Portal de libros de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/index.php/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES genaro.ruizflores@edu.uaa.mx (Lic. Genaro Ruiz Flores González) lucero.solis@edu.uaa.mx (Lic. Lucero del Rocío Solís Ruiz Esparza) OMP 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 EL CAMBIO POLÍTICO https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/278 <p>El cambio político es un concepto teórico polisémico que sirve para designar el proceso de transformación de un tipo de régimen político en otro, que puede ser de uno democrático hacia uno autoritario, o viceversa, a partir de la incidencia de variables de naturaleza estructural, como la economía y la cultura, pero también de carácter y circunstancias políticas particulares, subjetivas y cualitativas, como, por ejemplo, un golpe de Estado o la incidencia que ejercen los grupos y los movimientos sociales en los procesos políticos, hasta el carisma de un personaje. Si se consideran las variables que entran en juego, implica una transformación completa y compleja que involucra, en acción y pensamiento, la mayor parte de los elementos del sistema político, desde los “tangibles”, como los partidos, corporaciones, gremios e instituciones, hasta los abstractos, como las ideologías, creencias, tradiciones, normas, valores, entre otros.</p> <p>El tipo de transformación política en la que estamos interesados y que vamos a validar en este estudio es el condicionado a variables estructurales o políticas, por medio de las que un régimen busca o instituye formas democráticas para el ejercicio del poder, que permiten, igualmente, la participación ciudadana en las decisiones públicas, la equidad y la igualdad en el desarrollo social y en la competencia política, así como la justicia social, entre otros elementos que traen como consecuencia beneficios, tales como la estabilidad social y política, el bienestar común, el respeto a los derechos humanos, la rendición de cuentas, el derecho a la información, la alternancia en el ejercicio del poder y la gobernabilidad, entre los más apreciados para la vida democrática.</p> <p>No obstante la polisemia y aplicación amplia del concepto de cambio político, en este estudio hemos decidido aplicarlo al contexto nacional y al local de Aguascalientes, toda vez que puede ayudarnos a entender de manera teórica cómo hemos transitado de un estatus político, en el que la hegemonía de un partido perduró durante más de seis décadas, a otro en el cual las fuerzas políticas se han sucedido alternativamente de manera pacífica en el poder o en la oposición. La intención de este análisis es contribuir al debate respecto a las variables que han hecho posible el desarrollo de un proceso de cambio político en nuestro modesto espacio local, si se nos permite el uso del concepto, para pasar de un régimen autoritario, excluyente y represor, a otro donde el fenómeno de la alternancia en el ejercicio del poder es un lugar común generado con base en la decisión de los ciudadanos.</p> <p>En el nivel macrohistórico de México asistimos a tres grandes cambios políticos que fueron producto de revoluciones por medio de la lucha armada: en el primero se pasó del ejercicio del poder absoluto (monarquía) a un régimen presidencial con división de poderes, sustentados en el federalismo; en el segundo se afianzó la república federal y se separó el poder eclesiástico del civil (herencia del pasado virreinal) al amparo de una ideología liberal; en el tercero también fue necesaria la lucha armada para recuperar y ampliar las libertades civiles y políticas ‒como el voto universal‒ y más adelante crear instituciones para promover la participación, proteger los derechos humanos, atender las demandas ciudadanas y el derecho a la información, tales como el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), entre otras; asimismo, se abrieron cauces para el acceso al poder por medio de un sistema de partidos y la intervención de los ciudadanos en las decisiones de gobierno a través de los instrumentos de participación ciudadana y democracia directa (como la consulta popular); pero lo importante es que los resultados de la tercera transformación, aunque con retraso, se están logrando, sin que el pueblo mexicano tenga que recurrir nuevamente a las armas.</p> <p>La posición de la cual queremos partir plantea que el proceso de cambio político del México moderno comenzó, como es natural, con una crisis política después de la Revolución Mexicana, agudizada en los años ochenta y que en la actualidad se ha atemperado; aunque en determinados periodos, el proceso es todavía tenso. Pero a partir de 1990, los mexicanos estamos empeñados en una transformación semejante a la llamada “tercera vía”, o latinoamericana, que apuesta por un cambio gradual y pacífico desde dentro del mismo régimen, con reglas, pactos y acuerdos, pero, sobre todo, aboga por los principios universales: “igualdad, protección de los débiles, libertad con autonomía, ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia”. Podría decirse que la construcción del nuevo orden político de México, o la transformación del sistema, comenzó con el proyecto político plasmado en la Constitución de 1917, lo que dio comienzo a un periodo de inestabilidad y crisis política en el régimen surgido de la Revolución Mexicana, que se extendió hasta finales de 1930, cuando Lázaro Cárdenas tomó el control e impuso orden. Justamente a partir del proyecto cardenista vamos a diferenciar cinco etapas del proceso de cambio político en México, en las que basaremos nuestro análisis. Con base en las referencias de esas cinco etapas pretendemos dar cuenta del proceso del cambio político en Aguascalientes, siempre guiado por el proceso mayor, emprendido desde el contexto nacional y luego trasladado a las entidades federativas.</p> José Hernández Fragoso Derechos de autor 2024 José Hernández Fragoso https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/278 Thu, 10 Oct 2024 00:00:00 +0000 MIGRACIÓN https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/275 <p>Desde la antigüedad el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo u oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo, de violaciones o abusos de los derechos humanos a gran escala. Algunos lo hacen debido a los efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales. En la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto de su país natal es mayor que nunca. Según la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), al 1 de julio de 2020, se estima que el número de migrantes internacionales en todo el mundo fue de casi 281 millones. </p> <p>Si bien las personas migran “por elección propia”, la mayoría migra por necesidad. Entre esta creciente población desplazada, hay más de 26 millones de personas refugiadas, de las que casi la mitad tiene menos de 18 años, y 48 millones de personas desplazadas internas, que se han visto obligadas a refugiarse en otras zonas dentro de su propio país. Tras estas cifras se esconden las dolorosas historias de las personas y familias que han visto cómo sus vidas quedaban destrozadas por circunstancias más allá de su control. Historias de dolor, pero también de resiliencia. El hambre, la pobreza extrema y la creciente amenaza del cambio climático, sumados a la violencia, el conflicto y la persecución, han dejado a muchas personas sin otra elección más que escapar.</p> <p>Como se observa, a nivel mundial y regional la migración es un problema grave que violenta los derechos humanos de las personas y que requiere de análisis desde diversas perspectivas, en este sentido, la propuesta de texto <em>Migración. Retos actuales</em>, pretende abordar diversas temáticas que brinden un panorama actual y global del fenómeno migratorio. Ofrece un panorama multifacético del fenómeno migratorio, abordando las múltiples causas que impulsan a las personas a desplazarse, desde factores económicos y políticos hasta impactos del cambio climático y conflictos armados. Destaca la magnitud de la migración internacional, con cifras alarmantes de desplazados y refugiados, y subraya la vulnerabilidad específica de grupos como mujeres, niños y adolescentes no acompañados. El texto enfatiza la necesidad de un enfoque integral y humanitario en las políticas migratorias, que respete los derechos humanos y aborde tanto las causas como las consecuencias de la migración.</p> <p>El libro elabora un análisis detallado a través de diversos capítulos que examinan la protección de los derechos de los migrantes, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los desafíos de la ayuda humanitaria en contextos de migración, el impacto del cambio climático, y estudios de casos específicos como la crisis migratoria venezolana y la situación de los menores no acompañados en la frontera sur de México.</p> <p>La propuesta de <em>Migración. Retos actuales</em> es ofrecer una comprensión profunda de la migración contemporánea, destacando la importancia de la cooperación internacional, la implementación de políticas inclusivas y la promoción de la resiliencia y los derechos humanos en un contexto global cada vez más complejo y desafiante.</p> Jesús Armando López Velarde Campa Derechos de autor 2024 Jesús Armando López Velarde Campa https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/275 Thu, 10 Oct 2024 00:00:00 +0000 ATLAS DE ENFERMEDADES RARAS Y FANTÁSTICAS DE LA PIEL https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/273 <p>En este <em>Atlas</em> te sumergirás en un viaje ambivalente entre el horror de las <em>enfermedades raras</em> y la maravilla de las <em>fantásticas</em> expresiones literarias que, a través de su exquisita genialidad, nos entrega nuestro autor y provocan la estimulación instintiva de un <em>kaif</em>: que “se te ponga la piel chinita”. Es un fascinante viaje que invita a la inmersión y el involucramiento con sus protagonistas, sus padecimientos y los anhelos de su corazón o de su ego: alcanzados, perdidos, ansiados y frustrados, o no.</p> <p>Esta obra está diseñada para disfrutarse por tres tipos de lectores. Por un lado, el lector avisado en el área de la medicina encontrará los textos plagados de referencias a procesos anatómicos y mórbidos de la piel humana; por otro, el lector más experto en el área literaria observará a través de la superposición de planos, a modo de cambios en tiempos verbales, las emociones del protagonista: transitando la incertidumbre de su diagnóstico, la paz en la muerte y la tristeza en su nueva vida. Finalmente, el lector primerizo disfrutará de un texto tétrico e interesante, con tintes de terror y amargura.</p> <p>El autor nos presenta cómo a partir de un proceso tan humano como la enfermedad experimentamos emociones, en especial dos: el amor y el miedo. Los cuentos de amor distan de ser románticos y lo viven de una manera real, a través de narraciones en ambientes imaginarios, pero cotidianos. Adameck explora de manera muy creativa distintos escenarios cotidianos del amor a través de la piel de sus personajes. El miedo, en cambio, se manifiesta al acecho en algunos cuentos de este fantástico <em>Atlas</em> en distintas modalidades.</p> Adameck Abraham Hernández Collazo, Beatriz Azucena Aguayo Vargas Derechos de autor 2024 Adameck Abraham Hernández Collazo, Beatriz Azucena Aguayo Vargas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/273 Thu, 10 Oct 2024 00:00:00 +0000 SAMUEL CHÁVEZ https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/277 <p>La renovación historiográfica suscitada en los últimos cincuenta años, gracias a la incuestionable herencia del movimiento de los <em>annales</em> en el campo de la historia, ha representado cambios sustanciales en la consideración de los tipos de fuentes para la investigación histórica, particularmente en los ámbitos arquitectónico y urbano. Las historias del territorio, los lugares, el ambiente y el espacio habitables, tanto arquitectónicos como urbanos y rurales, en relación con el cuerpo, los sexos, las ideas, las teorías, las trayectorias familiares, la tecnología constructiva, las percepciones, los significados, entre otros –y ya no únicamente los autores <em>per se</em> o las obras físicas y sus cualidades formales–, demandan cada vez más diversificar las fuentes de conocimiento de donde abrevan los historiadores para construir sus relatos.</p> <p>Desde luego, este movimiento de renovación no implica desechar las fuentes tradicionales, sino ampliarlas, complementarlas con nuevos tipos, de tal suerte que proporcionen información suficiente para construir un objeto de estudio complejo. Ésta, la complejidad, siempre ha estado instalada en los sistemas de vida, antrópicos y no antrópicos, sólo que hasta ahora, con la epistemología contemporánea –el paradigma de la incertidumbre y los sistemas complejos–, nos ha sido posible entender de modo más completo la naturaleza de la materia y de todas las formas de vida propiciadas por ella. La complejidad siempre estuvo ahí, desde tiempos inmemoriales, pero el desarrollo, recursos e infraestructuras intelectuales y epistemológicas no habían hecho posible descubrirla y entenderla con profundidad, aun cuando algunas de las grandes civilizaciones del pasado, entre ellas la griega y la mesoamericana, habían intuido su lógica. Así con la sociedad, la cultura y los espacios habitables de épocas pretéritas, de las que es posible conocer, de una manera más honda, su armazón y funcionamiento, de por sí complejos, dado que ahora contamos con un herramental más idóneo para comprender, explicar e interpretar el devenir histórico, que siempre ha estado integrado por redes de relaciones y no como simple ocurrencia casuística de acontecimientos aislados y objetivos específicos.</p> <p>En tal contexto, la confección de una idea-programa general formó parte constitutiva de la labor de rastreo, acopio y estudio de diversas fuentes y variados documentos que, en su momento, en el seno del Cuerpo Académico de Estudios Arquitectónico Urbanos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, sugerimos denominar “Recuperación y Elaboración de Fuentes y Documentos para la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de Aguascalientes”, que contemplaba tanto la reedición facsimilar de fuentes de primera mano, como la publicación de investigaciones derivadas de su análisis. En esta última opción se encuadra el presente trabajo, que ha contado con la feliz circunstancia de la localización de una parte significativa del archivo personal de un arquitecto relativamente poco conocido: Samuel Chávez.</p> <p>A finales de la centuria decimonónica, la pequeña pero pujante ciudad de Aguascalientes podía presumir de cierto “provincianismo cultural” no exento de aires cosmopolitas: el progreso –como era entendido entonces– y los beneficios de la “civilización” habían comenzado a asomarse con el paso del primer tren en 1884 y el inicio de la construcción de los Talleres Generales de Reparación en 1897, los más grandes de América Latina en su tiempo; ya desde 1824 y hasta el segundo tercio del siglo, su impulso y encanto relativos habían llamado la atención de algunos extranjeros, unos en calidad de visitantes, como el viajero italiano J. C. Beltrami, otros como residentes definitivos o temporales, como los franceses Cornú y Stiker o el alemán Isidoro Epstein. Con el régimen porfiriano, la otrora villa tuvo que acompasarse con las políticas generales del desarrollo de la sociedad y la economía del momento, así como con algunos de sus horizontes simbólico-ideológicos. No es gratuito que Aguascalientes, con título de ciudad desde 1824 y una población de 34,982 habitantes en 1900 –por tanto, entre las de mayor magnitud–, fuera considerada una de las capitales más importantes del país. Al alcanzar ese estatus, sin duda, contribuyó con una propuesta urbanística, que en muchos sentidos fue pionera en el país: el Plano de las Colonias, proyecto del ingeniero-arquitecto Samuel Chávez Lavista (Aguascalientes, 1867-1929), tras cuya traza existía una visión de ciudad que, por una parte, estaba circunscrita al universo simbólico porfirista, regido por aspectos de higienismo y ornato públicos, y, por la otra, preanunciaba lo que en décadas subsecuentes se transformaría en un sanitarismo social urbano, prístinamente representado por el primo segundo de Samuel, el arquitecto Carlos Contreras Elizondo (1892-1970). Dicha visión reposaba sobre ciertas nociones acerca del cuerpo y su proyección en el espacio urbano, que mantenía este personaje y que luego extendió hacia los campos de las artes del espacio (la arquitectura), el movimiento o energía (la gimnasia rítmica) y el tiempo (la música). El siguiente texto acomete una fracción de la historia urbana y urbanística del Aguascalientes de principios del siglo XX, así como parte de la vida y trayectoria de este arquitecto, quien tuvo un rol destacado tanto en ese proceso como el fomento de la educación artística en México.</p> Marco Alejandro Sifuentes Solís, Alejandro Acosta Collazo, Jorge Refugio García Díaz, Eduwiges Hernández Becerra Derechos de autor 2023 Marco Alejandro Sifuentes Solís, Alejandro Acosta Collazo, Jorge Refugio García Díaz, Eduwiges Hernández Becerra https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/277 Thu, 10 Oct 2024 00:00:00 +0000 LA CIENCIA ABIERTA EN LA EDICIÓN ACADÉMICA https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/274 <p>La presente obra contiene algunos de los trabajos aceptados para su exposición en forma de ponencia durante el 4º Congreso Nacional y 2º Iberoamericano de Revistas Científicas (CNIRC), programado para llevarse a cabo originalmente en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) del 18 al 20 de marzo de 2020, organizado en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En aquel momento y gracias a las gestiones emprendidas desde el Departamento Editorial de la UAA, adscrito a la Dirección General de Difusión y Vinculación, se convocó a las personas involucradas en los procesos de edición de revistas científicas, incluyendo no sólo a editores o investigadores, sino también a divulgadores del conocimiento, bibliotecarios, estudiantes y colaboradores de repositorios o sistemas de indización de publicaciones periódicas académicas, con el fin de reunirlos en un evento de talla internacional cuyo objetivo era fungir como un espacio para la discusión y la reflexión sobre los retos de las instituciones productoras de investigación frente a las exigencias de la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto, al igual que para el planteamiento de propuestas y la puesta en común de experiencias que permitieran mejorar la visibilidad de las revistas iberoamericanas y su impacto social.</p> <p>De este modo, la meta principal del Congreso consistió en la revisión del ideario vigente de Ciencia Abierta en otras latitudes para la definición de estrategias de acción que facultaran a los actores implicados en su mejoramiento, obviamente a partir de la detección de los aciertos y las debilidades de las políticas establecidas en este tenor. Por si fuera poco, este simposio académico también conducía sus esfuerzos a lo anterior con otra intención más práctica que teórica, a saber: lograr la articulación de propuestas regionales y nacionales que coadyuvaran a la confrontación de los retos pasados y futuros que obstaculizan el avance en el campo de la edición de revistas académicas, pretendiendo con ello impulsar el debate y el análisis para contribuir a las publicaciones internacionales tomando en cuenta las demandas de la sociedad del presente. De ahí el título otorgado al encuentro y que sirve de base para el nombre del libro que el lector recibe: “La edición de revistas académicas iberoamericanas: marco de referencia para la Ciencia Abierta”.</p> <p>Los asuntos incluidos en el libro versan alrededor de por lo menos cinco ejes discursivos de acuerdo a los contenidos de cada uno de los veinte capítulos que podrán leerse: 1) herramientas útiles para la mejora de la divulgación de lo publicado por las revistas científicas y el incremento de su calidad; 2) pertinencia, resultados e importancia de la colaboración multi e interdisciplinar al interior de las instituciones y/o agrupaciones en la edición de publicaciones periódicas académicas, específicamente entre repositorios, bibliotecas, áreas administrativas, editoriales, núcleos de investigadores, personal técnico y estudiantes; 3) experiencias particulares y retos identificados en torno a la digitalización de revistas y el trabajo de los responsables detrás de ellas; 4) estado de los sistemas gubernamentales de evaluación científica y su diálogo con la práctica editorial académica, así como de los procesos internos de arbitraje en ésta y el planteamiento de soluciones para evitar las violaciones a la ética de la investigación en la recepción de <em>papers</em>; y, por último, 5) derechos de autor y su correspondencia con un adecuado Acceso Abierto a la ciencia.</p> Eduardo Alvarez López, Layla Michán Aguirre, Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla, Alejandra Casas Niño de Rivera, Deisy Alejandra Gómez Ascencio, Raymundo Dávalos Sotelo, Reyna Paula Zárate Morales, Javier de la Fuente Hernández, Adriana Martínez Martínez, Alondra Sangabriel Hernández, Andrés Delgadillo Sánchez, Patricia Margarita Aguilar Palomo, Lilia María Vázquez Jaime, Alexandro Escudero Nahón, Manuel Alejandro Flores Chávez, Pablo Daniel Aparicio de la Rosa, Patricia Garrido Villegas, Carlos Guerrero de Lizardi, César Enrique Jiménez Yáñez, Carlos Antonio Romero Ramírez, Mario Alberto Magaña Mancillas, Andrea López Mendoza, Armando Jesús Martínez Chacón, Juan Carlos Tejeda Smith, Karla Aguilar Pérez, Julio César Munguía Hernández, Ana Silvia Mota Velasco, Santa Margarita Pérez Arias, Beatriz Leal Rodríguez, José Carlos Palacios Montoya, Gubisha Ruiz Morán, Arneth Pérez Jaimes, José Guillermo Aguirre Calderón, Luis Reyes Muro, Iliana Orozco Hernández, Francisco Guevara Hernández, Luis A. Rodríguez Larramendi, Dora Ma. Sangerman Jarquín, Camelia Romero Millán, Rosalba Carrillo Fuentes, Helena Rivas López, Diana María Vidal Saldarriaga, Gabriela Ulloa García, Rocío Mayela Martínez González, Andrea Daniela Sánchez Pérez Cortés, Jesús Segarra Saavedra, Miguel Túñez López, Emilce Sena Correa, Alicia Duarte Caballero; Lucero Solís Ruiz Esparza Derechos de autor 2023 Eduardo Alvarez López, Layla Michán Aguirre, Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla, Alejandra Casas Niño de Rivera, Deisy Alejandra Gómez Ascencio, Raymundo Dávalos Sotelo, Reyna Paula Zárate Morales, Javier de la Fuente Hernández, Adriana Martínez Martínez, Alondra Sangabriel Hernández, Andrés Delgadillo Sánchez, Patricia Margarita Aguilar Palomo, Lilia María Vázquez Jaime, Alexandro Escudero Nahón, Manuel Alejandro Flores Chávez, Pablo Daniel Aparicio de la Rosa, Patricia Garrido Villegas, Carlos Guerrero de Lizardi, César Enrique Jiménez Yáñez, Carlos Antonio Romero Ramírez, Mario Alberto Magaña Mancillas, Andrea López Mendoza, Armando Jesús Martínez Chacón, Juan Carlos Tejeda Smith, Karla Aguilar Pérez, Julio César Munguía Hernández, Ana Silvia Mota Velasco, Santa Margarita Pérez Arias, Beatriz Leal Rodríguez, José Carlos Palacios Montoya, Gubisha Ruiz Morán, Arneth Pérez Jaimes, José Guillermo Aguirre Calderón, Luis Reyes Muro, Iliana Orozco Hernández, Francisco Guevara Hernández, Luis A. Rodríguez Larramendi, Dora Ma. Sangerman Jarquín, Camelia Romero Millán, Rosalba Carrillo Fuentes, Helena Rivas López, Diana María Vidal Saldarriaga, Gabriela Ulloa García, Rocío Mayela Martínez González, Andrea Daniela Sánchez Pérez Cortés, Jesús Segarra Saavedra, Miguel Túñez López, Emilce Sena Correa, Alicia Duarte Caballero; Lucero Solís Ruiz Esparza https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/274 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0000