Libros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/index.php/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES genaro.ruizflores@edu.uaa.mx (Lic. Genaro Ruiz Flores González) lucero.solis@edu.uaa.mx (Lic. Lucero del Rocío Solís Ruiz Esparza) OMP 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ANALOGÍA Y LITERATURA https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/310 <p>El presente ensayo propone a la hermenéutica analógica como método para interpretar los textos literarios que guardan lecturas polisémicas en su estructura. El ejercicio interpretativo se aplica en tres cuentos de autores mexicanos: “La noticia” (2004) de Juan José Arreola, “Fragmentos de un diario” (2009) de Amparo Dávila y “Peregrinos” (2018) de Elpidia García Delgado.</p> <p>Además, este trabajo busca adecuar y nutrir los pasos de la <em>Subtilitas</em> propuesta por la hermenéutica analógica (Beuchot 2009) auxiliado con teoría literaria (Ricoeur), para así lograr una aplicación interpretativa equilibrada, apoyados en un método analógico literario. Lo anterior tiene como objetivo encontrar interpretaciones análogas tomando en cuenta el contexto del autor, la trama del escrito y la recepción del lector.</p> <p>Para el desarrollo de este trabajo, se escogió la hermenéutica analógica debido a que figura como un método, el cual media entre las dos tendencias históricas que han existido en la interpretación de textos: la univocista y la equivocista. </p> <p>El orden de exposición se presenta de la siguiente forma: primero se plantea a la analogía como una ruta idónea para el acercamiento hacia el texto literario, después se aborda la figura clave de un lector que busca refigurar e interpretar dicho tipo de texto. A continuación, se desarrolla y nutre el método <em>Subtilitas</em> con el objetivo de adecuarlo a un análisis literario. De esta manera se busca elaborar interpretaciones a los cuentos en su debida proporción y equilibrio. </p> <p class="p1">Juan José Arreola, Amparo Dávila y Elpidia García muestran en sus relatos una arquitectura que invita a la refiguración del lector. El papel del lector se torna participativo y es fundamental para integrar la obra de arte literaria. En el ejercicio hermenéutico se pueden alcanzar acercamientos que contemplen ciertas intenciones del autor con la recepción del lector, de esta manera, se propone lograr una interpretación del texto que busque el diálogo humanista en vez de imponerlo o perderlo en el equivocismo.</p> Iram Isaí Evangelista Ávila Derechos de autor 2024 Iram Isaí Evangelista Ávila https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/310 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 EL HOMBRE Y SU ENTORNO JURÍDICO https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/309 <p>El libro que tienes hoy en tus manos busca ser lo más sencillo, práctico y directo, para que todo neófito del derecho, es decir, cualquier zombi, deje de serlo y se enamore de él al concluir su lectura. Está elaborado con amor por un enamorado del derecho.</p> <p>Su contenido se reparte en 25 capítulos ordenados en cinco unidades, con un lenguaje sencillo y coloquial y al mismo tiempo con la terminología jurídica que mucho servirá para comprender el “idioma del derecho”. Se le han anexado un breve diccionario y un listado de latinismos jurídicos para este fin.</p> <p>Parte de la información de esta obra está apoyada en el libro llamado <em>Manual práctico notarial. Guía para proyectistas de notarías públicas</em> (UAA, 2020) elaborado por el autor en coautoría con Erika del Rocío Cortez Martínez, por lo que cuando las definiciones no tengan referencia indica que son creación de ambos.</p> Juan Fernando Brand Ayala Derechos de autor 2024 Juan Fernando Brand Ayala https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/309 Tue, 18 Feb 2025 00:00:00 +0000 MIGAS EN EL CAMINO https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/308 <p><em>Migas en el camino. Lecturas sobre el libro y la edición</em> es la recopilación de intervenciones en la radio de quien esto escribe, principalmente dentro del proyecto <em>Interlínea. Cultura Editorial</em>, que lidera la académica Sofía de la Mora Campos, y que por mucho tiempo hospedó Radio UAM de la Universidad Autónoma Metropolitana. En <em>Interlínea</em> el autor tiene la columna <em>Hipertexto. Lecturas sobre el futuro del libro</em>, pero las lecturas se han dado en un hogaño que en un parpadeo se ha vuelto antaño.&nbsp;</p> <p>El camino de migajas de Hansel y Gretel, como el tejido por Teseo, era fugaz y espinoso; y ahora, con <em>Migas en el camino</em>, Camilo Ayala muestra otra estela hecha de sorbos y tanteos, de intervenciones grabadas en una cabina de sonido o desde un teléfono en la oficina. ¿No son los textos transcritos también caminos de migas dispuestos para que los descifren los lectores?</p> <p>Las presentes lecturas sobre el libro y la edición están, pues, formadas por hitos de distinta temática que hacen las veces de señal de un camino inconsistente e interminable. Son puntadas en tránsito de un hijo de la imprenta que quizá sirvan para que alguien diseñe otros caminos.</p> Camilo Ayala Ochoa Derechos de autor 2024 Camilo Ayala Ochoa https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/308 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000 ATAVIADA PARA DIOS, ESCLARECIDA PARA EL MUNDO https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/306 <p>Este trabajo de investigación sociológica trata sobre la reconfiguración de la ética económica de los miembros comunes de la iglesia La Luz del Mundo radicados en la Hermosa Provincia, Guadalajara, México. Lo anterior, a partir del análisis de las condiciones e influencias que ejercen en estos las creencias, tanto religiosas como seculares, en la actualidad y en México. El objetivo de este trabajo es comprender cómo se está reconfigurando, y bajo cuáles condiciones e influencias, la ética económica de los miembros comunes, así como analizar las relaciones de tensión y/o negociación que ellos sostienen con el aparato institucional de LLDM, al resolver todo lo que tiene que ver con su desempeño económico.</p> <p>El trabajo realizado por Pedro Antonio Hernández es un excelente testimonio del recorrido de estos caminos de observación y de autorreflexión propios del sociólogo, pues busca aportar a la comprensión de un fenómeno de gran actualidad con su visión como es la relación de la religión con la economía en una de las iglesias más importantes de México: la iglesia de La Luz del Mundo.</p> <p>Esta iglesia fundada en México en 1926 ha vivido, a lo largo del siglo XX, un proceso de cambio interno estrechamente ligado a la transformación de la economía capitalista, y en particular, a la creciente importancia del consumo de las clases medias y populares como marcador de distinción en la vida social y como eje de la construcción de un estilo de vida exitoso, deseable y ejemplar.</p> <p>En estas páginas veremos cómo la ética económica de los fundadores de esta iglesia se transforma: pasa desde una intensa valoración del trabajo como vía de santificación y consumo interno solidario para una comunidad religiosa minoritaria conformada originalmente por migrantes del campo a los márgenes de la ciudad de Guadalajara que –para mantenerse fiel al llamado del apóstol a la renovación de la comunidad cristiana original– debe mantenerse alejada del mundo católico idolátrico y de pobreza indolente que la contamina y distrae; para luego transformarse, a casi cien años de su fundación, en una comunidad que crece, que se dispersa geográficamente, que eleva su nivel educativo, que se expande por diversos países del mundo y entra en contacto con múltiples realidades a través tanto de esta transnacionalización como de la permeabilidad inevitable a los medios de comunicación masivos y las tecnologías de la información. Estos accesos expanden los horizontes del consumo de sus miembros hacia el disfrute de la moda, la producción cultural en torno al entretenimiento, las vacaciones, y la construcción de un modo de vida individualista cuyo éxito está fincado sobre la capacidad adquisitiva y el dominio de los códigos del mundo simbólico de las mercancías.</p> <p>Como ya desde este planteamiento puede apreciarse, este trabajo no se trata simplemente de realizar un registro cronológico de estas transformaciones. Se trata de dar cuenta de complejos procesos en los que se combina la lógica interna de la institución religiosa en expansión transnacional, y la transformación política y sobre todo económica de su entorno. Para ello, Pedro Antonio Hernández se sirve de diversas herramientas conceptuales del pensamiento sociológico, y de su propia capacidad de conectar con autoridades y miembros de la iglesia, para desarrollar un trabajo de campo novedoso cuyas dificultades no consiguieron arredrarlo. </p> Pedro Antonio Hernández Serrano; Cristina Gutiérrez Zúñiga, Francisco Martínez Núñez Derechos de autor 2024 Pedro Antonio Hernández Serrano; Cristina Gutiérrez Zúñiga, Francisco Martínez Núñez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/306 Mon, 13 Jan 2025 00:00:00 +0000 MÁS ALLÁ DE LAS IDENTIDADES https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/303 <p>Esta colección de ensayos que se publica como una reedición ampliada del libro <em>Resignificar el mestizaje…</em> (2018) es producto de poco más de diez años que el autor tiene dedicados a la historia demográfica de la parroquia de Aguascalientes durante los siglos XVII y XVIII. La historia demográfica y serial ofrece información para análisis de los cambios en la larga duración, lo que permite plantear preguntas y comparaciones con otras regiones. González Esparza ha utilizado el método agregativo y no nominal por la amplitud de los registros, por lo que no realizó la reconstrucción de familias; a cambio, el lector podrá encontrar una historia de largo plazo para observar los principales cambios sociales que los registros nos pueden ofrecer.</p> <p>Para esta reedición ampliada se ha recuperado una docena de ensayos sobre los siglos XVII y XVIII, algunos ya publicados previamente como se puede ver en el anexo, los cuales fueron elaborados gracias a la integración de una base de datos de cerca de 200 mil registros parroquiales de Aguascalientes, incluidas las ayudas de parroquia como Asientos, Rincón de Romos y Calvillo, lo que permitió al autor trabajar con una de las bases más completas en su tipo a nivel nacional.</p> <p>En las dos últimas generaciones de historiadores, la historia regional ha sido una de las principales formas de trabajo sobre todo en las universidades de los estados, lo que ha permitido tener abundante y detallada información, aunque no necesariamente se ha contribuido a una mayor comprensión de los fenómenos históricos. Esta paradoja se observa por ejemplo desde las diferencias entre la historia regional y la microhistoria, toda vez que ésta sugiere preguntas globales y respuestas locales y no sólo el rescate descriptivo de las fuentes locales. Sirva también este ensayo para mostrar la perspectiva desde la cual González Esparza ha partido al hacer estudios sobre una parroquia en particular.</p> <p>La historia demográfica en México ha tenido un desarrollo tardío y, por lo tanto, incompleto, conocemos análisis de múltiples pueblos, sobre todo de “pueblos de indios” para la época colonial, pero poco conocemos sobre la población española y afromestiza, lo cual nos ha impedido conocer la población de la Nueva España en su conjunto y particularmente la dinámica del mestizaje. Este libro se inscribe en las recomendaciones ofrecidas por Cecilia Rabell de analizar más cuidadosamente los registros parroquiales a partir de las diferentes calidades, y de Chantal Cramaussel en el sentido de analizar en especial la dinámica del mestizaje y de la población afrodescendiente e indígena.</p> <p>Todos son ensayos críticos, que cuestionan las ideas en uso especialmente euro y anglocentristas que han predominado sobre la manera en que se conforma nuestro “proceso de identificación”. Se menciona particularmente este proceso porque, a diferencia de las identidades fijas (de ahí el título de este libro <em>Más allá de las identidades</em>), se ha optado por un análisis de las dinámicas sociales desde la flexibilidad de una sociedad que de una u otra manera, como lo señalara Gruzinski, puede ser referente desde el mestizaje para los procesos que actualmente se observan a nivel global. </p> <p>El poder dedicarle más de diez años a una historia que cuestione las tradicionales visiones sobre la conformación social de los mexicanos, tiene el propósito de mostrar en primer lugar, que la historia demográfica es una suerte de andamiaje estructural sobre el cual podemos analizar los cambios sociales en toda su complejidad. Y por otra parte, los resultados que hemos encontrado desde la parroquia de Aguascalientes, nos demuestran que las castas (o la población indoafromestiza) jugaron un papel central en la dinámica del mestizaje, que la ilegitimidad no tuvo porcentajes tan altos como se le pensó originalmente, que la edad al matrimonio tampoco era tan baja como se suponía, en fin, que estos estudios históricos nos permiten observar una nueva sociedad que comenzó a surgir a partir del siglo XVII y que es el origen de la sociedad mexicana.</p> <p>En este sentido, parafraseando a Lucien Febvre, se espera que estas historias contribuyan a quitarnos el peso del pasado que pesa sobre nuestros hombros, y así poder enfrentar nuestro tiempo presente con mejores argumentos. Desde luego falta mucho para tener los datos de cada una de las regiones en este periodo llamado colonial, sin embargo, los avances en la nueva historia demográfica nos permiten pensar diferente nuestro pasado.</p> Víctor Manuel González Esparza Derechos de autor 2023 Víctor Manuel González Esparza https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/303 Mon, 13 Jan 2025 00:00:00 +0000