MEXICAN MUSIC AND REGIONAL STUDIES: History, traditions and recent trends

Authors

Luis Díaz Santana Garza; John Gustavo Lazos Ross; Raúl Wenceslao Capistrán Gracia; Sonia Medrano Ruiz; Arturo Javier Ramírez Estrada; Alejandro Mercado Villalobos; Francisco Ramos Aguirre; Ulises Julio Fierro Alonso; Salvador Hernández López; Carlos Flores Claudio; José Rodrigo Moreno Elizondo; Renier Garnier García; Adriana Guadalupe Dávila Trejo; Luis Díaz Santana Garza

Synopsis

This book aims to be a counterweight to academic centralism and to encourage the dissemination of research done by regional academics from our own regions, to disseminate local music through chapters written by social scientists from all over the country without excluding researchers from the capital. It is no longer a matter of academics spending short periods of time in the “field” and then returning to their “ivory tower”. This boom in multidisciplinary musical research in the regions also strengthens the perception that the results of such studies can be considered in their own right as part of the generation of new scientific knowledge.

As the reader will be able to perceive, we have included the most varied research topics ranging from musical archives, sacred music, post-independence music, traditional music, to contemporary urban genres: rock, narcocorridos, rap. Some of the essays were originally presented as papers at the colloquium “La investigación musical en las regiones de México”, which is organized annually in Zacatecas, and others were made by personal invitation. These are multidisciplinary works that do not require the reader to have theoretical knowledge of the science and art of sound, since our main focus is the social and cultural history of music.

Finally, a particularity of this book is to offer opportunities for young researchers to publish alongside scholars who already have a consolidated trajectory, in addition to the fact that some research is in its initial stages and others are more advanced. We hope that the ideas, proposals and findings presented here will serve to enrich the discussion on Mexican music and its transcendent social role.

Chapters

  • Preface
    Luis Díaz Santana Garza
  • 1835: A Te Deum in “only two and a half days”.
    John Gustavo Lazos Ross
  • In the footsteps of Fray Francisco Luján.
    Franciscan composer of the Convent of Guadalupe in Zacatecas.
    Raúl Wenceslao Capistrán Gracia
  • “From the iron horse to the waterwheel horse": string musicians in Zacatecan cantinas and bars
    Sonia Medrano Ruiz
  • Rafael Adame Gómez: new contributions on his life and work
    Arturo Javier Ramírez Estrada
  • The regulations of popular festivals in nineteenth-century Mexico.
    A case study: León, Guanajuato
    Alejandro Mercado Villalobos
  • “El palomo” and other national airs
    Francisco Ramos Aguirre
  • Canaries: songbirds and migrants.
    A baroque musical genre in the current indigenous life of western Mexico.
    Ulises Julio Fierro Alonso
  • Songs of immortality: exploring the role of death in Mexican musics
    Salvador Hernández López
  • Sones at the service of power: “new national guard”, the experience of a government mariachi band
    Carlos Flores Claudio
  • Countercultural music festivals and authoritarianism in the regions of Mexico, 1971-1976.
    José Rodrigo Moreno Elizondo
  • Mexican musical presence at Casa de las Américas (1959-1982).
    Sounds and reflections as archetypes of a Latin American heritage.
    Renier Garnier García
  • The ballads of drug trafficking: music, text and context
    Luis Díaz Santana Garza
  • Rap battles in northern Mexico.
    Some points for your understanding
    Adriana Guadalupe Dávila Trejo

Author Biographies

Luis Díaz Santana Garza

Estudió en la Facultad de Música de la Universidad Regiomontana, donde obtuvo el título de licenciado en Música, además de ser maestro en Humanidades y doctor en Historia con mención honorífica por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha realizado investigación de la música mexicana del periodo colonial hasta nuestros días, la cual interpreta en instrumentos originales, como guitarra barroca y séptima mexicana del siglo XIX. Ha publicado cinco libros y artículos en revistas especializadas, es profesor-investigador de tiempo completo en la Unidad de Artes UAZ, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con reconocimiento del perfil PRODEP.

John Gustavo Lazos Ross

Doctor en musicología (Université de Montreal, 2010) como investigador independiente, se concentra en la búsqueda, rescate, organización y estudio de la práctica musical en el México del siglo xix, el periodo musical, por cierto, menos estudiado. Considera a los sonidos como aspectos definitorios de nuestra identidad. Actualmente se encuentra activo como asesor, ofrece seminarios y conferencias, publica artículos y, sobre todo, continúa en la producción de catálogos musicales.

Raúl Wenceslao Capistrán Gracia

Pianista, educador e investigador mexicano. Licenciado en Ejecución Pianística por la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey; es maestro en Ejecución Pianística con distinción en Baylor University, y tiene doctorado en Pedagogía Pianística con honores en Texas Tech University. Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Institute of Education de la University College London, en el Reino Unido, la Universidad de Granada, España, y la Universidad Argentina de la Empresa, Argentina. Su producción incluye libros, capítulos de libro, artículos en revistas arbitradas e indexadas y en revistas de divulgación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, trabaja como profesor investigador titular de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde representa el Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura.

Sonia Medrano Ruiz

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, es doctora en Historia con la tesis “Las orquestas típicas en Zacatecas. De la invención a la consolidación de una tradición, 1889-1991”. Ha sido docente investigadora de las materias Patrimonio Gastronómico y Cocina, Cultura e Identidad-México y Zacatecas. Como cantante concertista ganó el primer lugar en el Concurso Nacional Jóvenes Ejecutantes, en 1993, convocado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Ha grabado los discos Canciones y danzas mexicanas del siglo XIX en 2 volúmenes, Cantos y juegos tradicionales de México y De tragedia, pasión… canciones, mañanas y corridos zacatecanos.

Arturo Javier Ramírez Estrada

Guitarrista e investigador, doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor investigador del Programa Académico de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el campo disciplinar denominado “Estudio de las artes escénicas”, subdisciplina de la musicología.

Alejandro Mercado Villalobos

Doctor en Historia por la UMSNH. Adscrito al Departamento de Estudios Culturales, Universidad de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT y perfil deseable SEP-PRODEP. Desarrolla el campo de estudio de la música, los músicos y espacios de actuación, fiestas y festividades, educación artística. Autor de seis libros y coautor en una veintena más, asimismo de diversos artículos académicos. Editor de la revista El Artista.

Francisco Ramos Aguirre

Investigador y cronista del municipio de Ciudad Victoria. Obtuvo la licenciatura en Español en la Escuela Normal Superior de Tamaulipas; tiene especialidad en Historia de México y maestría en Historia por los Institutos de Investigaciones Históricas de la UNAM/UAT. Es autor de los libros Allá por el norte; Memoria de esos tiempos; Leyendas de Tamaulipas; Diccionario biográfico del magisterio tamaulipeco; Fuente de la libertad. La educación en Tamaulipas 1822-1870; Antes escuelas que parroquias; Revolucionarios a la carta; De punta y talón. La música norteña en Tamaulipas y Viejos sabores de Tamaulipas.

Ulises Julio Fierro Alonso

Maestro en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue investigador del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México: 2003-2007. Ha participado en diversos congresos nacionales y ha publicado varios ensayos, artículos, capítulos, monografías, así como ha coordinado libros para el INAH, la UNAM y la desaparecida Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Para esta última, realizó varios fonogramas del 2004 al 2008. Ha realizado estancias de investigación en el Colegio de Frontera Norte. Es profesor investigador de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán desde el 2009. Ha participado en diversos congresos internacionales y actualmente forma parte de Cuerpo Académico Movimientos Sociales, Etnodesarrollo y Educación Intercultural.

Salvador Hernández López

Estudiante del doctorado en Etnomusicología en la Universidad del Norte de Texas, donde también se desempeña como asistente de enseñanza para cursos de etnomusicología y teoría musical. Sus intereses de investigación incluyen etnomusicología sostenible, semiótica peirceana y teoría del manejo del terror; gran parte de su investigación se centra en la creación musical como respuesta a la ansiedad por la muerte, las reificaciones sonoras de las cosmovisiones culturales y la sostenibilidad de los significados musicales. Ha realizado investigaciones de campo con grupos indígenas en la región de Gran Nayar de México y actualmente trabaja para comprender cómo las cosmologías y rituales indígenas se ven amenazados por la crisis climática global.

Carlos Flores Claudio

Maestrante del posgrado en Historiografía en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Licenciado en Historia con especialidad en Historia de México por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Dedicado a labores de catalogación e investigación de fondos documentales como becario de distintos proyectos en instituciones como el INEHRM, el INAH y el Archivo General de la Nación-México. Es colaborador de la revista cultural digital Vagabunda.mx y actualmente investiga la historia de la música mexicana, en particular del mariachi.

José Rodrigo Moreno Elizondo

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Es doctor en Ciencias Políticas en el posgrado de Ciencias Políticas y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus indagaciones se centran en los estudios culturales y políticos. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la cultura y la hegemonía, los partidos políticos de izquierda, los movimientos urbanos, los procesos de articulación sociopolítica y la construcción del poder popular en América Latina. Ha publicado su trabajo en revistas especializadas de México, Chile y Colombia.

Renier Garnier García

Estudiante del doctorado en Etnomusicología de la UNAM. Maestro en Artes (Universidad de Guanajuato); licenciado en Música, perfil de musicología (Universidad de las Artes, ISA, Cuba); profesor de Asignaturas Teórico-Musicales, (Escuela Profesional de Arte “Samuel Feijoó”, Villa Clara, Cuba). Sus trabajos aparecen en publicaciones de Cuba, España, Colombia, México y Argentina. Ha participado en varios congresos de Iberoamérica y Estados Unidos. Se desempeñó como especialista en análisis de la actividad cultural en el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas OHC, adjunto al Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Ha desarrollado investigaciones sobre el jazz en la isla y entorno a la producción musical académica mexicana en la mayor de la Antillas. Actualmente indaga sobre la construcción de subjetividades, discursividades y textualidades multimodales en el videoclip cubano desde la semiótica social de la música.

Adriana Guadalupe Dávila Trejo

Licenciada en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua. Maestra en Antropología por la UNAM en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) en Morelia, Michoacán. Actualmente cursa el doctorado en Antropología en la UNAM. Ha participado en proyectos relacionados al desarrollo artístico, cultural y participativo de infancias y juventudes en la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Juventud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Principales líneas de investigación: feminismo, juventudes, consumo, escena musical y rap.

Luis Díaz Santana Garza

Estudió en la Facultad de Música de la Universidad Regiomontana, donde obtuvo el título de licenciado en Música, además de ser maestro en Humanidades y doctor en Historia con mención honorífica por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha realizado investigación de la música mexicana del periodo colonial hasta nuestros días, la cual interpreta en instrumentos originales, como guitarra barroca y séptima mexicana del siglo XIX. Ha publicado cinco libros y artículos en revistas especializadas, es profesor-investigador de tiempo completo en la Unidad de Artes UAZ, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con reconocimiento del perfil PRODEP.

portada música mexicana y estudios regionales

Downloads

Published

November 6, 2023

Series