WORD FORGE: Histories of publishing production in Mexico (XVI-XXI centuries)

Authors

Marina Garone Gravier (ed)
Coordinadora
Elizabeth Treviño Salazar (ed)
Coordinadora
Fernando Cruz Quintana (ed)
Coordinador

Synopsis

In recent years, the digital revolution in publishing, books, and publications has shaken our understanding of various aspects of written culture and reading. These changes seem extreme in many ways, largely due to the deep-rooted traditions surrounding these subjects across different eras. In this context, research groups focused on bibliology have emerged, fostering reflection on these transformations while also serving as an ideal platform for studying both the distant and recent past. Thanks to the temporal horizon in which we exist, we have a solid foundation for presenting diachronic studies that document the essence of various historical moments.

One such research group is the Interdisciplinary Seminar on Bibliology (SIB-IIB-UNAM) at the Institute of Bibliographic Research of the National Autonomous University of Mexico, founded in June 2012. Over its more than ten years of existence, the SIB-IIB-UNAM has gathered a diverse group of regular members and attendees. It has also welcomed the participation of more than a hundred distinguished researchers who have contributed as speakers in various academic, teaching, and research activities.

Embracing interdisciplinarity as its core principle and foundation, in 2022, the SIB-IIB-UNAM invited specialists, group members, and collaborators interested in these topics to present studies that, within their research lines, could contribute to a collective work on the history of publishing in Mexico. We aimed to place special emphasis on “editorial production,” understanding it not merely as an industrial stage of book and publication creation but as the various ways in which these cultural productions have been achieved throughout history.

To provide a chronological framework for examining distinct publishing practices over time—while acknowledging historical changes—we organized the work into three main sections: Perspectives on Editorial Production in New Spain, Perspectives on Editorial Production in Independent Mexico, and Perspectives on Editorial Production in Contemporary Mexico.

These sections are not intended to establish equal historical periods but rather to encompass significant political and social changes that have shaped our nation and, consequently, influenced the publishing industry. It is important to note that this book does not seek to be an exhaustive account but rather a compilation of “perspectives” on case studies within the vast history of books in Mexico. In keeping with this approach, we did not limit the content to a centralized region but instead included phenomena from various geographical areas of the country.

Viewed as a whole, the chapters in this book reveal key narratives that help us understand how editorial production has evolved in Mexico. Whether in New Spain, Independent Mexico, or Contemporary Mexico, different actors and circumstances have shaped the history of book and publication publishing. Though diverse, they are connected by an invisible thread that weaves together Mexico’s complex publishing history. While this work does not claim to be a definitive History of Publishing in Mexico, it undoubtedly contributes to the field and will hopefully serve as a starting point for future research. The book consists of thirteen essays organized into three sections following a chronological sequence.

There is still much to uncover about the history of books in Mexico—its many colors and countless forms. We trust that the perspectives presented in this journey through Mexican editorial production will enhance our understanding of written culture, both as a testament to past eras and as a field still in construction. Each bibliographic object and historical figure examined here ultimately forms part of our collective memory and provides undeniable evidence of the efforts and agents involved in their production.

Chapters

  • By way of introduction
    Why study publishing production in Mexico over time?
    Marina Garone Gravier, Elizabeth Treviño Salazar, Fernando Cruz Quintana
  • PART ONE
    A LOOK AT PUBLISHING PRODUCTION IN NEW SPAIN
  • Peninsular women in the novo-Hispanic printing industry (16th and early 17th centuries): articulation and evolution of their professional status
    Núria Lorente Queralt
  • On the edition of the novo-Hispanic lyric poetry: the poetic jousts, between the institutional program and the festive tradition
    Elizabeth Treviño Salazar
  • The alterations of the sky.
    The editors of the 17th century comet controversy in Mexico City
    Ernesto Priani Saisó
  • The compilation and edition of the geographical relations of New Spain, 18th century
    Peter Haskin
  • PART TWO
    A LOOK AT EDITORIAL PRODUCTION IN INDEPENDENT MEXICO
  • The manifestation of the sacred in the editorial work of the Porfirian press (1890-1911).
    An approach to the graphic culture of the National Newspaper Library of Mexico
    Víctor Manuel Bañuelos Aquino
  • The press as an appendix to ecclesiastical censorship in nineteenth century Mexico (1821-1855)
    Felipe Bárcenas García
  • Seriation and “brand effect”: reflections on editor-author interaction based on the case of Ignacio Cumplido and José Tomás de Cuéllar
    Ana Laura Zavvala Díaz
  • Trinidad Pedroza: the printer who changed printing in Aguascalientes
    Lourdes Calíope Martínez González
  • PART THREE
    A LOOK AT PUBLISHING PRODUCTION IN CONTEMPORARY MEXICO
  • Miguel N. Lira: author and editor of children's literature
    Donovan Alexis Herrera Santillán
  • Between militancy and pedagogy.
    The first books of the Fondo de Cultura Popular (1941-1949)
    Ángel Chávez Mancilla
  • Covers by Ediciones Era, Joaquín Mortiz and Siglo XXI.
    Editors from the inconotextuality
    Rebeca Bautista Gómez
  • Autonomy, independence and the role of the state in publishing production in Mexico in the 21st century: Librosampleados and La Tinta del Silencio
    Carlota Álvarez Maylín
  • Digital self-publishing models and their adaptation in Mexico
    Fernando Cruz Quintana

Author Biographies

Elizabeth Treviño Salazar, Coordinadora

Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente forma parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, en donde desarrolla el proyecto El libro impreso español del Siglo de Oro en la Biblioteca Nacional de México: estudio y análisis de procedencia, circulación y consumo. Participa activamente en el Área de Bibliografía Mexicana de los siglos XVI, XVII y XVIII y es integrante del Seminario Interdisciplinario de Bibliología, estos dentro de dicho instituto; también del Seminario de Estudios Literarios del Siglo de Oro del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Entre sus líneas de investigación se encuentran la Historia del libro y la lectura, particularmente desde una perspectiva de género, así como el teatro de los Siglos de Oro y las fuentes y formas de la novela corta barroca. Se ha especializado en la obra de la escritora madrileña María de Zayas y Sotomayor, activa en la primera mitad del siglo XVII, y ha preparado una edición crítica de su segunda colección de novelas, la Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (1647), que corresponde al volumen 64 de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE), actualmente en prensa; asimismo, es directora del portal dedicado a dicha autora en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. También es integrante del grupo de investigación Prolope, con sede en la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2016 colabora en la revista Letras Libres (México y España) con artículos de divulgación.

Fernando Cruz Quintana, Coordinador

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, y maestro en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 2018 a 2020 realizó una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Desde 2012 es profesor universitario; actualmente, en las carreras de Ciencias de la Comunicación y Traducción de la UNAM; y de Comunicación Social en la UAM-Xochimilco. Se ha especializado en el estudio de las industrias culturales, particularmente la editorial y la cinematográfica. En 2022 publicó los libros Panorama histórico del libro y la edición digital (Universidad de los Andes/Universidad Nacional de Villa María/Pontificia Universidad Católica de Chile/ Universidad de Gudalajara) y La industria del libro en la era digital (Tintable).

Núria Lorente Queralt

Graduada en Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y es doctora con mención internacional y máxima calificación sobresaliente cum laude en Estudios Hispánicos por la misma universidad. Sus líneas de investigación son la Historia del Libro y la Edición, la Historia de la Cultura Escrita y la Lectura y la Historia de las Mujeres en España y en América Latina. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y en la Universidad Complutense. Actualmente es profesora de Literatura y Cultura Latinoamericana en la University of Virginia y la Universidad Internacional de Valencia.

Ernesto Priani Saisó

Profesor de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo actual conjuga el estudio de la filosofía del renacimiento, particularmente el renacimiento florentino, con la problemática de la historiografía de la historia de la filosofía y la exploración de la utilización de dispositivos tecnológicos para la investigación en humanidades. Es director del proyecto de edición y laboratorio de investigación digital Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano, y del grupo académico Marsilio Ficino. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Brown, en Estados Unidos, la Universidad Javeriana de Colombia y la Universidad de Roma Tres en Italia. De manera reciente ha coordinado la traducción de las 900 tesis de Pico della Mirandola (primera traducción al castellano) y publicado Una Mirada al Libro electrónico, escrito junto con Isabel Galina, además de artículos sobre filosofía y humanidades digitales en los que destaca la entrada sobre Ramón Llull en la Stanford Encyclopedia of Philosophy, “Una frágil episteme. Los datos como objetos de conocimiento en humanidades”. Es presidente de la RedHD (Red de Humanidades Digitales), miembro de la Alianza de Organizaciones de Humanidades Digitales (ADHO), el grupo Global Outook Digital Humanities (GO::DH) y el Virtual Humanities Lab de la Universidad de Brown.

Peter Haskin

Estudiante de posgrado, departamento de historia, Yale University, 2019-[presente]. Tesis doctoral [en progreso]: “The Cosmographical Tradition in Eighteenth- Century Iberoamerica.” Becario Fulbright-García Robles, año escolar 2022–23. Licenciatura en historia, Boston College, 2012–2016.

Víctor Manuel Bañuelos Aquino

Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, maestro en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios) por la Universidad de Guanajuato y doctor en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación se enfocan principalmente en la mitología comparada, la historia de las religiones y el folclor religioso. Ha participado como becario en estancias académicas con la doctora Claudia Carranza Vera del Colegio de San Luis A.C., el doctor Gabriel Gómez López de la Universidad de Guadalajara, el doctor José Manuel Pedrosa de la Universidad de Alcalá y el doctor Peter Bierle del Instituto Iberoamericano de Berlín, además de diversos coloquios y publicaciones para: el Archivo General de la Nación (México), el Archivo Histórico de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de San Luis, el Colegio de Michoacán, la Universidad de Jaén, la Universidad de Alcalá, el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara (España) y el Instituto Iberoamericano de Berlín.

Felipe Bárcenas García

Historiador por la Universidad Autónoma de Nuevo León; maestro en Historia Moderna y Contemporánea (Instituto Mora) y doctor en Humanidades (Universidad Autónoma Metropolitana). Candidato a Investigador Nacional. Actualmente es becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM) y profesor en la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción (UNAM). Ha impartido clases en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Sus áreas de interés son la historia del libro, la edición y la prensa.

Ana Laura Zavvala Díaz

Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es, desde el año 2000, investigadora en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde se ha dedicado al rescate y la edición crítica de escritores mexicanos de los siglos XIX y XX; así como al estudio de las relaciones entre prensa, medicina y literatura en la narrativa mexicana de entre siglos. Entre sus publicaciones destacan los libros De asfódelos y otras flores del mal mexicanas, La construcción del modernismo, en colaboración con Belem Clark de Lara, Cuerpo, enfermedad y escritura. Narrativa mexicana del Porfiriato y las ediciones críticas de las novelas Ensalada de pollos, Isolina la ex figurante y Baile y cochino…, de José Tomás de Cuéllar, así como los artículos de tema científico e histórico de Manuel Gutiérrez Nájera. Ha escrito, además, una treintena de artículos y capítulos de libros sobre autores diversos, tales como Hilarión Frías y Soto, Bernardo Couto Castillo, Ciro B. Ceballos, Heriberto Frías y Pedro Castera, entre otros. En la actualidad, es responsable del proyecto “Rescate y edición crítica de la obra literaria de Hilarión Frías y Soto”. Desde 2018, es miembro del Seminario de Memoria Editorial Mexicana.

Lourdes Calíope Martínez González

Licenciada en Historia, Maestra en Bibliotecas y Patrimonio Documental y Doctora en Historia y Artes. Profesora-investigadora del Departamento de Historia. Sus líneas de investigación son la historia del libro, la imprenta y la edición en el siglo XIX, el patrimonio documental, los archivos y las bibliotecas en el Occidente mexicano. Miembro del Cuerpo Académico de Arte, Imagen y Sonido del Centro de las Artes y la Cultura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Autora de diversos libros y artículos sobre la imprenta del siglo XIX en Aguascalientes y Zacatecas y sus vínculos regionales. Candidata a Investigadora Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores. Becaria posdoctoral Conahcyt en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.

Donovan Alexis Herrera Santillán

Licenciando en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestrando en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) y profesor de asignatura del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental (TLRIID) en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur. Es miembro del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil a cargo de la Dra. Lilian Álvarez Arellano y también del Seminario Interdisciplinario de Bibliología a cargo de la Dra. Marina Garone Gravier, ambos de la UNAM. Ha publicado artículos y otros textos en revistas como Poiética, Navegantes, el Boletín de la Biblioteca Nacional de México y ha dado conferencias sobre el polímata tlaxcalteca Miguel N. Lira, con especial énfasis en su literatura infantil. Asimismo, es músico, baterista de distintas agrupaciones.

Ángel Chávez Mancilla

Licenciado en Historia por la FFyL de la UNAM con la tesis “La ciencia de la historia en México. La concepción materialista de la historia en la obra de Eli de Gortari”. Miembro del Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas UNAM. En la FFyL de la UNAM ha impartido las asignaturas: Teoría de la Historia, Historia antigua de Roma y Seminario de Materialismo Histórico; para CONACULTA ha impartido los cursos: “Historia e historiadores de la Grecia antigua” y “El surgimiento de la historia en Grecia”. Algunas publicaciones: “En la rosa de los vientos. Una mirada marxista a la Revolución mexicana”, en Sincronía, Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, núm. 76 Julio-diciembre, 2019. Actualmente cursa el doctorado en Historia y Etnohistoria en la ENAH, institución en la que obtuvo el grado de Maestro.

Rebeca Bautista Gómez

Maestrante de la Facultad de Artes y Diseño de la unam. Especialista en Diseño Editorial por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. En la actualidad labora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM en la difusión de actividades académicas y en el departamento editorial realizando diversos productos editoriales que van desde carteles hasta forros para las publicaciones impresas.

Carlota Álvarez Maylín

Es Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, y especialista en mujeres editoras y campo editorial contemporáneo. Actualmente, se dedica a la divulgación científica en la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del csic, en el proyecto Ciencia en el Barrio. Forma parte del grupo de investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI) y del proyecto “Cartografías vitales. Biografías de autoras y editoras iberoamericanas. Primera escala”. Su investigación está centrada en las prácticas editoriales femeninas a finales del siglo xx en el marco hispanoamericano. Ha hecho varias estancias internacionales (Universidad de São Paulo, Universidad Autónoma de México, Universidad Nacional de La Plata), cuenta con artículos en revistas especializadas y capítulos en obras colectivas y ha intervenido en varios congresos científicos de alcance internacional como ponente.

portada forja de palabras

Downloads

Published

May 14, 2024

Series