la novela de Luis Humberto Crosthwaite”, Oscar Hernández Santiago nos pone en sintonía sobre un género editorial que desafortunadamente ha cobrado un gran auge en el panorama de la cultura escrita nacional. </p> <p>En el universo amplio y en expansión de los géneros editoriales, otro que ha saltado y surcado regionales pero que cuenta con notables exponentes y estudiosos en el norte del país es el que amalgama las prácticas creativas con las bibliográficas. En el ensayo “Libros-arte en el norte de México. Prácticas y producciones en el Estado de Chihuahua” los académicos de la Universitat Politècnica de València Hortensia Mínguez García y Carles Méndez Llopis abordan la creación material de ese rubro enfocada principalmente al estado de Chihuahua. Siguiendo en la línea de las relaciones entre expresiones artísticas y cultura escrita, Cynthia Raquel Mendoza Casanova, de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, nos propone el rastreo y mapeo de los usos de la caligrafía en el norte de México. Martha Patricia Medellín Martínez, académica de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, analiza la participación y papel que han jugado las mujeres como agentes activos en la conformación de rasgos de identidad cultural de Baja California. </p> <p>Los últimos dos ensayos tratan acerca de los usos de dispositivos de la cultura escrita para el reconocimiento de marcos ideológicos, identitarios, artísticos y económicos. En “Análisis del discurso gráfico de impresos históricos como recurso de estudio de identidades locales. Caso de estudio en cuatro ediciones tampiqueñas, 1890-1955” de Rebeca Isadora Lozano Castro y Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, académicas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Universidad de Guadalajara. El último capítulo del libro está a cargo de Susana Gutiérrez Portillo de la Universidad Autónoma de Baja California y se titula “Carteleras del noroeste: su oficio, contexto y medio de difusión (1960-2000)” se plantea, desde la historia cultural, que las carteleras son un producto cultural y a la vez un artefacto de valor ideológico, artístico, artesanal y cuyas representaciones evocan sentidos de la memoria de la cultura mexicana y de las prácticas de consumo de la población mexicalense en un contexto de frontera con los Estados Unidos.</p> <p>No ha sido el ánimo de esta iniciativa editorial cerrar y delimitar los temas y problemas que interesan a la cultura escrita del norte mexicano, sino más bien dar espacio y escuchar las voces que paulatinamente nos permitirán contar con un panorama más rico, diverso e incluyente de la historia y los estudios del libro en el país.</p>2024-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marina Garone Gravier; Marina Garone Gravier; Martha Patricia Medellín Martínez; Martha Patricia Medellín Martínez, Tesiu Rosas Xelhuantzi, Tania Celiset Raigosa Gómez, Felipe Bárcenas García, Óscar Hernández Santiago, Hortensia Mínguez García, Carles Méndez Llopis, Cynthia Raquel Mendoza Casanova, Rebeca Isadora Lozano Castro, Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Susana Gutiérrez Portillo