Libros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/index.php/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES genaro.ruizflores@edu.uaa.mx (Lic. Genaro Ruiz Flores González) lucero.solis@edu.uaa.mx (Lic. Lucero del Rocío Solís Ruiz Esparza) OMP 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Mujeres en tiempos de cambio https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/320 <p>El presente volumen recopila a lo largo de catorce textos una muestra de la investigación que se está realizando actualmente sobre las desigualdades y brechas de género desde diversas disciplinas y con distintos enfoques socioculturales, lo que constituye una evidencia de los esfuerzos que investigadoras e investigadores realizan cotidianamente para desentrañar las contradicciones y desafíos de sus regiones y sus ámbitos de desarrollo profesional.</p> <p>Dividido en tres bloques, el libro ofrece una variedad de ensayos que exploran las manifestaciones de la discriminación y las brechas de desigualdad en diversos ámbitos temporales y espaciales. Temáticamente, el horizonte expuesto es rico en su heterogeneidad, abarcando reflexiones sobre el trabajo y los retos que conllevan para las mujeres los imaginarios colectivos, las redes sociales, el mundo de la moda, el deporte y las propuestas que se han planteado desde las instituciones de educación superior.</p> <p>Teórica y metodológicamente hay un énfasis en la perspectiva de género, su transversalización e institucionalización, la situaciones, vivencias y retos que enfrentan las mujeres en su vida cotidiana; aunque yendo más allá de lo evidente, pues la antología se nutre de abordajes autoetnográficos, entrevistas en profundidad, encuestas y de investigación estadística y documental, todo ello con el interés por aproximarse a la realidad laboral de las docentes, las emprendedoras, las profesionistas que se desempeñan en la supervisión de obra, las de la comunidad trans, las que trabajan en las aplicaciones de transporte como Rapi y Didi y una amplia variedad de grupos que se van posicionando en la realidad del México contemporáneo, tratando de superar las brechas y desigualdades que pasan desapercibidas para la mayorías.</p> <p>Las contribuciones, organizadas en tres partes, exponen algunos de los campos más evidentes donde se vive la discriminación hacia las mujeres, empezando por la manera en que las brechas de género se articulan, manifiestan y reproducen específicamente en el ámbito laboral; posteriormente, se analiza cómo las desigualdades se introducen en el ámbito institucional y, en el último apartado, las reflexiones se orientan a espacios más simbólicos, los cuales suelen ser nociones acerca de cómo se representan a las mujeres en la sociedad y la cultura, que están en la raíz de estereotipos y prejuicios persistentes y se manifiestan en los imaginarios sociales, las redes sociales, los medios masivos de comunicación, los enfoques médicos o en la manera en que se estructura la relación con la educación financiera y el manejo del dinero.</p> Evangelina Tapia Tovar, Edith Estefanía Orenday Tapia; Evangelina Tapia Tovar, Edith Estefanía Orenday Tapia, Zuria Alejandra Romero Ramírez, María José Sánchez de Loera, Rocío Abril Morales Loya, Alejandra Chávez Ramírez, Grecia Lorena Valencia Arcos, Nancy Esmeralda Hernández Cervantes, Jessica Mariana Carrillo Macías, Jessica Sandoval Palomares, Mayra González Flores, Ciria Margarita Salazar, Claudia Marcela Prado Meza, Luis Ricardo Ramírez Mendoza, Brisa Herminia Campos Aceves, María Trinidad Rojas Arreola, Emma Nitzel García Guardado, Yolanda Beatriz Ornelas Quezada, María Magdalena Aranda Delgado, Consuelo Meza Márquez Derechos de autor 2024 Evangelina Tapia Tovar, Edith Estefanía Orenday Tapia; Evangelina Tapia Tovar, Edith Estefanía Orenday Tapia, Zuria Alejandra Romero Ramírez, María José Sánchez de Loera, Rocío Abril Morales Loya, Alejandra Chávez Ramírez, Grecia Lorena Valencia Arcos, Nancy Esmeralda Hernández Cervantes, Jessica Mariana Carrillo Macías, Jessica Sandoval Palomares, Mayra González Flores, Ciria Margarita Salazar, Claudia Marcela Prado Meza, Luis Ricardo Ramírez Mendoza, Brisa Herminia Campos Aceves, María Trinidad Rojas Arreola, Emma Nitzel García Guardado, Yolanda Beatriz Ornelas Quezada, María Magdalena Aranda Delgado, Consuelo Meza Márquez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/320 Wed, 16 Apr 2025 00:00:00 +0000 Epistemología bayesiana https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/321 <p>Este texto es una traducción del capítulo “Precise Credences”, de Michael G. Titelbaum, que se incluye en el <em>Open Handbook of Formal Epistemology</em> (páginas 1 a 55), editado por Richard Pettigrew y Jonathan Weisberg en 2019, bajo el sello de la PhilPapers Foundation. Fue publicado con una Licencia Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0. La presente traducción se publica con autorización del autor y de los editores.</p> Michael G. Titelbaum; Marc Jiménez Rolland Derechos de autor 2024 Michael G. Titelbaum; Marc Jiménez Rolland https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/321 Wed, 16 Apr 2025 00:00:00 +0000 Arena, sol y sombra https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/317 <p>La fiesta de los toros en Aguascalientes es una práctica cultural que toma auge en los meses de abril y mayo durante la llamada feria de San Marcos, y que, desde el siglo XIX, alentó a la construcción de las plazas del Buen Gusto y San Marcos, así como a la construcción y reconstrucción de la plaza Monumental de Aguascalientes en el siglo XX. </p> <p>Si bien es cierto que hoy en día conocemos parte de la historia del toreo en Aguascalientes por los trabajos de Jesús Gómez Medina, Jesús Gómez Serrano, Jesús Antonio de la Torre Rangel y Alfredo Morales Shaadi, así como por otros ensayos anecdóticos e históricos, aún es poco lo que conocemos sobre la historia de las plazas de toros en Aguascalientes, pues hasta el momento pocos se han interesado en su estudio para tener una mejor visión de conjunto y comprender el interés de los aguascalentenses por la fiesta de los toros.</p> <p>El texto se divide en cuatro capítulos. El capítulo I, llamado “La plaza Mayor y la ‘plaza de Toros’”, trata de explicar el nacimiento de la plaza principal de Aguascalientes y su relación con la fiesta de los toros, pues las plazas nacieron rectangulares según las<em> Ordenanzas</em> de Felipe II para que se pudieran realizar los festejos de a caballo en eventos religiosos, políticos y civiles.</p> <p>El capítulo II, titulado “La plaza del Buen Gusto”, explica el origen de la primera plaza de toros fija de la ciudad de Aguascalientes. Asimismo, ofrece una semblanza de su dueño, el político José María López de Nava, así como los matatoros que la inauguraron y una breve descripción del coso. Por último, se explica el por qué dejó de funcionar tras construirse la plaza de toros San Marcos.</p> <p>El capítulo III, nombrado “La plaza San Marcos”, expone algunos mitos y olvidos sobre la historia de esta centenaria e histórica plaza taurina. Analiza el proceso de su construcción, la vida y negocios de su dueño, del ingeniero que la construyó, así como una semblanza del torero que la inauguró y concluye con la descripción de algunas mejoras materiales que se llevaron a cabo durante el siglo XX.</p> <p>El capítulo IV lleva por nombre “La plaza Monumental” y muestra el nacimiento del coso y la ampliación de que fue objeto en el contexto de la modernización que sufrió la feria de San Marcos en el último cuarto del siglo XX. También explica quiénes intervinieron en dicho proceso, los toreros que la inauguraron y reinauguraron, así como sus reformas materiales.</p> <p>Al final, se incluye un apéndice con los recuerdos de personajes que estuvieron presentes en la inauguración de la plaza de toros San Marcos. Asimismo, las crónicas de la inauguración y reinauguración de la plaza Monumental de Aguascalientes.</p> Vicente Agustín Esparza Jiménez Derechos de autor 2024 Vicente Agustín Esparza Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/317 Thu, 10 Apr 2025 00:00:00 +0000 Alteridad https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/314 <p><em>Alter</em>, el estado del otro en uno mismo, fuera de sí. Se busca que con la presente obra el lector encuentre una nueva forma de vincularse con lo distinto. La alocución de los autores responde a la demarcación de la responsabilidad que tenemos hacia afuera y no sólo con nosotros mismos.</p> <p>Se parte de un tono unificador para delinear en la prosa de los autores dos ámbitos convencionalmente ajenos en su discusión con el otro: el emprendimiento y la sociedad. Por un lado, la descripción del emprendimiento como panacea de la agenda pública para la resolución de cualquier conflicto de una economía. Y, por el otro, el cuestionamiento de sus funciones como parte del sector privado para cubrir necesidades ulteriores al campo económico.</p> <p>En el primer capítulo, se somete a juicio la función de la empresa en su cualidad de creadora de un valor supeditado a su propio valor económico y no más allá. Para desplegar con mayor precisión esta coyuntura del emprendimiento con su vocación social, en el segundo capítulo, se explica a qué se refieren los autores con el emprendedor social. En el tercer capítulo, son enfáticos en explicar la complejidad de incentivar el emprendimiento social, no obstante, se dan elementos que son primordiales para que surjan, desde la formación del individuo, sus intenciones de emprender con esta agenda social. Para el cuarto capítulo, se dirigen los esfuerzos en demostrar cómo la educación es esencial para que los factores que llevan al emprendimiento social tengan una mayor probabilidad de éxito y sea una prioridad para los nuevos profesionistas de la transformación social.</p> <p>A grandes rasgos, esta obra tiene el fin de formar conciencia sobre la educación social, la formación en el emprendimiento para un mundo consciente y omnisciente proclive a un mejor futuro de interacciones sociales desde la conciencia social.</p> Neftalí Parga Montoya, Karina Montiel González Derechos de autor 2024 Neftalí Parga Montoya, Karina Montiel González https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/314 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Ética médica https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/312 <p>Los profesionales de la salud con frecuencia se enfrentan a situaciones que requieren de una reflexión ética. No pocas acciones —incluso rutinarias— de médicos, investigadores biomédicos, enfermeros, fisioterapeutas, farmacéuticos, psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, técnicos de laboratorio, asistentes médicos, radiólogos, logopedas, nutricionistas, trabajadores sociales sanitarios y administradores de servicios de la salud, pueden y deben ser evaluadas desde un punto de vista ético.</p> <p>A diferencia de otras cuestiones filosóficas sobre la medicina —que es infrecuente que se planteen los profesionales de la salud—, las éticas dan lugar a preguntas inevitables. Cuando tienen que optar por un curso de acción, los profesionales de la salud ponderan razones, y se inclinan —al menos, sería lo deseable— ante las que creen que tienen mayor peso, y al hacerlo siguen algunas pautas y criterios que son objeto de estudio de la ética médica.</p> <p>Ahora bien, si no eres profesional de la salud, este pequeño libro puede ser de tu interés de igual modo. Sin importar tu edad, con seguridad habrás sufrido alguna enfermedad; no tuvo que ser una grave: un resfriado, una gripe, alguna alergia, dolores de cabeza o de garganta, malestar estomacal o erupciones en la piel. Aunque esperamos que no sea tu caso o el de alguno de tus familiares, a muchas personas les aquejan enfermedades graves, dolorosas, crónicas e incapacitantes. Nuestra salud mengua de tanto en tanto. Otras personas viven estilos de vida poco saludables que tendrán en algún momento repercusiones graves en su salud. Cuestiones referentes a la salud y a la enfermedad nos dan qué pensar en algún momento de la vida, en el que nosotros también tendremos que ponderar razones, aunque no seamos expertos, pues nuestro bienestar es una de las cosas que más nos importa. Así, las cuestiones filosóficas sobre la salud y la enfermedad no son simplemente filosóficas: también son personales, prácticas y políticas.</p> <p>Estas páginas son el resultado de un diálogo entre un epistemólogo y filósofo de la ciencia (M.G.), y un filósofo moral (A.M.). El primero, aunque centrado en la epistemología social, lleva un tiempo trabajando en filosofía de las ciencias especiales —la filosofía de la medicina, en particular—; el segundo, especialista en metaética, ha desarrollado cada vez un interés mayor en la ética médica. Es ésta la razón por la que este libro se estructura tratando de atender ambos frentes, aunque de una manera particular.</p> <p>Iniciamos el libro presentando un panorama muy general sobre la naturaleza de la medicina: ¿qué es la medicina?, y ¿cómo es la medicina actual? (Capítulos 1 y 2). El primer capítulo es de corte histórico, y trata de entender cómo se ha ido transformando la medicina hasta su estado actual: la <em>biomedicina</em>. También trata de ofrecer una definición fiel a lo que de hecho es la medicina, sin simplificar ni complicar en exceso la cuestión. El segundo capítulo busca dotar de contenido a la definición que brindamos sobre la medicina, reparando sobre todo en la característica que creemos que es definitoria de su práctica actual: la <em>institucionalización</em>, en particular a través de la <em>estandarización</em> tanto de la <em>investigación médica</em> como de la <em>práctica clínica</em>.</p> <p>En el tercer capítulo —el único en el que tratamos de manera directa un problema de filosofía de la medicina—, perfilamos los debates filosóficos actuales sobre los conceptos de salud y enfermedad. No obstante, no lo hacemos en abstracto, como suelen hacerlo los filósofos de la medicina, sino atendiendo al contexto histórico en el que la medicina ha buscado y busca tanto la cura como el cuidado de los pacientes. El cuarto capítulo demarca el campo de estudio de la ética médica y aprovecha las discusiones de los capítulos anteriores para argumentar que la ética médica debe ceñirse a los propósitos de la medicina. Por último, en el quinto capítulo intentamos mostrar por qué es importante hablar y discutir sobre ética médica en el contexto sociocultural actual. La ética médica tiene un papel importante para ayudar al personal de salud a cumplir con los propósitos de la medicina, en este capítulo final buscamos mostrarlo.</p> Mario Gensollen, Alejandro Mosqueda Derechos de autor 2024 Mario Gensollen, Alejandro Mosqueda https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/312 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 +0000