Portal de libros de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/index.php/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES genaro.ruizflores@edu.uaa.mx (Lic. Genaro Ruiz Flores González) lucero.solis@edu.uaa.mx (Lic. Lucero del Rocío Solís Ruiz Esparza) OMP 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL PAGO DE IMPUESTOS EN MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/256 <p style="text-align: justify;">La desigualdad regional y las diferencias de ingresos tributarios disponibles per cápita, constituyen hoy rasgos perennes del federalismo mexicano. La dinámica económica supuso la emergencia de poderes diferenciados en cada región del país y dio lugar a un arreglo político peculiar, marcado por la desigual fuerza de las entidades federativas. El sistema nacional de coordinación fiscal (SNCF) poco hace hoy para atenuar este cuadro de desigualdad y la constitución de un sistema de carácter distributivo de los ingresos federales a pesar de amenizar el problema, no lo resuelve y deja la cuestión abierta, a la espera de políticas capaces de enfrentar estas desigualdades tributarias estructurales, no solo entre estados, sino entre sectores sociales.</p> <p style="text-align: justify;">Existe abundante evidencia de la inequitativa carga tributaria en México; entre regiones, entre estados, entre sectores económicos e incluso recientemente se ha demostrado que la población de los deciles más ricos del país no realiza el mismo sacrificio tributario que la población que se encuentra en los deciles que constituyen la clase media. Así, una vía para resolver la inequitativa captación fiscal en México es avanzar en materia de responsabilidad fiscal ciudadana, no exclusivamente corporativa.</p> <p style="text-align: justify;">Este libro contribuye a la reflexión y construcción de un ambiente de responsabilidad social e incluso ciudadana en el pago de impuestos en México, encontrando una correlación al considerar que el pago correcto de las contribuciones, constituye un ámbito indispensable de responsabilidad social hacia la labor realizada por el Estado. Los primeros capítulos son análisis de las diversas dimensiones de la responsabilidad social corporativa en México (como impacto en la reputación o en la sostenibilidad). Otra aportación establece la relación entre cumplimiento y responsabilidad social corporativa; un siguiente capítulo muestra un claro ejemplo de la responsabilidad social ciudadana: los jóvenes que están creando <em>startups</em> que sí cumplen con sus responsabilidades fiscales. En posteriores capítulos se muestran diversos estímulos fiscales (al sector agropecuario y los extrafiscales) ilustrando que algunos pueden contribuir a la responsabilidad mientras que otros violan el principio de equidad tributario.</p> <p style="text-align: justify;">Se enriquece la obra con un capítulo que demuestra que las pequeñas empresas en México no quieren contribuir al gasto público (es decir, una gran parte de ellas son socialmente irresponsables en términos fiscales) y ello se ilustra con lo que ha ocurrido al pasar del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza. También se analiza que en la actualidad hay un esfuerzo insuficiente del gobierno para incorporar al sector formal a los miles de comercios y prestadores de servicios. Se integra otra aportación en la cual se discute lo inequitativo que resulta cuando una persona se registra con alguna actividad adicional a sueldos y salarios y entonces adquiere la obligación de presentar declaraciones mensuales y anual aun cuando no haya realizado ninguna actividad relacionada con dicho régimen, perdiendo la facilidad que tendría si solo estuviera en el régimen de sueldos y salarios de no presentar declaración anual. La norma es inequitativa, toda vez que ellos no necesitarían hacer declaración y esto contribuye a la falta de responsabilidad social ciudadana frente al fisco. Finalmente se presenta un estudio comparativo del dictamen fiscal, el auditor y revisor fiscal en México y Colombia; y otro que aborda el fenómeno económico del <em>nearshoring</em> en México y sus principales retos.</p> Miguel Ángel Oropeza Tagle, Sergio Lagunas Puls, Alan Jesús Moreno Oropeza, Alfonso Martín Rodríguez, Armando Robledo Márquez, Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez, Brenda Isabel Pérez Méndez, Édgar Ponce Valdez, Genaro Aguilar Gutiérrez, Gloria Leticia Martell Campos, Guillermo Armando Pérez Ramos, Jesús Ángel Verdín Bermea, Jorge Humberto López Reynoso, Juan Bautista Boggio Vázquez, Juana Magaly Salazar Rubalcava, Laura Adriana Saucedo Loera, Luis Armando Rivera Montoya, María del Carmen Bautista Sánchez, María Fernanda Rubalcava Villalobos, Martín López Cruz, Miguel Ángel Oropeza Tagle, Natalia Magdaleno Ramírez, Sergio Lagunas Puls, Tania Valeria Picasso Contero, Virginia Guzmán Díaz de León Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Oropeza Tagle, Sergio Lagunas Puls, Alan Jesús Moreno Oropeza, Alfonso Martín Rodríguez, Armando Robledo Márquez, Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez, Brenda Isabel Pérez Méndez, Édgar Ponce Valdez, Genaro Aguilar Gutiérrez, Gloria Leticia Martell Campos, Guillermo Armando Pérez Ramos, Jesús Ángel Verdín Bermea, Jorge Humberto López Reynoso, Juan Bautista Boggio Vázquez, Juana Magaly Salazar Rubalcava, Laura Adriana Saucedo Loera, Luis Armando Rivera Montoya, María del Carmen Bautista Sánchez, María Fernanda Rubalcava Villalobos, Martín López Cruz, Miguel Ángel Oropeza Tagle, Natalia Magdaleno Ramírez, Sergio Lagunas Puls, Tania Valeria Picasso Contero, Virginia Guzmán Díaz de León https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/256 Fri, 26 Jul 2024 00:00:00 +0000 ANÁLISIS Y GESTIÓN TÉCNICA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/255 <p style="text-align: justify;">Uno de los esfuerzos sobresalientes en la búsqueda de nuevas vías de desarrollo fue la aprobación en la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, donde se acordó un plan de acción con objetivos (17) y metas (169) a cumplir en 2030 por los países y partes involucradas. Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible no son obligatorios jurídicamente, sin embargo, se espera que los países los incorporen en sus políticas, planes y programas, además de que otros actores sociales, políticos y económicos los sumen en sus decisiones. El avance y cumplimiento de estos objetivos se verifica mediante indicadores, las orientaciones sobre el desarrollo y cálculo de estos indicadores recae en el Grupo Interinstitucional de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p> <p style="text-align: justify;">Las universidades, particularmente los integrantes de la comunidad universitaria orientados a realizar investigaciones, aportan conocimientos, evidencias, información, estadísticas –mediante sus proyectos de investigación– sobre el progreso y logros de los objetivos del Desarrollo Sostenible. Estos trabajos de investigación plantean de manera explícita o implícita su finalidad de evaluar como los gobiernos nacionales o locales, empresas, individuos, organizaciones no gubernamentales y otros agentes implementan o cumplen los Objetivos del Desarrollo Sostenible.</p> <p style="text-align: justify;">La obra que tiene el lector ante sí se ubica en el contexto temático del desarrollo sostenible y tiene como objetivo el análisis y gestión técnica de las ciencias administrativas. El libro es producto de un conjunto de investigadores, específicamente, los primeros autores, son estudiantes del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quienes van acompañados (coautores) por sus directores de tesis y, en algunos casos, por otros investigadores. Son dos los ejes principales en que se agrupa este texto: ecoinnovación y sostenibilidad.<br><br></p> Roberto González Acolt, Miguel Ángel Oropeza Tagle, Ismael Manuel Rodríguez Herrera; Marco Eliseo Rivera Martínez, José Trinidad Marín Aguilar, Aura Andrea Díaz Duarte, María del Carmen Martínez Serna, Heriberto Salazar Soto, Sandra Yesenia Pinzón Castro, Aura Libertad Guzmán Acuña, Javier Eduardo Vega Martínez, Karina Romo Leyva, Ismael Manuel Rodríguez Herrera, Elena Patricia Mojica Carrillo, Elihú Jaziel Guerrero Hernández, Luis Fernando Landa Suárez, Montserrat Campos García, Silvia Mata Zamores, Julio César Guzmán Echeverría, Gabriela Citlalli López Torres, Laura Adriana Saucedo Loera, Miguel Ángel Oropeza Tagle, Gloria Leticia Martell Campos, María del Rocío Esparza Durón, Roberto González Acolt, Aurora García Martínez, María del Carmen Bautista Sánchez, Juana Magaly Salazar Rubalcava, Rubén Macías Acosta Derechos de autor 2023 Roberto González Acolt, Miguel Ángel Oropeza Tagle, Ismael Manuel Rodríguez Herrera; Marco Eliseo Rivera Martínez, José Trinidad Marín Aguilar, Aura Andrea Díaz Duarte, María del Carmen Martínez Serna, Heriberto Salazar Soto, Sandra Yesenia Pinzón Castro, Aura Libertad Guzmán Acuña, Javier Eduardo Vega Martínez, Karina Romo Leyva, Ismael Manuel Rodríguez Herrera, Elena Patricia Mojica Carrillo, Elihú Jaziel Guerrero Hernández, Luis Fernando Landa Suárez, Montserrat Campos García, Silvia Mata Zamores, Julio César Guzmán Echeverría, Gabriela Citlalli López Torres, Laura Adriana Saucedo Loera, Miguel Ángel Oropeza Tagle, Gloria Leticia Martell Campos, María del Rocío Esparza Durón, Roberto González Acolt, Aurora García Martínez, María del Carmen Bautista Sánchez, Juana Magaly Salazar Rubalcava, Rubén Macías Acosta https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/255 Fri, 26 Jul 2024 00:00:00 +0000 TODAVÍA ME ACUERDO https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/253 <p style="text-align: justify;">Esta obra es producto de un proyecto que aborda un fenómeno que estaba sucediendo en el momento de la crisis sanitaria por COVID-19, el cual adolece de los problemas que se vivieron en esa época: se trabajó con seis asistentes de investigación diferentes, algunos de los cuales no conocieron las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y otros, con los que el autor nunca se vio en persona, usando horarios atípicos y condiciones muy diversas. Lo mismo sucedió con las personas becarias, algunas terminaron sus periodos de colaboración sin haber sido conocidas personalmente por él. Eso, sin duda, tuvo repercusiones en la productividad de cada quien. A raíz de escuchar la historia de los estudiantes que concluyeron su licenciatura en sociología durante ese semestre (diciembre 2022), el autor se dio cuenta de lo difícil que fue para ellas o ellos seguir aprendiendo en los años de la pandemia y, por experiencia propia, hablar de lo difícil que fue impartir clases.</p> <p style="text-align: justify;">La problemática que se presenta aquí fue discutida en los semestres que Maza impartió clases, pues no se podía hablar de otra cosa; al igual que en innumerables charlas con los colegas, la mayoría virtuales, además de muchos diálogos con los medios de comunicación locales. De manera especial, en sus clases con alumnos de diversos semestres, se preguntaron sobre los temas que por estos cambios se hacían más relevantes y las respuestas de aquellas dificultosas clases eran: violencia, saturación de la información, hay un tiempo libre que no fue buscado ni es deseado, esto se deriva en una nueva relación con el tiempo, el papel del Estado y la necesidad de repensar nuestra relación con la salud pública, la relación de las nuevas formas de capitalismo y las (sus) instituciones y las condiciones de trabajo. Ese listado de temas representa, ya de por sí, una guía de todo aquello que se debía reflexionar.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados que presentó en este texto reflejan un largo proceso metodológico en el que se buscó explicar lo que estaba sucediendo, para lo cual se realizó un concurso de relatos mediante los que se buscó conocer la experiencia de los sujetos en la cuarentena, se realizó también una encuesta al profesorado y el estudiantado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes donde inquiríamos sobre la experiencia de la educación en línea, todo esto acompañado de la revisión de los indicadores de la situación que se vivía. En el primer capítulo, titulado «¿Qué pasó en ese periodo?», se muestran los indicadores que se consideraron más relevantes en el sentido de la afectación sanitaria tanto en lo económico como en lo social, es decir, en la vida de las personas. Esto nos configura el contexto para dar lugar al segundo capítulo donde se muestran los resultados de las encuestas aplicadas al estudiantado y al profesorado, en el que se aborda la forma en que se experimentó la educación a distancia y los efectos en la vida académica, social y laboral de la comunidad. Para ello se ensayaron diferentes formas de presentar la información, con gráficos dinámicos o nubes de palabras, que ayudan a comprender la compleja información presentada. En el tercer capítulo se hace una recapitulación de lo expresado por los informantes en los relatos del certamen llamado historias de la pandemia, se organizaron y procesaron las historias para presentar un texto coherente y que muestre al lector una pequeña parte de aquella experiencia.</p> <p style="text-align: justify;">Si el lector requiriera saber qué encontrará en este libro que no esté ya en muchos de los que se han publicado sobre el tema, se podría decir que esta es una mirada desde una ciudad media de México, con la lente enfocada en la comunidad universitaria, en la que se aplicaron estrategias de obtención de datos diversos, tales como recopilar relatos de los sujetos o preguntarles por las emociones que eran parte de su cotidianidad en ese momento.</p> Octavio Maza Díaz Cortés Derechos de autor 2023 Octavio Maza Díaz Cortés https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/253 Thu, 25 Jul 2024 00:00:00 +0000 ESTUDIO CONTEMPORÁNEO DE LOS DERECHOS HUMANOS https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/254 <p style="text-align: justify;">El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es un conjunto de normas y principios que busca proteger y garantizar los derechos fundamentales de todas las personas, sin importar su nacionalidad, raza, género, religión o cualquier otra característica. Su importancia radica en varios aspectos cruciales que impactan tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece un marco legal universal que promueve la dignidad humana, la igualdad y la justicia. Al reconocer y proteger derechos básicos como el derecho a la vida, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la prohibición de la tortura, este cuerpo legal contribuye a prevenir abusos y violaciones por parte de los gobiernos y otros actores poderosos.</p> <p style="text-align: justify;">Además, el respeto y la promoción de los derechos humanos son fundamentales para el desarrollo sostenible y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Las violaciones sistemáticas de los derechos humanos suelen ser una causa subyacente de conflictos sociales y políticos, así como de inestabilidad regional. Por lo tanto, el fortalecimiento del Estado de derecho, a través del cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos, contribuye a la construcción de sociedades más justas y pacíficas. Otro aspecto importante es que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos proporciona un marco para la rendición de cuentas y la justicia. Los mecanismos internacionales de supervisión y los tribunales especializados permiten responsabilizar a los individuos y a los Estados por violaciones de derechos humanos, asegurando así que las víctimas obtengan reparación y que los responsables enfrenten consecuencias legales.</p> <p style="text-align: justify;">Este cuerpo legal sirve como un referente ético y moral que guía las acciones de los Estados y de la comunidad internacional. Al ratificar tratados y convenciones de derechos humanos, los Estados se comprometen públicamente a respetar y proteger los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Esto no solo fortalece la legitimidad de los gobiernos, sino que también fomenta la cooperación internacional y la solidaridad entre los pueblos. En consecuencia, reconocemos los loables esfuerzos destinados a la elaboración del presente texto, el cual no solo representa una valiosa contribución al ámbito académico, sino que también sirve como un tributo significativo a los 45 años de dedicación y excelencia del Doctor Jesús Armando López Velarde Campa, distinguido internacionalista, político y amigo.</p> <p style="text-align: justify;">Este trabajo indudablemente se perfila como una obra de referencia imprescindible para estudiantes tanto de Derecho como de Relaciones Internacionales. Su valor radica en ofrecer una perspectiva sólida y completa sobre este tema, el libro enriquece y complementa los análisis previamente existentes, proporcionando una visión actualizada y detallada de los desafíos y avances en materia de protección de los derechos humanos a nivel internacional. También constituirá una fuente de referencia valiosa para académicos, investigadores y profesionales del campo. Su contenido sólido y la exhaustividad de su análisis lo posicionan como una obra de gran relevancia en el ámbito académico y jurídico.</p> Hilda Adriana Arlette Jiménez García; Dámaso Morales Ramírez, Eduardo Roldán Acosta, Claudio Antonio Granados Macías, Arístides Gutiérrez Garza, Hilda Adriana Arlette Jiménez García, José Manuel López Libreros, María Guadalupe Márquez Algara, Miguel Ángel Veloz Romo Derechos de autor 2024 Hilda Adriana Arlette Jiménez García; Dámaso Morales Ramírez, Eduardo Roldán Acosta, Claudio Antonio Granados Macías, Arístides Gutiérrez Garza, Hilda Adriana Arlette Jiménez García, José Manuel López Libreros, María Guadalupe Márquez Algara, Miguel Ángel Veloz Romo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/254 Thu, 25 Jul 2024 00:00:00 +0000 RESIGNIFICAR EL MESTIZAJE TIERRA ADENTRO https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/251 <p>Uno de los debates más atractivos en la historiografía latinoamericanista tiene que ver con el concepto de <em>mestizaje</em>. Para algunos historiadores y antropólogos se trata de un “mito”, de una “leyenda” o de una “máscara” que oculta la persistencia de la discriminación social, particularmente de indígenas y afrodescendientes; para otros, como es mi caso, el concepto de mestizaje no sólo es el tema central de la historia social y cultural sino que también puede ser resignificado y ser un antídoto frente a las persistencias racistas o esencialistas, tanto a nivel global como local. Porque, en todo caso, no tenemos otro concepto con tanta fuerza que nos ayude a explicar uno de los procesos más relevantes de la historia latinoamericana y mexicana, en particular, si bien se requiere otorgarle nuevos contenidos históricos.</p> <p>Ciertamente, el concepto de mestizaje ha tenido diferentes usos. Quizá el más conocido es el generado por los patriotas criollos quienes, al intentar diferenciarse de lo español, propusieron la fusión de lo español e indígena como alternativa, idea que sería reforzada y ampliada en el siglo XIX por autores como Francisco Pimentel y Justo Sierra, hasta el proyecto de Vasconcelos y la “raza cósmica”, ciertamente un concepto racial que pretendió “blanquear” o “embellecer” a la población mexicana.</p> <p>Este uso racial del mestizaje ha sido cuestionado y, de acuerdo con los avances historiográficos, se encuentra afortunadamente en franco declive. El desarrollo de la historiografía sobre africanos y sus descendientes en México ha demostrado con claridad que no podíamos hablar más de mestizaje a partir de la unión de españoles e indígenas, sin considerar las aportaciones fundamentales de la población afrodescendiente. La disyuntiva parece ser entonces desechar el concepto de mestizaje o resignificarlo.</p> <p>El libro por tanto tiene como eje central el estudio del mestizaje frente a la concepción tradicional del estudio de españoles e indígenas, teniendo como propuesta dar a conocer la relevancia de los afromestizos o, de acuerdo con un término de época, de las castas, en la conformación de la sociedad aguascalentense. La idea de que el mestizaje fue producto sólo de españoles e indígenas ha sido cuestionada de múltiples maneras, pero sobre todo a partir de la cada vez más amplia bibliografía que existe sobre la historia de la presencia africana en el país. No obstante, poco conocemos la manera, los tiempos, los espacios y las intensidades en que las interacciones de estos grupos de españoles, indígenas y castas finalmente ocurrieron.</p> <p>De ahí el interés que pueda tener este estudio, ya que se trata del primer trabajo que reúne información demográfica de 200 años para una parroquia, en lo que años después y de múltiples transformaciones se conformaría como un estado de la República. Es decir, es una propuesta fundamentalmente de historia demográfica que tiene como fin contribuir a discusiones más amplias sobre el crecimiento de la población y de los diferentes grupos sociales, sobre las crisis de mortalidad y, en particular, sobre las interacciones culturales a través de los martimonios mixtos, y la discusión sobre la ilegitimidad asociada al mestizaje, en fin, se trata de una propuesta sobre la dinámica del mestizaje y la contribución de las llamadas “castas”, es decir de mestizos, mulatos y negros entre otras, a la conformación de la sociedad aguascalentense.</p> Víctor Manuel González Esparza Derechos de autor 2024 Víctor Manuel González Esparza https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/251 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 +0000