Libros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES genaro.ruizflores@edu.uaa.mx (Lic. Genaro Ruiz Flores González) departamento.editorial@edu.uaa.mx (Lic. Lucero del Rocío Solís Ruiz Esparza) OMP 3.3.0.21 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Combustión interna https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/360 <p>La selección de los cuentos que a continuación se presentan fue fruto de un trabajo editorial con fines escolares que se realizó en 2022, dentro del plan de estudios de nuestra carrera Letras Hispánicas. En aquel entonces se estudiaba la materia de Procesos Editoriales, que estaba a cargo de la maestra y editora Sandra Reyes Carrillo, en octavo semestre, en la cual tuvimos que emprender un proyecto editorial. Este libro se deriva de ese proyecto.</p> <p>De entre todas las opciones que el grupo tenía, decidieron trabajar con la obra de Laura, quien era compañera de sexto semestre de la Licenciatura y a cuyo trabajo creativo pudieron acercarse debido a su participación en la revista literaria de la carrera: <em>Pirocrom</em>o, donde fue publicada en el número XX y posteriormente fue parte del consejo editorial. Los cuentos fueron seleccionados por la propia autora y fue ella quien sugirió su acomodo en la antología, siendo los primeros los que se desarrollan en la primera etapa de la vida y los últimos, aquellos que se enfocan en la adultez o la vejez temprana.</p> <p>El título de la obra, <em>Combustión interna</em>, dirige al lector a un espacio hostil que se construye en el interior del individuo; uno que carcome lento al igual como lo hace la obsesión con cada uno de los personajes que protagonizan sus historias: los ojos en “Los ojos del canario” (ganador del XIII Concurso Nacional de Narrativa “Elena Poniatowska” y publicado en <em>Punto en línea</em>), las tazas en “Bébeme a mí”, las ventanas en “Un agujero en la pared” o los caracoles en “¿Qué se siente?”. De ahí que la ilustración de la portada que se pensó para ese proyecto original haya sido un hombre que está siendo devorado por el ácido gástrico; una imagen que se describe en “¿Qué se siente?” y que retrata el nudo estomacal que se ata cuando somos presas de nuestros propios instintos.</p> <p>De igual manera, las ilustraciones fueron solicitadas por Laura y se trabajaron cuidadosamente con la ilustradora Alix Lizeth López Venegas para reflejar tanto el carácter de los textos literarios como lo que veía Laura en su obra creativa. Así que, entre varios bocetos, se pudo crear una imagen final con una fuerza poderosa comparable a la de los cuentos que los inspiraron.</p> <p>A ti, lector, sus compañeros egresados te presentan cinco cuentos escritos por una de las personas más alucinantes que han conocido en la vida. Si bien, cada uno es diferente y presenta circunstancias distantes que orillan a sus personajes a traspasar tanto sus límites mentales como físicos, encontrarás en ellos una relación puntual con la cual podrás descifrarlos como uno solo: la obsesión, la obsesión que carcome, la obsesión que se impregna; la que destruye.</p> Amelia Irene; Alix Lizeth López Venegas, María Estela González Acevedo, Mónica Mendoza, Daniel Mata, Adriana Álvarez Rivera Derechos de autor 2024 Amelia Irene; Alix Lizeth López Venegas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/360 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000 La destrucción de las bibliotecas y otros ensayos https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/347 <p><em>La destrucción de la bibliotecas y otros ensayos</em> es una colección de ensayos literarios misceláneos, en los que la reflexión personal dialoga con la literatura y con las artes, a partir de ciertos aspectos concretos de la cotidianidad y la cultura. La diversidad formal de los textos abarca desde el ensayo tradicional (tal como se concibe desde Michel de Montaigne), pasando por textos de corte autobiográfico, a propuestas más conceptuales o experimentales, hasta, incluso, el aforismo.</p> <p>El texto titulado “El ensayo como sintaxis” fue originalmente publicado en julio de 2018 en el sitio web de <em>Tierra Adentro</em>. El texto “Los límites de la carne” se publicó en el número 55 de la revista <em>Rio Grande Review</em> dedicado a la “Enfermedad”. Finalmente, “Nostalgia de las máquinas” fue incluido en la antología <em>Ciudades aprehendidas y otros apegos. Ensayo literario joven en México</em> (Instituto Literario de Veracruz, 2019). El resto de los textos había permanecido inédito hasta ahora. Todo este libro fue escrito durante la estancia del autor como becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, de 2017 a 2019.</p> Roberto Godoy Derechos de autor 2025 Roberto Godoy https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/347 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000 Interacciones socioempresariales https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/350 <p>La coordinación de este texto es parte del Cuerpo Académico Consolidado de Competitividad y Cadena de Valor, el cual se compromete con la divulgación de la ciencia desde un enfoque holístico que considere las necesidades de las ciencias sociales. En este sentido, se entiende que las ciencias sociales surgen como una respuesta para redefinir, comprender y atender a la sociedad. En las ciencias económico-administrativas cobra cada vez mayor relevancia, por parte de los investigadores, la adopción de posturas novedosas en los estudios económicos, que incluyan la ética de las actividades económicas, una orientación hacia la responsabilidad social, la discusión sobre la desigualdad, así como el análisis de nuevas formas de explotación cultural, social o ambiental para contribuir al desarrollo sostenible de los territorios. Por ello, en este libro se ofrece al lector la oportunidad de conocer discusiones teóricas, análisis de resultados, experiencias y trabajos realizados por diversas universidades de la región, todas con el interés común de ofrecer una perspectiva diferente en el campo de las ciencias empresariales.</p> <p>El primer capítulo, de María del Carmen Bautista Sánchez y María del Carmen Martínez Serna, tiene como objetivo realizar un análisis teórico de la ética fiscal, incluyendo la moral tributaria y la conciencia fiscal. En el segundo capítulo, Karina Montiel González aborda, desde un enfoque filosófico, el concepto de responsabilidad social empresarial. En el tercer capítulo, Neftalí Parga Montoya y Karina Montiel González analizan las intenciones de estudiantes de instituciones de educación superior del estado de Aguascalientes para desarrollar emprendimientos sociales. Araceli Alvarado Carrillo e Irery Lizbeth Melchor Durán, en el cuarto capítulo, presentan un estudio con perspectiva de género sobre el acceso al financiamiento en la industria manufacturera del estado de Aguascalientes, por parte de mujeres empresarias. En el quinto capítulo, Karina Guadalupe López Valenzuela, María de los Ángeles Silva Olvera, Lorena Patricia Bojórquez Guerrero y Neftalí Parga Montoya analizan la relación entre desempeño e innovación en alojamientos temporales de dos municipios del estado de Aguascalientes pertenecientes al programa Pueblos Mágicos, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo comunitario en zonas rurales del país. Finalmente, Carlos Eduardo Romo Bacco, María del Carmen Montoya Landeros y Héctor Abraham Cortés Palacios presentan un panorama de la cadena de valor del chile en Aguascalientes, con una visión que abarca las tres etapas de la cadena productiva: producción primaria, articulación con la industria y comercialización de productos agrícolas.</p> Neftalí Parga Montoya, Carlos Eduardo Romo Bacco, Marisela Yazmín García Vidales; Araceli Alvarado Carrillo, Carlos Eduardo Romo Bacco, Héctor Abraham Cortés Palacios, Irery Lizbeth Melchor Durán, Karina Guadalupe López Valenzuela, Karina Montiel González, Lorena Patricia Bojórquez Guerrero, María de los Ángeles Silva Olvera, María del Carmen Bautista Sánchez, María del Carmen Martínez Serna, María del Carmen Montoya Landeros, Neftalí Parga Montoya Derechos de autor 2025 Neftalí Parga Montoya, Carlos Eduardo Romo Bacco, Marisela Yazmín García Vidales; Araceli Alvarado Carrillo, Carlos Eduardo Romo Bacco, Héctor Abraham Cortés Palacios, Irery Lizbeth Melchor Durán, Karina Guadalupe López Valenzuela, Karina Montiel González, Lorena Patricia Bojórquez Guerrero, María de los Ángeles Silva Olvera, María del Carmen Bautista Sánchez, María del Carmen Martínez Serna, María del Carmen Montoya Landeros, Neftalí Parga Montoya https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/350 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000 La india bonita https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/348 <p>La presente ficción nació como consecuencia de una investigación documental en el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, era complementaria para ilustrar un fragmento de un video documental acerca de los murales del Palacio de Gobierno del Estado, bajo la coordinación del Dr. Luciano Ramírez Hurtado. El autor buscó en los periódicos de la fecha 3 de abril de 1962 todo lo referente al asesinato del dueño del casino y el palenque de Aguascalientes, Concepción Arvizu. Encontró entonces encabezados a ocho columnas de primera plana en los dos diarios locales y una fotografía en blanco y negro, si no la misma eran casi iguales, en la que podía verse al Naco, apodo de Concepción Arvizu, en el piso en medio de un charco de sangre. Desde luego, buscó en los diarios de fechas posteriores y, por varios días, seguía siendo información de primera plana. Buscó también en los diarios de fechas anteriores para dar contexto a la historia y fue entonces que apareció otro crimen que en su momento también mereció ocho columnas, pero de la sección de nota roja: el asesinato de una meretriz del bar La India Bonita, de La Chueca, la zona de tolerancia de aquellos días en Aguascalientes.</p> <p>El bar era regenteado por Consuelo Elías, la Pelos de Oro, que era además otro personaje de los murales y, por tanto, del video documental. En la elaboración de la presente novela, esos dos datos son los únicos estrictamente históricos. Todo lo demás, actores y circunstancias, son obra de la ficción, aunque apoyados también sobre todo en historia y tradición oral. Los nombres de la mayoría de los personajes son similares a los de gente real, pero los comportamientos de los mismos, incluyendo a los principales, son producto de la trama y no de la realidad. Algunos pudiera ser que se queden cortos en cuanto a su maldad, o bien que otros hayan sido vistos en su momento como verdaderos seres de bondad inconmensurable. De cualquier manera, es necesario decir que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, o bien que siempre la realidad supera a la ficción.</p> Mario de Ávila; Luciano Ramírez Hurtado Derechos de autor 2025 Mario de Ávila; Luciano Ramírez Hurtado https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/348 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000 Entre normas y realidades https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/353 <p>La interesante investigación realizada por el Dr. Armando López Campa, aborda los problemas jurídicos, estructurales y sociales, del Sistema Penitenciario Mexicano, resaltando la grave crisis que el mismo enfrenta. Constituye un valioso aporte que nos obliga a cuestionar si las promesas de reinserción social y respeto a la dignidad humana realmente se cumplen en nuestro país. Se destaca que las cárceles mexicanas tienen graves problemas estructurales, de corrupción, de falta de recursos y de violencia entre los reos, que determina que la estancia en ellas constituya la peor experiencia de vida para muchas personas en nuestro país. El libro realiza una importante confrontación entre el marco jurídico del Sistema Penitenciario y la realidad en la aplicación del mismo, se divide en nueve capítulos, los cuales nos permiten explorar las múltiples barreras legales, institucionales y económicas que el sistema enfrenta.</p> <p>El primer capítulo examina la evolución normativa del Sistema, a partir de la nueva Ley Nacional de Ejecución Penal publicada el 16 de junio del 2016, destacando los mecanismos de reinserción social que la misma contempla y su grado de implementación. En el capítulo segundo, se presentan los datos y estadísticas sobre la prisión preventiva en México, que comprueban la magnitud del problema de su uso masivo. El tercer capítulo, analiza el marco jurídico del Derecho al debido proceso, así como las barreras legales y económicas para la defensa de los internos, destacando algunos casos de violaciones estructurales a los derechos humanos proponiendo los medios para garantizar un acceso efectivo a la justicia. En el cuarto capítulo se destaca la incompatibilidad entre las normas penitenciarias y los estándares internacionales de Derechos Humanos.</p> <p>El capítulo quinto reviste gran importancia ya que señala las problemáticas comunes de los grupos vulnerables, para plantear importantes propuestas para garantizar una protección efectiva de ellos en las cárceles. El capítulo sexto analiza las disparidades normativas entre los sistemas estatal y federal, las cuales repercuten en forma importante, en las desigualdades en la operación penitenciaria. El capítulo séptimo, plantea la importancia de la Transparencia, rendición de cuentas y supervisión penitenciaria, para terminar con la corrupción y la impunidad en la administración penitenciaria. El capítulo octavo desarrolla las nuevas formas de sanción penal con enfoque centrado en la víctima, mediante el análisis de sus fundamentos teóricos, su evolución normativa, su implementación en la práctica judicial mexicana, así como los desafíos estructurales que enfrenta. El noveno capitulo reviste una gran importancia al realizar un estudio sobre la situación de las cárceles en el mundo, destacando importantes modelos que podrán servir de ejemplo para lograr los objetivos de la justicia restaurativa.</p> Jesús Armando López Velarde Campa; María Guadalupe Márquez Algara Derechos de autor 2025 Jesús Armando López Velarde Campa; María Guadalupe Márquez Algara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/353 Tue, 04 Nov 2025 00:00:00 +0000