Libros en Acceso Abierto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes https://libros.uaa.mx/uaa Libros Universidad Autónoma de Aguascalientes es-ES genaro.ruizflores@edu.uaa.mx (Lic. Genaro Ruiz Flores González) departamento.editorial@edu.uaa.mx (Lic. Lucero del Rocío Solís Ruiz Esparza) OMP 3.3.0.21 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Una aventura llamada teatro y diversiones públicas (Aguascalientes 1900-1925) https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/354 <p>Para dar continuidad a la historia del teatro y diversiones públicas en Aguascalientes que las autoras realizaron sobre el siglo XIX, la presente edición abarca el periodo de 1900 a 1925, un cuarto de siglo que contiene distintas piezas históricas extraídas de periódicos, archivos públicos y personales, actas de cabildo, entrevistas y más, que en suma conforman el mosaico cultural y teatral de la entidad para recolectar la memoria colectiva de esta época.</p> <p>En dichos textos cronológicos, vemos la evolución gradual de una pintoresca ciudad y su región, desde donde se recrea la vida de la población aguascalentense de inicios del siglo XX, la cual contó con bastantes particularidades culturales, ya que al ombligo de México llegaron compañías trashumantes principalmente de la capital del país y contó con la presencia de artistas locales para entretener a la sociedad conservadora que vivió este momento histórico. Había muchas ganas de divertirse con el género chico, la ópera, las compañías lírico-dramáticas, la zarzuela, las representaciones religiosas, el cine, el circo, la música, las veladas literarias, los bailes, la revista musical, los espectáculos con animales, entre otras variedades. También se describen las apariciones de agencias teatrales, de críticos agudos y de personajes que contrataban a artistas para distintos espacios.</p> <p>A un siglo de la Independencia y durante la época revolucionaria y postrevolucionaria, la ciudadanía no tenía cabeza para el divertimento; como consecuencia de ello, vemos el declive y desaparición del género chico, así como la ausencia de programación de espectáculos teatrales y escénicos (1910-1920), y del cinematógrafo; la carencia de la actividad cultural se hizo presente. Sin embargo, vemos la manera en que muchos artistas pretendieron dar un poco de alegría y esparcimiento a las familias para que olvidaran, durante sus presentaciones, el momento crítico por el que atravesaban.</p> <p>Este libro pretende servir de luz y faro para aquellas personas y generaciones interesadas en la historia del teatro en Aguascalientes, además de ser un referente para otras más que decidan hacer lo propio en sus lugares, donde seguramente el teatro transitó y dejó una huella imborrable digna de contarse.</p> Julieta Carolina Orduña Guzmán, Clara Elizabeth Martínez Gómez Derechos de autor 2025 Julieta Carolina Orduña Guzmán, Clara Elizabeth Martínez Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/354 Thu, 13 Nov 2025 00:00:00 +0000 Pelo en todas partes https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/359 <p>Adameck nos entrega a lo largo de las siguientes páginas su muy completa propuesta de cómo entender eso que está por todas partes en su especialidad, la dermatología: el pelo. Y lo hace desde una óptica culta y pulcra, de gran acervo y pasión.</p> <p><em>Pelo en todas partes</em> es mucho más que un dermatólogo hablando del pelo, es una invitación a montarse en un viaje de conocimientos y reflexiones a través de la propia anatomía humana y la anatomía de la historia, donde el pelo no es sólo un pretexto, es punto de partida obligado, porque, como lo podrán validar al terminar esta lectura, el pelo está en todas partes.</p> <p>Así es la magia liberadora de esta obra, que nos invita a viajar a diferentes fases del conocimiento del pelo, las cuales, tanto en lo individual como en su conjunto, conforman una misma historia, pues son parte de un ciclo. Y que mejor manera de arrojarse a la experiencia que hacerlo acompañado de nuestro doctor Hernández Collazo, un médico artista, un ser sensorial.</p> <p>Quien comience a leer esta obra está a punto de embarcarse en esa experiencia cíclica y vertiginosa que, a través de sus 23 capítulos, los hará pasar una y otra vez por todas las fases del pelo para el conocimiento humano: la biológica, científica, intelectual y sensorial.</p> Adameck Abraham Hernández Collazo; Miguel Ramírez Solís, Luis Enrique Sánchez Dueñas Derechos de autor 2024 Adameck Abraham Hernández Collazo; Miguel Ramírez Solís https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/359 Tue, 11 Nov 2025 00:00:00 +0000 La destrucción de las bibliotecas y otros ensayos https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/347 <p><em>La destrucción de la bibliotecas y otros ensayos</em> es una colección de ensayos literarios misceláneos, en los que la reflexión personal dialoga con la literatura y con las artes, a partir de ciertos aspectos concretos de la cotidianidad y la cultura. La diversidad formal de los textos abarca desde el ensayo tradicional (tal como se concibe desde Michel de Montaigne), pasando por textos de corte autobiográfico, a propuestas más conceptuales o experimentales, hasta, incluso, el aforismo.</p> <p>El texto titulado “El ensayo como sintaxis” fue originalmente publicado en julio de 2018 en el sitio web de <em>Tierra Adentro</em>. El texto “Los límites de la carne” se publicó en el número 55 de la revista <em>Rio Grande Review</em> dedicado a la “Enfermedad”. Finalmente, “Nostalgia de las máquinas” fue incluido en la antología <em>Ciudades aprehendidas y otros apegos. Ensayo literario joven en México</em> (Instituto Literario de Veracruz, 2019). El resto de los textos había permanecido inédito hasta ahora. Todo este libro fue escrito durante la estancia del autor como becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, de 2017 a 2019.</p> Roberto Godoy Derechos de autor 2025 Roberto Godoy https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/347 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000 Interacciones socioempresariales https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/350 <p>La coordinación de este texto es parte del Cuerpo Académico Consolidado de Competitividad y Cadena de Valor, el cual se compromete con la divulgación de la ciencia desde un enfoque holístico que considere las necesidades de las ciencias sociales. En este sentido, se entiende que las ciencias sociales surgen como una respuesta para redefinir, comprender y atender a la sociedad. En las ciencias económico-administrativas cobra cada vez mayor relevancia, por parte de los investigadores, la adopción de posturas novedosas en los estudios económicos, que incluyan la ética de las actividades económicas, una orientación hacia la responsabilidad social, la discusión sobre la desigualdad, así como el análisis de nuevas formas de explotación cultural, social o ambiental para contribuir al desarrollo sostenible de los territorios. Por ello, en este libro se ofrece al lector la oportunidad de conocer discusiones teóricas, análisis de resultados, experiencias y trabajos realizados por diversas universidades de la región, todas con el interés común de ofrecer una perspectiva diferente en el campo de las ciencias empresariales.</p> <p>El primer capítulo, de María del Carmen Bautista Sánchez y María del Carmen Martínez Serna, tiene como objetivo realizar un análisis teórico de la ética fiscal, incluyendo la moral tributaria y la conciencia fiscal. En el segundo capítulo, Karina Montiel González aborda, desde un enfoque filosófico, el concepto de responsabilidad social empresarial. En el tercer capítulo, Neftalí Parga Montoya y Karina Montiel González analizan las intenciones de estudiantes de instituciones de educación superior del estado de Aguascalientes para desarrollar emprendimientos sociales. Araceli Alvarado Carrillo e Irery Lizbeth Melchor Durán, en el cuarto capítulo, presentan un estudio con perspectiva de género sobre el acceso al financiamiento en la industria manufacturera del estado de Aguascalientes, por parte de mujeres empresarias. En el quinto capítulo, Karina Guadalupe López Valenzuela, María de los Ángeles Silva Olvera, Lorena Patricia Bojórquez Guerrero y Neftalí Parga Montoya analizan la relación entre desempeño e innovación en alojamientos temporales de dos municipios del estado de Aguascalientes pertenecientes al programa Pueblos Mágicos, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo comunitario en zonas rurales del país. Finalmente, Carlos Eduardo Romo Bacco, María del Carmen Montoya Landeros y Héctor Abraham Cortés Palacios presentan un panorama de la cadena de valor del chile en Aguascalientes, con una visión que abarca las tres etapas de la cadena productiva: producción primaria, articulación con la industria y comercialización de productos agrícolas.</p> Neftalí Parga Montoya, Carlos Eduardo Romo Bacco, Marisela Yazmín García Vidales; Araceli Alvarado Carrillo, Carlos Eduardo Romo Bacco, Héctor Abraham Cortés Palacios, Irery Lizbeth Melchor Durán, Karina Guadalupe López Valenzuela, Karina Montiel González, Lorena Patricia Bojórquez Guerrero, María de los Ángeles Silva Olvera, María del Carmen Bautista Sánchez, María del Carmen Martínez Serna, María del Carmen Montoya Landeros, Neftalí Parga Montoya Derechos de autor 2025 Neftalí Parga Montoya, Carlos Eduardo Romo Bacco, Marisela Yazmín García Vidales; Araceli Alvarado Carrillo, Carlos Eduardo Romo Bacco, Héctor Abraham Cortés Palacios, Irery Lizbeth Melchor Durán, Karina Guadalupe López Valenzuela, Karina Montiel González, Lorena Patricia Bojórquez Guerrero, María de los Ángeles Silva Olvera, María del Carmen Bautista Sánchez, María del Carmen Martínez Serna, María del Carmen Montoya Landeros, Neftalí Parga Montoya https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/350 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000 La india bonita https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/348 <p>La presente ficción nació como consecuencia de una investigación documental en el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, era complementaria para ilustrar un fragmento de un video documental acerca de los murales del Palacio de Gobierno del Estado, bajo la coordinación del Dr. Luciano Ramírez Hurtado. El autor buscó en los periódicos de la fecha 3 de abril de 1962 todo lo referente al asesinato del dueño del casino y el palenque de Aguascalientes, Concepción Arvizu. Encontró entonces encabezados a ocho columnas de primera plana en los dos diarios locales y una fotografía en blanco y negro, si no la misma eran casi iguales, en la que podía verse al Naco, apodo de Concepción Arvizu, en el piso en medio de un charco de sangre. Desde luego, buscó en los diarios de fechas posteriores y, por varios días, seguía siendo información de primera plana. Buscó también en los diarios de fechas anteriores para dar contexto a la historia y fue entonces que apareció otro crimen que en su momento también mereció ocho columnas, pero de la sección de nota roja: el asesinato de una meretriz del bar La India Bonita, de La Chueca, la zona de tolerancia de aquellos días en Aguascalientes.</p> <p>El bar era regenteado por Consuelo Elías, la Pelos de Oro, que era además otro personaje de los murales y, por tanto, del video documental. En la elaboración de la presente novela, esos dos datos son los únicos estrictamente históricos. Todo lo demás, actores y circunstancias, son obra de la ficción, aunque apoyados también sobre todo en historia y tradición oral. Los nombres de la mayoría de los personajes son similares a los de gente real, pero los comportamientos de los mismos, incluyendo a los principales, son producto de la trama y no de la realidad. Algunos pudiera ser que se queden cortos en cuanto a su maldad, o bien que otros hayan sido vistos en su momento como verdaderos seres de bondad inconmensurable. De cualquier manera, es necesario decir que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, o bien que siempre la realidad supera a la ficción.</p> Mario de Ávila; Luciano Ramírez Hurtado Derechos de autor 2025 Mario de Ávila; Luciano Ramírez Hurtado https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://libros.uaa.mx/uaa/catalog/book/348 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000